martes, 21 de febrero de 2012

El error de Fukuyama


El título de esta columna se lo debo a la inspiración que mi amiga Carmen Beatríz Fernández me dio con su interesante artículo “De bifurcaciones y caminos...” (www.E-lecciones.net), donde nos recuerda cómo el errado fulgor triunfalista de un Occidente deslumbrado por la caída del Muro de Berlín llevó a su vocero intelectual, Francis Fukuyama, a predecir en su libro "The End of History and the Last Man" que el mundo caminaba inexorablemente al liberalismo económico y político: democracia y capitalismo, sin mirar en derredor ni prever que el 21/09, por un lado, y el socialismo del siglo xxi , por otro, estaban a sus puertas ni que la desaparición del bipolarismo Este-Occidente no iba hacia un unipolarismo hegemónico sino a un multipolarismo complicado.
Es en ese sentido histórico que retomo la trascendencia de las recientes primarias abiertas en Venezuela en el contexto de sus próximas elecciones. Que más de 3 millones de electores hayan votado para elegir el candidato de consenso frente al Presidente Chávez Frías, incluso ante la duda de que su registro en las actas de votación los identificaran como opositores (su destrucción fue debatida hasta último momento, incluso con fuerte insistencia de líderes gubernamentales de que se conservaran), fue un paso importante en salvar el fuerte escollo de entender la oposición como el retorno a la corrupción de la Cuarta República, tanto como lo fue que toda las fuerzas opositoras (desde tradicionales hasta ex chavistas) hayan decidido dejar de lado sus intereses particulares en pro de la unidad y que haya sido elegido un candidato postchavista (no antichavista), desvinculado por edad y trayectoria de los partidos tradicionales, gestor exitoso y con el eje de su campaña exento de la crítica al actual Gobierno para alabar el modelo brasilero: Henrique Capriles Radonski.
Y son precisamente los insultos desde el Gobierno contra el candidato de la oposición, tanto de Cabello Rondón (presidente de la Asamblea Nacional, quien también negó los resultados del domingo 12 a pesar de estar avalados por la Corte Nacional Electoral oficialista) como del Presidente Chávez Frías (pero sobre todo de él, llamando a HCR “cochino” repetidamente en TV), los que me llevan a pensar que la seguridad de repetir los triunfos arrolladores ya no está en el optimismo oficial (y acá rememoro a Mao Zedong cuando dijo: “El principal campo de batalla es la mente del enemigo”) y a no compartir el pensamiento de mi colega de comentario el domingo pasado, Salazar Paredes (“El Deber”, B2), cuando mencionaba que “[Chávez] tiene todas las de ganar… lo demás es un espejismo” (aunque deja aún un resquicio de posibilidad).
Para Bolivia, la señal es clara: una oposición fragmentada es insignificante, pero una oposición articulada puede aprovechar las fragmentaciones de su oponente. Ojalá valga la lección, en palabras de Tácito: “Mientras luchan por separado, son vencidos juntos.”









Referencias:

domingo, 19 de febrero de 2012

El ejemplo y la enseñanza

El pasado 12 significó un antes y un después para la oposición en Venezuela. El antes porque en 13 años de chavismo, los partidos tradicionales fracasaron frente a la “locomotora” Chávez y porque, desde 2007, la oposición (unas 30 organizaciones políticas y cívicas) fue reinventándose y articulando en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), proceso largo y lento que dio sus primeros frutos en las Legislativas de 2010. Para poder enfrentarse con posibilidades en las generales del 7 de Octubre próximo, la MUD hizo una apuesta arriesgada: convocar a primarias abiertas para elegir al candidato de consenso. Los resultados se conocen: participaron más de 3 millones de electores (17% del padrón), Henrique Capriles Radonski fue elegido candidato con más de 62% de los votos y  los otros  precandidatos le dieron su total apoyo.

Y ése es el después: la posibilidad estadística de ganarle a Chávez, captando los indecisos (más de 30% del padrón) y los chavistas desencantados.
Y es también un después para otros países con socialismo del siglo xxi, como Bolivia. Tres oposiciones partidarias principales: UN, MSM y VERDES no se articulan hasta ahora y sus acciones son reacciones, generalmente inefectivas, frente a la mayoría oficialista, y en aprovechar, a veces, las dificultades internas del MAS. Sólo primeros y tímidos pasos de UN (el retirar su candidato en Sucre en pro de la mayoría y el pedido de primarias ahora) van en el sentido de unificarlos.
Por otro lado, las oposiciones no partidarias (indígenas, principalmente; COB; cívicos) tampoco se han articulados aunque, en el caso de los indígenas de Tierras Bajas, son la fuerza más visible y acreditada entre la población.
El ejemplo está dado; la enseñanza sigue por aprenderse.

martes, 14 de febrero de 2012

Capriles Radonski, el elegido

Ayer, Henrique Capriles Radonski ganó las primarias abiertas de la oposición venezolana primeras en Latinoamérica y es el candidato de consenso de la Mesa de Unidad Democrática (acuerdo de 40 organizaciones y de personalidades de diversas tendencias, unidas como alternativa democrática frente al Presidente Chávez).
Pero, ¿quién es HCR y qué posibilidades tiene?
Caraqueño de 39 años, actual Gobernador del Estado Miranda, último y más joven presidente de la antigua Cámara de Diputados, alcalde del Municipio Baruta y líder del partido centrohumanista Primero Justicia, HCR tiene la difícil tarea de mantener cohesionada la oposición venezolana hasta y después de las elecciones del 7 de Octubre, a la vez que enfrentar el inconmensurable aparato comunicacional del Estado y posicionar en los electores independientes (35% del padrón) y chavistas desencantados que no volverá la desacreditada Cuarta República ni revertirá aquellos beneficios sociales positivos (él mismo lo reconoce) que ha dado el chavismo.
En su pro: es un político joven pero muy experimentado y exitoso gestor, con un discurso de conciliación y, fundamental, no asociado a ningún partido tradicional. También, desde la otra acera, le favorece el desgaste en el poder del Partido de gobierno (acelerado por su mala conducción de la economía y por las medidas coercitivas a la oposición) y las dudas sobre la continuidad del Presidente Chávez (aunque el voto solidario puede afectar a HCR) y su consecuente e indefinida sucesión.
El 7 de octubre sabremos si era el Elegido para liderar una Venezuela postchavista.





Referencias:

martes, 7 de febrero de 2012

Lecciones democráticas

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.” (Abraham Lincoln)

Esta quincena tiene ejercicios de democracia para Iberoamérica: el pasado 4 de febrero los socialistas españoles votaron, en elecciones internas, por un nuevo Secretario General; el 5, en México los militantes del Partido Acción Nacional (PAN) elegieron su candidato presidencial, y el próximo 12 los venezolanos elegirán al candidato presidencial de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Tres elecciones diferentes pero unidas por el mismo pensamiento: sin democracia nunca habrá libertad, como sentenciara Octavio Paz.
Derrotado ampliamente en las elecciones de noviembre de 2011, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tenía la necesidad de renovar su dirigencia y retomar un liderazgo estratégico en la sociedad española, distanciada del PSOE por su manejo de la crisis –más allá de la crisis misma. Se enfrentaban Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón Piqueras, ministros del Gobierno de Rodríguez Zapatero y que ya contendieron para encabezar las listas del PSOE en noviembre pasado, al final lideradas por Pérez Rubalcaba.
En sus campañas internas, apostaron por la recuperación del protagonismo del Partido: Carme Chacón se presentó como el “factor de cambio”, con su documento programático "Mucho PSOE por hacer"; Pérez Rubalcaba por renovar el Partido, recuperando el espíritu del triunfo en 1982. Y hubo críticas: Contra Chacón Piqueras, por atacar al ex Gobierno del que fue parte y que ella se basara en consignas y no en propuestas; contra Pérez Rubalcaba, porque era hombre del establish del Partido. Al final, triunfó Pérez Rubalcaba.
En México, el PAN (en gobierno) eligió su candidato presidencial para el 1º de julio de este año entre Santiago Creel Miranda –perdedor en 2006 de la candidatura frente al actual presidente–, Ernesto Cordero Arroyo y Josefina Vázquez Mota. La victoria de Vázquez Mota la enfrentará con Enrique Peña Nieto (PRI, favorito en las encuestas) y Andrés Manuel López Obrador (PRD, perdedor en 2006) en unos comicios para los que recién ahora comienzan las campañas y nada está decidido (en 2006 Calderón Hinojosa inició en tercer lugar pero ganó las elecciones).
El tercer ejercicio será histórico por 3 razones: son las primeras elecciones primarias abiertas a todos los venezolanos; por primera vez para unas generales, toda la oposición en Venezuela se une para apoyar al elegido en estas primarias, y es la primera vez que hay posibilidad de ganar las presidenciales del 7 de octubre de este año. El próximo domingo contendrán Diego Arria Salicceti, María Corina Machado Parisca, Pablo Medina, Henrique Capriles Radonski y Pablo Pérez Álvarez, éstos 2 con más posibilidades pero Capriles Radonski es favorito. 
Concluyo con un pensamiento de Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, autor de “El espíritu de las Leyes”: “La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo.”







Referencias: