“Òdu de Ifa 2013 (fragmentos):
“Hay que ser capaz de liberar la mente de todas las
adversidades de índole emocional, mientras que no se logren superar las presiones
emocionales, serán prácticamente nulas las soluciones de los problemas por resolverse.”
“Existe la posibilidad de que la persona principal
de la casa o del lugar, que es la estimada para realizar los ebboses —las obras— más importantes, no las realice
totalmente o en parte y que sean entonces sus […] allegados los que hagan las respectivas
obras […].”
“Se vaticinan cambios políticos no pronosticados y
crisis emergentes en sistemas económicos regionales, que lleven al intento de ruptura
a grandes bloques de naciones asociadas.”
“[…] las fuerzas del bien llegarán a tener poder por
encima de las fuerzas del mal, ya sea en lo social como en lo religioso.”
Araba Ifabiyi, Ogunda'Wonrin”[2]
Todos los años, sacerdotes del culto yorùbá se reúnen para dar la Letra de Ifá del Año, las predicciones
adivinatorias para los siguientes 12 meses. Como los cultos yorùbá sincretizados con el catolicismo —la
santería (o Regla de Osha-Ifá), el babalawo (o babalao)— se han extendido por toda
nuestra América, principalmente de la mano de creyentes cubanos emigrados,[3]
he aprovechado para iniciar mi recorrido por nuestra Latinoamérica con fragmento
del Òdu —la Letra— de Ifá para 2013 difundida por el Araba Ifabiyi del Templo de
Ifa Ogunda'Wonrin,[4]
con su bandera rosada y azul.
Un pronóstico con un camino negativo para llegar a un final positivo. Recorramos nosotros nuestra Latinoamérica.[5]
México
México estrenó gobierno: Aunque los pronósticos lo daban de puntero,
para muchos el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sólo dos gestiones
después de haber perdido la Presidencia por primera vez en siete décadas, era poco
concebible.
Pero lo logró, aunque sin el poder de ambas Cámaras. También fue el descalabro de Acción Nacional (PAN) —de gobernar pasó a tercero— y un avance destacado de la izquierda moderada —el De la Revolución Democrática (PRD)— pero insuficiente para ganar la Presidencia. Sin entrar en causas, las consecuencias han sido muy importantes: Para el país, considero las más importantes la firma del Pacto Por México —el primer consenso histórico entre el Gobierno y los tres partidos principales (PRI, PAN y PRD, a los que acompañan sus aliados) para los grandes temas nacionales—, el cambio de estrategia en la lucha contra el narcotráfico —tras el fracaso de la política anterior, a pesar de que fue uno de los ejes de la Administración Calderón Hinojosa— y la reorientación de la política educativa nacional; para el PRI, recuperar el Poder —aunque muy lejos del absoluto que Vargas Llosa definió como “la Dictadura Perfecta”— y recrearse para poder trascender este sexenio; para el PRD, librarse del lastre político que le representaba López Obrador, “retirado” del Partido, mientras que para el PAN significa el cierre de un período histórico —ideológica y filosóficamente continuado desde sus inicios en 1939.
Los retos mexicanos
El principal e inmediato: frenar la violencia del narcotráfico.[6]
Una tarea que será la medida del éxito de la Administración Peña Nieto —como fue
expresión de fracaso para la de Calderón Hinojosa, opacando los éxitos en la economía.
No menos importantes aunque menos protagónicos mediáticamente,
otros retos que enfrentará el Gobierno serán: Fortalecer el crecimiento de la economía,[7]
una de las más abiertas de la Región;[8]
potenciar la independencia energética, fortaleciendo Petróleos Mexicanos (PEMEX)
mediante la siempre controversial y resistida asociación con capitales privados,
imprescindibles también para desarrollar las posibles grandes reservas locales de
shale gas y shale oil; reducir la informalidad tributaria, aumentando la recaudación
fiscal —proporcionalmente entre las más bajas de la Región— mediante reformas del
sistema impositivo; reducir la pobreza[9]
y mejorar los estándares de salud a través de refundar el sistema de seguridad social;
mejorar la producción agrícola —donde ocupa lugar la inversión extranjera en el
campo—; reformar el sistema educativo del país, elevando los estándares de la enseñanza,
lo que pasa por romper la resistencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación y de su Presidente, la eterna dirigente Elba Esther Gordillo Morales,
“la Maestra”.
En los Partidos, para el PRI hay un reto muy esperado —y demandado—:
ahuyentar los fantasmas de corrupción y autoritarismo, demostrando que su discurso
de renovación. El PRD tiene la oportunidad —tras la salida de López Obrador y su
MORENA, junto con sectores de izquierda radical— de profundizar su posición de centro izquierda
y aumentar su gravitación; para ello, la actualización de sus alianzas con el PAN
—coyunturales en elecciones estatales durante 2010 y que le dieron a ambos partidos
buenos réditos pero que López Obrador[10]
impuso que cesara su continuación— pueden ser la vía más expedita, incluso pasando
de tácticas a estratégicas.[11]
Para el PAN, el quedar tercero en las recientes elecciones lo
conmina a la imprescindible renovación —tanto conceptual como de liderazgos—, modernizándose
y abriéndose a la juventud y nuevos sectores sociales, sobre todo reposicionándose
en la cada vez más poderosa clase media y estableciéndose como un partido moderno
de centro-centroderecha. Un nuevo avance hacia el Poder lo requiere y la estrategia
electoral podría estar impulsada en la alianza PAN-PRD.
México, hoy la segunda economía más grande de la Región —y fuerte
disputante de la primera, Brasil— y la más integrada, tiene aún camino que recorrer
pero desde 1992 ha seguido un crecimiento económico que —a pesar de las crisis de
los zapatistas y las económicas del período, así como la violencia de la narcoguerra—
ha sido, en gran medida permanente.
Sus retos globales a mediano plazo son consolidar este crecimiento,
mejorar los indicadores sociales y asumir el lugar que, por gravitación, le corresponde
en la Región fuera de su preeminencia centroamericana,[12]
pero eso es tarea mexicana hasta la próxima década. El ser un país hoy de centro
—la suma de las posiciones de sus tres principales partidos: PRI, centro; PRD, centroizquierda,
y PAN, centroderecha— además le contribuirá mucho.
Mis pronósticos
La nueva estrategia contra las drogas y obtendrá un soporte
importante con el Pacto Por México; la reelección del Presidente Obama en EEUU
podría facilitarla. Los próximos meses serán importantes.
La economía seguirá su crecimiento de la economía. Ya México
fue en 2011 el primer inversor latinoamericano en su misma Región con USD 9,6MM,
lugar que ocupó por segundo año consecutivo, según NNUU. —en 2010, según
CEPAL, la Inversión Extranjera Directa (IED) de empresas mexicanas en todo el
mundo fue de casi USD 13MM, superior a los USD 11.5MM de Brasil.
No creo que este año se dé el debate congresal sobre el
ingreso de capitales privados en PEMEX —como existe actualmente en PETROBRAS—
pero sí que la Administración Peña Nieto empiece a considerarlos con sus
aliados y actores sociales.
La reducción de la pobreza y la mejora de los estándares de
salud son imprescindibles si la nueva Administración quiere ampliar su
aceptación por lo que la refundación del sistema de seguridad social y la reforma
del sistema educativo son necesarias de empezar. El Acuerdo Por México, de
funcionar como se espera, contribuirá ello y la recién anunciada Cruzada
Nacional contra el Hambre es la primera señal importante.
En lo que ha partidos se refiere, fuera ya López Obrador
—que seguirá aceleradamente su declive— del PRD, éste podrá reeditar sus alianzas
de 2010 con el PAN en elecciones estaduales y municipales.
Por último, este año reaparecerá Ebrard Casaubón entre
los liderazgos nacionales.
Guatemala
No hay dudas que el gran reto para Guatemala —como para toda
Centroamérica pero, sobre todo para la propia Guatemala, Honduras y El Salvador—[13]
es salir del circuito del narcotráfico y la inusitada violencia que genera.[14]
La iniciativa del Presidente Pérez Molina —con otros líderes regionales— para despenalizar
el consumo pudiera ser una opción, pero es aún embrionaria.
El reto de Guatemala y subregional
Para estos tres países, la violencia —ya sea de cárteles mexicanos[15]
o autóctonos[16]
y las maras—[17]
está indisolublemente ligada a la situación económica[18]
de pobreza generalizada[19]
y al historial de violencia social y política que ha existido en las últimas décadas
y que tuvo su clímax entre los años 70 y 90 del siglo pasado. Por lo tanto, la solución
de la narcoviolencia lleva aparejada la superación de la desigualdad social, que
en los tres países, desde distintas vías —Guatemala y Honduras con gobiernos más
de derechas y El Salvador con centroizquierda—, es tarea en proceso.
Mi pronóstico
La violencia podrá mejorar en la medida que se logren
medidas como la salvadoreña y se cambie el paradigma de la droga; sobre éste,
el avance será lento por lo que se deberá reactivar su discusión.
En lo económico y social, no espero cambios significativos.
Honduras[20]
Con sus nuevas elecciones este año, Honduras se librará del estigma
de “antidemocrático” que carga desde 2009, cuando su Presidente Constitucional Manuel
Zelaya Rosales[21]
fue destituido por órdenes de la Suprema Corte de Justicia debido a la supuesta
comisión de delitos graves y, en horas, las FF.AA. lo colocaron en un avión rumbo
al exilio junto con su familia.[22]
El periplo político siguiente ya es harto conocido: Suspensión
y condena de organizaciones internacionales; gobierno interino de facto del Presidente
del Congreso Roberto Micheletti Baín; liderazgo del Brasil —durante el gobierno
del Presidente Lula da Silva— para la reposición de Zelaya Rosales —el Presidente
depuesto apareció en la embajada brasilera en Tegucigalpa en un frustrado regreso
al país—; la mediación entre ambos sectores hondureños liderada por el Presidente
de Costa Rica y Premio Nobel de La Paz, Óscar Arias Sánchez; las elecciones generales
de noviembre de ese año que dieron como Presidente Constitucional a Porfirio Lobo
Sosa; el regreso de Honduras a organismos internacionales;[23]
la firma en mayo 2011 del “Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación
del Sistema Democrático en la República de Honduras” con la mediación de Colombia
y Venezuela que garantizó el regreso a Honduras de Zelaya Rosales y sus colaboradores
sin procesos judiciales, entre otras decisiones.[24]
Como cierre de todo este proceso ya descrito, el 10 de noviembre
próximo los hondureños elegirán Presidente, legisladores y munícipes. Para elegir
candidatos, los principales partidos que participarán realizaron elecciones primarias
e internas —no eran obligatorias— a finales de 2012; además de los tradicionales
(Nacional y Liberal, ambos de derecha), también fue elegida como candidata de consenso
por el nuevo Libertad y Refundación (LIBRE, de izquierda) Xiomara Castro Sarmiento
de Zelaya, ex Primera Dama —su esposo, Zelaya Rosales, sigue impedido constitucionalmente
de ser reelegido, además de otros seis partidos menores.
El reto catracho
Con independencia de qué partido gane las elecciones, su reto
inmediato es, sin dudas: recuperar su plena integración internacional a través de
confirmar el funcionamiento irrestricto de sus instituciones democráticas.
Pero tras ése, hay otros dos mucho más graves para el pueblo
hondureño: superar la violencia[25]
—principalmente por el narcotráfico— y la pobreza.[26]
Mis pronósticos
Tras las elecciones, no habrá la posibilidad de seguir discutiendo
la legitimidad democrática del gobierno que triunfe en Honduras.
Sin embargo, sobre la violencia y la pobreza, Honduras no los
superará, al menos en la próxima década.
Nicaragua[27]
Nicaragua —el único país bolivariano de Centroamérica— llega
a 2013 con indicadores en bajo crecimiento: en crecimiento del IDH, entre 2006 —asunción
del Presidente Daniel Ortega Saavedra para su segundo período constitucional—[28]
y 2011 fue de 0.571 (lugar 124) a 0.589 (lugar 129) mientras que el crecimiento
promedio del PIB en el período fue de 2,3% y del PIBpc 1%. La violencia en Nicaragua
es la segunda más baja de Centroamérica —12.6 en 2011, por detrás de Costa
Rica.
Sin embargo, este crecimiento reducido no se equipara con el
crecimiento continuados de los programas sociales,[29]
favorecidos por la amplia ayuda venezolana —calculada en más de USD 2.5MM en el
período, lo que representaría 8% del PIB nicaragüense y 20% de los ingresos del
Prepuesto Nacional—,[30]
tanto directa como a través de los precios muy reducidos, con intereses muy blandos
y a plazos extendidos del combustible que le provee PetroCaribe.
Los retos nica
El país tiene dos retos internos actualmente: El primero, político,
es que debería superar el estigma de continuismo, y el segundo, social pero muy
político, es continuar beneficiando a los pobres, a pesar del bajo crecimiento del
país y con casi seguro menor apoyo económico venezolano —ya en 2012 tuvo un decrecimiento
respecto al año anterior de cerca de 5%.
En el plano internacional, también tiene dos, ambos por litigios
fronterizos: Uno con Colombia y otro con Costa Rica. En el caso de Colombia, el
año pasado la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sentenció en forma
unánime e inapelable, reconociendo a Nicaragua derechos marítimos para actividades
económicas en las aguas del Mar Caribe en disputa —alrededor de 80 mil kilómetros
cuadrados marítimos— y reconociendo la soberanía de Colombia sobre parte de las
aguas y todas las islas y cayos en disputa, con lo que Colombia dejará de poseer
fronteras marítimas con Costa Rica en el Mar Caribe y Nicaragua ampliará las suyas
oceánicas hasta Jamaica y Panamá. Por su
parte, el litigio con Costa Rica —ahora en proceso en la CIJ— se basa en la delimitación
fronteriza entre ambos países y fue motivada por el dragado del río San Juan, que
los divide.
Mis pronósticos
Del primero, es muy difícil. A pesar de que la oposición partidaria
está muy atomizada —en conjunto, los cinco partidos opositores que disputaron la
Presidencia obtuvieron menos de 38% de los sufragios—, continuas denuncias de posibles
fraudes electorales —repetidas tanto en las municipales de 2009 y 2012 como en las
nacionales— no ayudan a mejorar esa imagen. No obstante, de continuar los programas
sociales —que benefician a los sectores populares— y las ayudas e incentivos económicos
—para el empresariado—, el panorama político seguirá en manos del Frente Sandinista
de Liberación Nacional del Presidente Ortega Saavedra sin cambios en 2013.
El segundo es mucho más difícil. Con mucha probabilidad, la ayuda
venezolana —por sus propios problemas— continuará disminuyendo y esto incidirá masivamente
en los programas sociales gubernamentales. Como el “éxito” del Gobierno sandinista
no se basa en resultados económicos satisfactorios sino en populismo asistencialista,
el panorama social puede complicársele significativamente.
Respecto a los problemas con sus dos vecinos, el de Colombia
ya fue decidido y es muy difícil que sucedan nuevas situaciones conflictivas, mientras
que el que tiene con Costa Rica demorará mucho aún en la CIJ.
Panamá
La República de Panamá es, hoy, uno de los “jaguares latinoamericanos”
—comparándolo con los “tigres asiáticos”— por su alto y sostenido crecimiento: 10.6%
en 2011 y 2012, ubicándolo el Banco Mundial en 2011 en casi USD 31MM y, según el
FMI, es el país de mayor crecimiento de su
renta per cápita en los últimos cinco años —USD 7.498—; su IDH 2011 fue 0.768, lo
que la ubica en el lugar 58 entre los países de IDH Alto.[31]
También los datos sobre violencia le favorecen: está en el lugar 61 del IPG 2012,[32]
y los homicidios, aunque han aumentado en forma importante según las autoridades,
son 19.3 por cada 100 mil habitantes, principalmente
por "crímenes sociales" —la violencia de género, tanto doméstica como
feminicidios, han aumentado en forma destacada— y no por causa del narcotráfico
—sólo 17% del total.[33]
La imagen difundida y que se asocia a estos datos es la de un
país en un boom económico, con sus ejes de desarrollo en la oferta de modernos servicios
financieros, turísticos y logísticos. Adicionalmente, el Canal de Panamá es una
fuente de grandes ingresos y su ampliación del Canal de Panamá —junto con otros
megaproyectos— dará más impulso a la economía panameña.
Sin embargo, a pesar de todos estos datos, el Banco Mundial reconoce
que el país no ha podido convertir estos éxitos en una efectiva reducción de la
pobreza y la desigualdad: alrededor de un tercio de los panameños viven en pobreza
moderada[34]
y cerca de 15% en pobreza extrema.[35]
A pesar del gran crecimiento de la economía del país y de que
la Administración de centroderecha del Presidente Ricardo Martinelli Berrocal, tras
su asunción en 2009, continuara y ampliara los programas sociales de subsidio —denominada
Red de Oportunidades, apoyo a ancianos, entre otros— iniciados por su antecesor,
el ex Presidente centroizquierdista Martín Torrijos Espino, comparando Panamá con
el resto de Latinoamérica, el país no ha tenido un desempeño significativamente
positivo en el alivio de la pobreza pues la Región —a pesar del impacto de la crisis
económica mundial— redujo 1990 y 2009 la pobreza en 28% y la pobreza extrema en
41%, Panamá sólo ha reducido 13% y 25% en pobreza y pobreza extrema, respectivamente.[36]
Consecuencia de esto, son conflictos sociales violentos que afloran,
entre ellos los problemas con las comunidades indígenas campesinas por las explotaciones
mineras —rubro con altas inversiones— y hídricas y el conflicto con los pobladores
de la provincia Colón por la decisión del Gobierno de vender terrenos de la Zona
Libre de Colón a través de la Ley 72, luego anulada.
Los retos de Panamá
Los dos retos que tiene Panamá actualmente están indisolublemente
ligados: Mantener el crecimiento económico y mejorar sus indicadores de pobreza.
El equilibrio entre ambos es, sin dudas, delicado y puede crear
conflictos, que ahuyenten la inversión extranjera. Sin embargo, priorizar ésta sobre
los reclamos de la población —sobre todo, rural e indígena— puede producir más conflictos.
Mis pronósticos
Panamá seguirá recibiendo una importante inversión extranjera
y seguirá invirtiendo ingentes recursos en programas de asistencia social.
Sin embargo, el carácter liberal —con destacado componente de
gestión empresarial—[37]
de la Administración Martinelli Berroca con bastante probabilidad seguirá priorizando
el desarrollismo. Una previa y sopesada evaluación de riesgos —al menos en el caso
de Colón se demostró que no hubo— podría prevenirle conflictos.
Cuba
Hoy, el caso de Cuba es sui
géneris: Tras más de sesenta año de administración comunista con economía de
planificación centralizada bajo los hermanos Castro Ruz —primero Fidel y luego Raúl—
y ser el último ejemplo en el Hemisferio Occidental de las fracasadas democracias
populares que afloraron bajo la tutela soviética, Cuba trata de achicar su Estado
y liberarse de ser el único empleador y proveedor.
El intento —muy tímido aún— de seguir los pasos de China y Vietnam:
abrir la economía pero mantener el poder político, para Cuba tiene cuatro grandes
inconvenientes: el primero, la falta de inversión extranjera significativa por ausencia
de sectores de interés —exceptuando el turismo—; el segundo, el haberse desmantelado
casi total la estructura de servicios —que era la que mantenía funcionando la economía
cubana en la época preCastro y qué sólo en la época actual ha tenido éxitos en biotecnología
y en medicina, éstos en regresión— y de la economía agrícola —de país exportador
a netamente importador—;[38]
tercero, su principal mercado natural e inversor —EEUU— le está vedado,[39]
y cuarto, no menos importante, el conjunto de carencias internas: falta de ahorro
interno —en la mayoría de los casos, los recursos para la reducida inversión local
privada son provistos por familiares emigrados—; falta de insumos —el Estado sigue
siendo el único proveedor y el único intermediario de comercio exterior, por lo
que los emigrados vuelven a ser el principal proveedor del sector privado nacional
a través de mecanismos informales—; imposibilidad de abarcar rubros —rentables—
que quedan sólo autorizados al Estado; las regulaciones y cambios de reglas de relación
—lógicas después de seis décadas sin tenerlas: impuestos, patentes de operación,
entre muchas—; falta de adecuada productividad y eficiencia de la mayoría de los
trabajadores —resultado del sistema estimulador de la economía “socialista”, catastrófico
en la agricultura, por suerte un aspecto que paulatinamente puede superarse. También
gravitan los miedos: del Gobierno de perder el control —intentos anteriores fracasaron
por ello— y de la población a perder la tutela —magra pero existente— del Estado
y enfrentarse a algo que le es nuevo y, para la inmensa mayoría, desconocido.
En cifras, su PIB en 2008 (estimación del Banco Mundial) fue
de casi USD 61MM mientras que para “The World Factbook” de la CIA fue de casi USD
111MM ese año y poco más de USD 114MM en 2010 por paridad de poder adquisitivo
(PIB PPA), aunque por tasa de cambio oficial ese último año fue de casi USD 57.5MM
y el PIBpc de USD 9,900 —PIBpc PPA—, que se ubicaba en el lugar 112 mundial.
A esto se adiciona la falta de un recambio generacional, con
el liderazgo alrededor de 80 años y más —la generación que triunfó en 1959— y que
recién en 2011 determinó que los liderazgos no podrían ejercerse más de diez años…
a partir de ese momento.
Frente a los datos económicos en estado de shock, Cuba mantiene
otros indicadores positivos: los indicadores de IDH 2011 la ubican en el puesto
51 con 0.776 (Países con Alto Índice), sólo por detrás de Chile, Argentina, Barbados
y Uruguay, mientras que el IPG 2012 la coloca en el puesto 70.[40]
Hasta acá, la visión desde la situación interna. La visión desde
la externa es mucho más complicada y, podría decirse, límite.
Económicamente, Cuba estuvo desde su independencia en 1902 y
hasta 1960, en mayor o menor medida según sus períodos históricos, dentro de la
zona de influencia de EEUU —si lo definimos políticamente: bajo su tutela. Fracturada
abrupta y radicalmente esta relación, se inicia una etapa ambivalente decidiendo
si se acercaba a China o a la entonces URSS —enemigos declarados entonces—, que
se decidió por la tutela soviética, la que duraría hasta la desaparición de la Unión
en 1991.[41]
Desde este momento, la economía cubana agudizó su contracción —que empezó en 1989,
con el inicio de la perestroika soviética y los problemas internos en aumento de
ese país—, que en 1993 llegó a alrededor de un tercio de su PIB, y no llegaría a
recuperar ese valor hasta alrededor de 2003, ya bajo un nuevo vínculo: la Venezuela
bolivariana.
Desde antes de su asunción en 1999, el Presidente electo Hugo
Chávez Frías había sido un asiduo visitante de La Habana, manteniendo vínculos estrechos
y permanentes con Fidel Castro Ruz, a quien definió como su mentor. Sin entrar en
detalles conocidos, Venezuela se ha convertido en el soporte económico —petróleo
muy subsidiado, con créditos blandísimos y en plazos muy beneficiosos para el Archipiélago;
pago de servicios (provisión de médicos, principalmente) con precios muy ventajosos,
entre otros más— y político —Venezuela y los demás miembros de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)
han ayudado a reinsertar a Cuba en la Región—, generosidad que la Administración
Castro Ruz ha reciprocado con soporte militar y de inteligencia y basamento —y entrenamiento—
ideológico. Una muy eficiente y necesaria respuesta a la generosidad de la aún en
formación —y rica— Revolución Bolivariana.
Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre la relación
con Venezuela y la que existió con la desaparecida URSS: en ésta anterior, URSS
tutelaba a Cuba, mientras que la existente entre Venezuela y Cuba ha devenido en
un tutelaje de la Revolución Cubana a la Revolución Bolivariana en Venezuela. Lo
que, a la luz de los actuales acontecimientos, puede llegar a ser muy negativo…
para Cuba.
El que La Habana se haya convertido con la enfermedad del Presidente
Chávez Frías en lugar de peregrinación de autoridades y dirigentes políticos del
PSUV es totalmente plausible: él es el máximo líder del chavismo, con independencia
del estado en que esté. Pero que las decisiones políticas que conciernen a Venezuela
vayan a ser consultadas —o a oír orientación— de la dirigencia cubana, ha dado argumentos
de crítica a la oposición venezolana y, a más corto que mediano plazo, puede producir
dificultades crecientes a la actual dirigencia venezolana post Chávez Frías con
sectores que no forman parte de la actual oposición, incluidos los militares.
En este contexto, en febrero se realizarán elecciones para su Asamblea Nacional del Poder Popular,
de la cual saldrá su Consejo de Estado y su Presidente.
Antes, a finales
de enero, Cuba recibió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC) —otro de los tantos organismos regionales con superposiciones
de funciones y poca efectividad.[42]
Retos para Cuba
Dos, de sobrevivencia: lograr reactivar la economía sin perder
el control político, y no perder la asistencia venezolana —y el control sobre ella.
Mis pronósticos
La reactivación de la economía —manteniendo el control político—
llevó décadas en China y Vietnam. Cuba necesita imprescindiblemente —si va a seguir
intentando esas reformas, imprescindibles— que sus espaldas económicas —financiamiento,
energía— estén cubiertas.
La capacidad de incidir en las decisiones del Ejecutivo venezolano,
favoreciendo los intereses cubanos, hoy está en su clímax. Sin embargo, el equilibrio
entre poder influir y quedar perjudicados es muy débil, más allá de las afinidades
ideológicas: La evolución —y duración— de la enfermedad del Presidente Chávez Frías
lo determinará, así como el estado de la economía venezolana lo condicionará.
De las elecciones, no habrá ninguna incidencia, excepto aquellas
que considere adecuadas la dirigencia cubana: El sistema político y electivo corporativo y de elección
indirecta de las principales autoridades; con partido único hace décadas; con candidatos
o avalados por el Partido, y con autoridades máximas[43] ya conocidas antes de ser
elegidas, harán que las elecciones en Cuba estén, sin duda alguna, entre
las más tranquilas y formales del mundo.
Más importante para la participación cubana en la Región y
su imagen internacional es la asunción de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC[44] aunque su efectividad real,
para Cuba, será poca o escasa.
República Dominicana[45]
Quizás el nuevo Presidente Danilo Medina Sánchez, del Partido de la Liberación Dominicana
(PLD), no avizoró —aunque fuera del mismo partido que el Presidente saliente, Leonel
Fernández Reyna— la situación que se le desencadenaría.
A pesar de un crecimiento moderado del PIB en los últimos años
—4.4% en 2011 según el BM y proyectado por el FMI de 4.5% en 2012 y 2013 y compensado
por un crecimiento menor de la población, recuperado de la crisis de 2002-2003 por
fraudes bancarios y fuga de capitales que alcanzó un déficit de cerca de USD 7MM,
un tercio del PIB de ese año—, la Administración Medina Sánchez está frente a un
déficit fiscal de alrededor de USD 4MM este año (entre 6,5 y 8%[46]
del PIB)[47]
y para enfrentarlo ha propuesto una reforma fiscal profunda con elevación de impuestos
y medidas de austeridad, lo que ha generado protestas populares. No debe perderse
de análisis que las acusaciones contra la Administración Fernández Reyna se hacen
desde el Gobierno actual, donde la Vicepresidencia es ocupada por Margarita Cedeño
Lizardo de Fernández, su esposa, que ha criticado la actual gestión.
Contextualizando, República Dominicana tuvo un PIB en 2011 de
casi USD 56MM y PIBpc de USD 5.530, con inflación de 8.4%, en una economía principalmente
de servicios (el turismo es una muy importante fuente de ingresos); este mismo año,
su IDH fue de 0.689 (puesto 98),[48]
lo que la sitúa entre los países con valores Medios. En el IPG 2012, ocupó el lugar
90 —14º lugar en la Región— y el índice de homicidios fue de 24.8 por 100 mil habitantes
en 2008, superior al promedio de la Región ese año: 17.8; esto se debe a que República
Dominicana es puente del tráfico de droga procedente de Colombia con destino a Europa,
EEUU y Canadá, aunque la violencia de género ocupa lugar importante.
Según el Banco Mundial en 2004 —en medio de la crisis bancaria
mencionada—, 42% de los dominicanos era pobre moderado y 16% estaba en situación
de pobreza extrema; en 2009 (según NNUU), la población en situación de pobreza
moderada y de extrema pobreza era de 34 y 10,4%,[49]
respectivamente;[50]
a pesar de esta reducción, según NNUU los niveles de pobreza se mantienen a niveles
similares a los del inicio de la década, la mitad de la población rural sigue siendo
pobre y la pobreza urbana todavía supera el nivel del 2000. A esto se suma la desigualdad
en el ingreso —en 2004, 56% del ingreso nacional correspondía a las clases media
alta y alta, mientras la clase baja recibía sólo 4%—, el desempleo —alrededor de
14% en los últimos años, con 50% de la población ocupada en actividades informales—,
la corrupción gubernamental y los problemas del servicio eléctrico como problemas
importantes para el país.
Fernández Reyna, aunque vinculado con EEUU, tuvo una relación
cercana con Venezuela, participando en PetroCaribe y sus beneficios.
Retos dominicanos
Uno, económico y fundamental: Salir de la crisis sin afectar
significativamente los programas sociales, y otro político: Decidir si asume el
déficit sin atacar a la Gestión Fernández Reyna.
Mis pronósticos
La reducción del déficit fiscal afectará la ya escasa mejoría
en los indicadores de pobreza pues, necesariamente, se deberán reducir los programas
sociales. Esto, junto con las subidas de impuestos, conllevará mayores problemas
sociales.
También en lo económico, la actual Administración deberá prever
cambios en la relación con PetroCaribe por problemas económicos de Venezuela —que
se reducirá más si la situación política sigue incierta.
En lo político, Medina Sánchez no creo que se enfrente frontalmente
con Fernández Reyna —por ende, tampoco con su Vicepresidente.
[1] O Ifa.
[2] http://www.neoclubpress.com/milenium/profecias/4258-20133a-letra-del-ac3b1o-pronostica-tsunami-en-mc3a9xico-y-estados-unidos.html.
[3]
Se destaca su presencia en Cuba, Puerto Rico,
República Dominicana, Panamá,
Venezuela,
Brasil,
Colombia
y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América y se reconoce en
España,
México,
Holanda,
Alemania,
Inglaterra,
Francia
pero, con seguridad, es mucho más extendida aunque pueda ser de menos práctica
pública.
[4]
Localizado en EEUU También está la
Letra de Ifá del Consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifa, pero como ésta no
abarca temas políticos, he preferido mencionar la otra.
[5]
Como el objetivo de entender
nuestra Latinoamérica desde parámetros comparables, en los países que analizo,
describo: su Producto Interno Bruto (PIB) y su crecimiento —en lo posible, con
datos del Banco Mundial (BM) o del Fondo Monetario Internacional (FMI); cuando
no menciono el origen de algún dato económico, es de ellos—; su PIB per cápita
(PIBpc), sus Indicadores de Pobreza Moderada (IPM) y de Pobreza Extrema (IPE) —muchas
veces con datos de la Comisión Económica Para América Latina de las NNUU
(CEPAL)—; su Índice de Desarrollo Humano (IDH) del programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD); su posición en el IPG del 2012 y, además, sus
estadísticas de homicidios según la organización de las Naciones Unidas para
las Drogas y el Crimen (UNDOC).
[6]
Un tema complicado, porque México
tuvo una tasa de homicidios de 23.7 por cada 100 mil habitantes en 2011. Un
aspecto que fue el más complicado para la Administración Calderón Hinojosa,
tanto en estrategia fallida como en comunicación —con el mismo Presidente de
vocero de la “guerra”, un craso error. Sin embargo, a pesar de ese año estuvo
cerca de triplicar el índice de 2006 —9.7— cuando ascendió a la Presidencia y
empezó su estrategia, en 2011 México estaba ubicado en el 15vo. lugar entre los
32 países del Hemisferio analizados por UNDOC: Honduras encabezaba con 82.1 y
cerraba Canadá con y 1.6. En el IPG 2012 tuvo un mal lugar —123, de 158—, sólo
por delante de Guatemala, Honduras, México y Colombia en Latinoamérica.
[7]
Con PIB en 2011 de más de USD 1,153MM
—el segundo mayor de Latinoamérica, después de Brasil—, crecimiento ese año de
3.9%, inflación de 3.4% —la segunda más baja de Latinoamérica ese año según BM,
luego de Colombia (FAO menciona 4%, en la misma ubicación)— y PIBpc de USD 10,047.
[8]
Su participación en la Alianza del
Pacífico —con Colombia, Perú y Chile y con Panamá y Costa Rica como candidatas
a incorporarse como miembros plenos y Paraguay, Japón, Guatemala, Canadá, Nueva
Zelanda, Australia, Uruguay y España como observadores— complementa el NAFTA y
demás TLCs que tiene México y es la puerta de integración a las pujantes
economías asiáticas del Pacífico.
[9] En 2010, su
IPM fue de 36.3% (39.4% 2002) e IPE de 13.3% (12.6% en 2002), según CEPAL.
[10]
Y algunos sectores del PAN también.
[11]
En esto, destaco que el propio Calderón
Hinojosa, en 2011, adelantó la posibilidad de que el PAN para 2012 pudiera llevar
un candidato que no fuera del Partido.
La experiencia positiva de las alianzas
electorales estatales PAN-PRD hizo discutir su ampliación para las nacionales,
mencionándose a Marcelo Ebrard Casaubón —entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal
y precandidato presidencial por el PRD— como el posible candidato.
[12]
Continuando la que tenía desde el
siglo xvi la Capitanía General de
Guatemala —también conocida como Reino de Guatemala, con Guatemala, Belice, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica, el estado mexicano de Chiapas y la provincia panameña
de Chiriquí— tuviera del Virreinato de la Nueva España.
[13]
Aunque Nicaragua, Costa Rica y
Panamá son también países de tránsito, la incidencia de la violencia es, aún,
significativamente menor que en sus otros 3 vecinos —y en México. Panamá es más
importante como lugar de blanqueo de capitales provenientes de la droga.
[14]
Según UNDOC, en 2011 fue el quinto
país más violento de la Región, con 38.5 homicidios por cada 100 mil
habitantes. El IPG 2012 le asigna el lugar 124, en la Región solo por delante
de Honduras, México, Colombia.
[15]
Del Golfo, Sinaloa, Los Zetas, La Familia
Michoacana, De Tijuana y De Juárez, principalmente.
[16]
En el Triángulo Norte de Centroamérica
funcionan varios clanes narco-familiares. En Guatemala: De Sayaxché o El Petén,
Los Luciano, Los Mendoza, Los Sarceño y Los Charros; en Honduras: Del Cabo Gracias
a Dios y Del Golfo, y en El Salvador: De Texis. En Nicaragua, Costa Rica y Panamá
no se han detectado cárteles autóctonos.
[17]
Sobre todo la Salvatrucha, también
conocida como MS-13, presente en los 3 países; originada en Los Ángeles (EEUU),
también se ha expandido a otras regiones de Estados Unidos, Canadá, México y España.
Sin embargo, el acuerdo logrado por el Gobierno salvadoreño con las Maras
Salvatrucha y Barrio 18 a través de la mediación de la Iglesia Católica y
políticos ha reducido la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 69.2
en 2011 a cerca de 23 en 2012, lo que lo haría descender del segundo lugar de
violencia en la Región al decimocuarto.
[18]
Bajos PIB (casi USD 47MM en 2011) y
crecimiento (3.8%), con PIBpc ese año de USD 3.178. en indicadores sociales, el
IDH 2011 para Guatemala lo ubicó en el lugar 131 —Países con Indicadores
Medios— con 0.574, el penúltimo de Latinoamérica, sólo por delante de Haití.
[19]
En 2006
—no había referencias más recientes—, según CEPAL el IPM de Guatemala fue de
54.8% (60.2% 2002) y el IPE de 29.1% (30.9% en 2002), valores muy altos con
reducciones poco significativas.
[20]
Me salto El Salvador, pues su
situación ya es la descrita junto con Guatemala, mientras que a Honduras lo
particulariza su proceso electoral.
[21]
Hay un dato curioso provisto por WikiLeaks
al difundir el cable del Departamento
de Estado de EEUU N° 210866 del 23 de junio de 2009 elaborado por la
embajada de ese país en Honduras, Zelaya Rosales medió y logró el apoyo de los líderes
cubanos Ruz y del venezolano Chávez Frías y demás líderes de la ALBA a una propuesta
para el regreso de Cuba a la OEA sin que comunicarles que el origen del borrador
era de los Estados Unidos, con lo cual hubiera actuado como doble agente: de
EEUU y de la ALBA; el cable menciona que el acercamiento del presidente hondureño
a la ALBA y la firma de acuerdos con Venezuela a través de PetroCaribe buscaba dar
a Zelaya Rosales liquidez para concluir exitosamente
su mandato y reelegirse. En 2011, Zelaya
Rosales criticó a WikiLeaks y desmintió el contenido.
[22] La destitución
de Zelaya Rosales —rico hacendado miembro del Partido Liberal, uno de los dos tradicionales, junto con el Nacional,
y elegido en 2006—, fue el final de una confrontación entre el Gobierno y las
Instituciones del Estado (Tribunal Supremo Electoral, Fiscalía General, Corte Suprema
de Justicia y Congreso de la República) que se había iniciado en 2008 cuando el
presidente —hasta ese momento político de derechas— anuncia su conversión en izquierdista y socialista, solicita el ingreso
de Honduras en la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y se convierte en
firme aliado de la Revolución Bolivariana. El desencadenante de su destitución fue
la convocatoria presidencial de un plebiscito para levantar los límites
al período presidencial impuestos por la Constitución y facilitar la reelección.
[24]
La reforma del Artículo 5 de la
Constitución —motivo de la controversial constitucional que llevó al
derrocamiento—, permitiendo la posibilidad de referéndums y plebiscitos, y la
creación de la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos.
[25]
Según la Organización Mundial de la
Salud, el país tiene el más alto índice de asesinatos por cada 100.000 habitantes
de toda Latinoamérica: 82, mientras que el Global Peace Index (GPI; en
castellano IPG) 2012 coloca a Honduras en el lugar 129 de 158 países
analizados, lo que lo convierte en uno de los 30 países más peligrosos del
mundo.
[26]
Su IDH 2011 fue de 0.625. Según el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras, para inicios de 2012 el
país tenía 69% de su población en ambas condiciones de pobreza: más de 21% en pobreza
moderada y más de 47% en pobreza extrema; para
la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL),
el indicador total de pobreza para Honduras fue de 67.8%, el mayor de
Latinoamérica.
[27]
Costa Rica tiene instituciones
democráticas consideradas las más sólidas de la Subregión y entre las más
avanzadas de Latinoamérica, además de contar con mucho menores indicadores de
violencia y desigualdad social que sus vecinos; el IDH 2011 de Costa Rica fue
de 0.744, el sexto mejor de la Región, valor que la ubica entre los países de Desarrollo
Humano Alto; sin embargo, aunque su PIB 2011 fue de casi USD 41MM para PIBpc de
USD 8,647 con crecimiento moderado —4.1%— y baja inflación —4.8%—, su combate
de la pobreza tuvo retrocesos: entre 2010 y 2011 su IPM retrocedió de 18.5% a 18.8%
y su IPE de 6.8% a 7.3%. a pesar de estos últimos datos sobre pobreza, no se
prevén sucesos importantes este año —incluso las elecciones en 2014 no provocarán
cambios significativos en estas tendencias— que ameriten análisis de sus
conflictos, por lo que para el país sus retos son continuar el mejoramiento de
su población y frenar el potencial crecimiento del narcotráfico y su
consecuente violencia.
[28]
La sentencia 594 del Tribunal
Constitucional sobre artículos 27, 48, 50 y 51 de la Constitución nicaragüense facilitó
que Ortega Saavedra se postulara en 2011 para la reelección presidencial y
retuviera la Presidencia de la República por un período más. También permitió
que los alcaldes se repostularan para las actuales elecciones municipales.
[29]
Hambre Cero, Usura Cero y Casas Para
el Pueblo. También financia los Bonos Productivo y Solidario, que benefician a
funcionarios públicos.
[30]
La Administración Ortega Saavedra
maneja esos fondos fuera del Presupuesto, de forma discrecional y sin rendir
cuentas al Estado, alegando que se trata de un fondo privado. A pesar de los
montos mencionados, su efecto ha sido moderado en la reducción de sus
indicadores de pobreza entre 2001 y 2009: IPM de 69.4% a 58.3% e IPE de 42.5% a
29.5% —la más destacada.
[31]
Sólo superado en Latinoamérica por Chile,
Argentina, Barbados, Uruguay, Cuba, Bahamas y México.
[32]
Detrás de Chile, Uruguay, Costa Rica
y Argentina.
[33]
Lo que le permite estar aún lejos de
las cifras del Triángulo Norte: 85 de Honduras, 65 de El Salvador y 41 de Guatemala.
[34]
Banco Mundial. El Gobierno
identifica 25.8% (2012) y NNUU 36.8% (2013).
[35]
Según cifras del Banco Mundial,
aunque el Gobierno reconoce sólo 10.4% (2012). NNUU señala 16.6% (2013), que se
hacen mayores en zonas rurales (22%) y en zonas rurales indígenas (90%).
[36]
Banco Mundial.
[37]
Como también se mencionó de las
gestiones estatales del PAN en México desde antes de conseguir la Presidencia,
y también de la Administración de Sebastian Piñera Echeñique en Chile
actualmente.
[38]
Fenómeno que también se da en
Venezuela con la diferencia de sus recursos para paliar la escasez —en
apariencia, cada vez mayor e incontrolable.
[39]
Aunque en el caso de productos
alimentarios, bienes agrícolas y medicamentos llegó a alcanzar USD 710M en 2008
después la reforma del Presidente Bill Clinton en 2000 a la Ley de Sanciones Comerciales,
aunque bajo desventajosas condiciones financieras: exigencia de pagar en efectivo
antes del embarque a través de complejas transacciones bancarias a través de terceros
países. En 2011 fueron de poco más de USD 358M.
[40]
A continuación
de Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina, Panamá y Guyana.
[41]
En ese período, se calcula que la
asistencia y subsidios de URSS a Cuba ascendió a USD 4MM anuales, sin contar el
intercambio comercial subsidiado ni la ayuda militar.
[42]
También han habido cuestionamientos
sobre su sistema político y ese liderazgo regional, pero considero que no son
importantes por la propia trascendencia de la Organización. En algunos países,
la aceptación de Cuba en la Presidencia Pro Tempore no está desligada de la importancia regional de Venezuela —y
de su petróleo.
[43]
La avanzada edad de sus dirigentes
políticos actuales —promedio de 80 años— y la falta de recambio generacional
efectivo —al menos por el momento, incluyendo potenciales herederos dentro de
la familia Castro— pudiera ser un impedimento decisivo para proyectos
perspectivos.
[44]
Aunque necesitará una ALBA fuerte
para efectivizarla.
[45]
Obvio escribir sobre Haití porque seguirá
sus eternas agonías: Más allá de las calamidades que ha sufrido en el pasado reciente
—terremoto, huracanes, epidemias—, la crisis haitiana es estructural y consustancial
y no ha cambiado desde el siglo xix,
después de un inicio independiente prometedor en el siglo anterior. Tampoco incluyo
el vecino Puerto Rico porque su vinculación con EEUU se reforzará con el referéndum
reciente que dio apoyo mayoritario a la estatidad, hacia el que la Isla avanzará,
con mayor o menor velocidad influida por el estado de la economía
norteamericana.
[46]
El déficit considerado en el Presupuesto
Original era de 0.9%.
[47]
Los datos fueron dados por el ministro
de Economía Montás Domínguez al Consejo Económico y Social, organismo creado por
Medina Sánchez con representantes de las organizaciones laborales, empresariales
y sociales.
[48]
En el 22º lugar de la Región, por
detrás de Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, México, Panamá, Antigua y Barbuda, Trinidad
y Tobago, Granada, Costa Rica, San Cristóbal y Nieves, Venezuela, Jamaica, Perú,
Dominica, Santa Lucía, Ecuador, Brasil, San Vicente y las Granadinas, Colombia
y Belice.
[49]
CEPAL menciona 42.2% y 20.3% en 2011.
[50]
Según el Informe de Social
Watch 2013, en 2012 los pobres eran 34.8% de la población y los muy pobres 9%, porcentajes
similares a los de 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario