domingo, 28 de junio de 2015

Entre tangos y milongas


El próximo 25 de octubre más de 30 millones de argentinos tendrán la obligación de votar por su próximo presidente —el primero no-Kirchner desde 2003— en comicios en los que también elegirán vicepresidente, 130 diputados (de 257), 24 senadores (de 72) y 43 miembros del Parlamento del MERCOSUR y en los que por primera vez desde 1989 no se presentará a ningún cargo electivo la actual presidente Cristina Elisabet Fernández Wilhelm de Kirchner —decisión riesgosa porque pierde la inmunidad de arresto frente a las investigaciones por irregularidades de algunas empresas familiares—, aunque sí su hijo Máximo, líder de La Cámpora.

Aunque 9 frentes se presentarán a las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) del 9 de agosto —el oficialista Frente para la Victoria y los opositores Cambiemos, Una Nueva Alternativa, Progresistas, Compromiso Federal, Frente de Izquierda y de los Trabajadores, MST-Izquierda Unida, Frente Popular y Nuevo Mas— para definir sus candidatos —los que alcancen más del 1,5% del padrón—, las posibilidades de ser elegidos para presidir la República Argentina el próximo cuatrienio se reducen a Daniel Scioli Méndez, gobernador de la provincia de Buenos Aires, por el kirchnerismo —aunque el retaceo de la postulación a la que CFK le sometió en los últimos años, además de los continuos desplantes y críticas de la presidente, pueden ser motivo de infidelidad—, el disidente kirchnerista Sergio Massa Cherti, diputado nacional —Una Nueva Alternativa— y Mauricio Macri Blanco, actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por Cambiemos.

Pronósticos electorales muy fluctuantes —de junio 2014 a junio 2015, Massa se movió entre 31 y 12%, Scioli 45,2 y 17,5% y Macri 35,8 y 17,4%—, los últimos acercan más a Scioli —40,8%— y Macri —33,1%— y apartan a Massa —18%.

Al próximo presidente le tocará: Reencauzar la economía argentina, desideologizándola; solucionar el aislacionismo financiero; mejorar los indicadores económicos, racionalizando recursos y transparentando indicadores; abandonar el populismo y clientelismo, y combatir, racional y sin prebendas, la pobreza.

Trabajos de Hércules.

Información consultada

https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_buitre
https://es.wikipedia.org/wiki/Senado_de_la_Nación_Argentina

martes, 23 de junio de 2015

Colombia a contracorriente


Días atrás, casualmente estuve en el Congreso colombiano cuando se aprobada la iniciativa presidencial que abolió la reelección presidencial como parte de la reforma de equilibrio de poderes, con lo que el presidente Santos Calderón eliminó su  vigencia en forma inmediata por un período desde la reforma de Uribe Vélez en 2004 y de la que Santos Calderón se benefició en 2014.

Con esta decisión, Colombia va a contracorriente de Latinoamérica: la reelección presidencial, ya sea diferida (saltando períodos intermedios), inmediata por un nuevo período o por dos e indefinida sólo es excluida, además, en México, Guatemala, Honduras, Haití, Paraguay, mientras que en el resto de la Región se permite: en Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador hay reelección consecutiva pero no de manera indefinida y sólo se permite una reelección (aunque en Bolivia se debate la posibilidad de re-relección dentro de la nueva constitución vigente, que ha permitido al presidente Morales Ayma ejercer tres períodos consecutivos, uno por la anterior constitución y los dos permitidos por la actual, situación similar a del presidente ecuatoriano Correa Delgado), mientras en Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Perú y Uruguay se autoriza tras uno o dos períodos y en Cuba, Venezuela y Nicaragua se permite la reelección indefinida, a lo que posiblemente opte Correa Delgado a través de reforma constitucional.

En nuestros países presidencialistas y con diferentes grados de institucionalidad (y discrecionalidad), los defensores de las reelecciones sostienen que la reelección en cualquier modalidad es más democrática porque permite a la ciudadanía premiar o castigar el desempeño de su gobernante. Por el contrario, sus detractores argumentan que refuerza el presidencialismo y los liderazgos personalistas, que en la reelección indefinida puede llevar a una “dictadura democrática” con pérdida de separación de poderes y de institucionalidad. Reelecciones indefinidas fueron las de Porfirio Díaz (México: 1876, 1877-1880, 1884-1911), Juan Vicente Gómez (Venezuela: 1908-1935), Getúlio Vargas (Brasil: 1930-1945, 1951-1954), Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana: 1930-1961), Anastasio Somoza García (Nicaragua: 1937-1947, 1950-1956) y su hijo Anastasio Somoza Debayle (1967-1972, 1974-1979), Alfredo Stroessner (Paraguay: 1954-1989), Juan Domingo Perón (Argentina: 1946-1955, 1973-1974) y François Duvalier (Haití: 1957-1971) y su hijo Jean-Claude Duvalier (1971-1986). Gobiernos muy largos (indefinidos o repetitivos) también fueron los del ecuatoriano José María Velasco Ibarra (1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961, 1968-1972), el dominicano Joaquín Balaguer (1960-1962, 1966-1978, 1986-1996), el cubano Fidel Castro (1959-2008) y el venezolano Hugo Chávez (1999-2013) y la re-re de Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú.

Soluciones para afianzar políticas de largo plazo pueden ser períodos de seis años y sistemas de partidos fuertes e institucionalizados. Que aún faltan.

Información consultada

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Menem

domingo, 21 de junio de 2015

La memoria perdida y el bolsillo que pesa


Esta semana, Donald John Trump se autoproclamó como uno de los dieciséis —hasta ahora— aspirantes a la nominación presidencial republicana para 2016, uniéndose a Scott Walker, Marco Rubio y Ted Cruz —cubanoamericanos—, Carly Fiorina, Mike Huckabee y Jeb Bush —el menor—, entre otros.

Trump es un magnate inmobiliario exitoso que ya desde los ochenta se lanzó en la búsqueda infructuosa de la nominación republicana pero hasta ahora era más conocido por su participación en la serie televisiva “El Aprendiz”, sus costosos divorcios y su copropiedad de la Organización Miss Universo. Pero desde su discurso de nominación Trump es más conocido como enemigo de la inmigración —sobre todo mexicana— y de China.

Más allá que Trump busque el apoyo de los sectores conservadores de los conservadores del Tea Party, algo en lo que tendrá fuerte competencia entre sus compañeros de partido, y que sus posibilidades de ser nominado sean escasísimas, será interesante encontrar otras pautas.

Hijo y nieto de emigrante —su madre, Mary Anne  MacLeod, llegó a EEUU emigrada de Escocia, y su padre Fred Christ Trump fue hijo de inmigrantes alemanes: Friedrich Drumpf (en EEUU lo cambió por Frederick Trump) y Elisabeth Christ—, Donald Trump tiene algunos resquemores más con México que defender de los emigrantes el “sueño americano”, del que su propia familia se benefició.

El mismo que describe a los inmigrantes mexicanos como “traen droga, traen delincuencia, son violadores y algunos, asumo, son buenas personas" ha dejado malas experiencias empresariales en el país azteca. La primera cuando estafó a muchos inversores norteamericanos en un presunto proyecto de él —un resort lujoso en Tijuana— para el que sólo prestó su nombre y que le costó cientos de millones de dólares en demandas. Otros proyectos inmobiliarios de Trump fracasaron también en México.
“El Aprendiz” no le enseñó que no debe improvisar.

Información consultada

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/18/actualidad/1434649003_108274.html

domingo, 14 de junio de 2015

Latinoamérica: Palabras y no hechos


El fenómeno del cambio climático tiene posición en discursos y debates en todo el mundo pero es recién, cuando las consecuencias ya se sienten, que empieza a pasar de las propuestas políticas —más efectistas que efectivas y cada vez menos creíbles— a las soluciones, aún moderadas.

Latinoamérica no ha sido ajena a este proceso. Políticas centradas en el “digo y no hago” —como la deforestación de la Amazonia brasilera, algo menos actualmente— o dirigidas a “ideologizar” el tema —EEUU es uno de los 3 mayores emisores de contaminantes, pero las críticas “ideológicas” obvian que los otros dos son China e India— y adicionadas con desarrollismos populistas —de izquierda y de derecha— han llevado a una situación casi límite.

Durante años, el debate ambiental obvió con mucho las consecuencias económicas de esos cambios. La falta de medidas prestas y efectivas se justificó por la necesidad de un desarrollo que, en la mayoría de los casos, era contraproducente con las prevenciones del cambio climático y se agudizaba con otras medidas que, incluso, violaban ese “desarrollismo”. Esa justificación desarrollo versus ecología también ha estado muy presente en países desarrollados, encabezados por EEUU.

Hoy, cuando las consecuencias físicas empiezan a advertirse —grandes huracanes y sequías, olas de calor y precipitaciones incontrolables, tornados y desaparición de los glaciares— se advierte que no hay desarrollismo contra la naturaleza y sí más empobrecimiento. Con climas más extremos —las zonas con sequías será más áridas y las húmedas tendrán muchas más precipitaciones—, disminuirán significativamente los rendimientos de cultivos como cebada, viñedos, maíz, papas, soja y trigo y se incrementarán las enfermedades y pestes en personas, animales y plantas, la biodiversidad será afectada, disminuirá la disponibilidad de agua potable y las poblaciones costeras estarán amenazadas de sumergirse. Todo para mayor incidencia negativa sobre la economía.

El principal reto para la Región —y para el resto del mundo— es el cambio, hoy atrasado, de patrones productivos y de consumo insostenibles, usando energías fósiles con altas emisiones de carbono. La próxima Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) que se realizará en París en diciembre —y que busca detener el calentamiento en 2,0oC— puede significar un avance fundamental. También puede quedar como la COP20 de Lima, su antecesora, al borde de un rotundo fracaso.

Información consultada

http://solucionescambioclimatico.org/cumbre-clima-paris/

miércoles, 10 de junio de 2015

Camino recorrido juntos


«Creí, por tanto hablé.» [2 Corintios 4:13.]

Hace 6 años, mis amigos Juan Carlos Rocha, primero, y Grover Yapura después, directores de La Razón en períodos consecutivos, me invitaron para comentar las encuestas electorales se iban a publicar para el período electoral de ese año y así empecé un largo y fructífero vínculo de columnista habitual con el periódico, relación que en amistad había surgido desde 1991 con Jorge Canelas Sáenz, continuó con Juan Cristóbal Soruco Quiroga y siguió con Rocha Chavarría, Yapura Aruquipa y Edwin Herrera Salinas hasta hoy, cuando Claudia Benavente Parada lo dirige.

Años de escribir lo que pienso (como también llamé a mi blog), siempre he tratado de opinar desprejuiciado y decir mis opiniones basándome en cifras y evidencias incuestionables (lo cual no quiere decir desprovisto de posiciones, porque nunca he compartido la idea de Michel Eyquem de Montaigne de un análisis “aséptico”). Pensamiento que es mi Verdad, siempre compartida (coincido con Marco Tulio Cicerón cuando dijo: “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”), expresada sin ofender y aceptando la opinión de los demás y esperando que ellos acepten la mía en pluralismo y democrática orientación (como me sucede con el periódico, con cuya posición editorial no siempre concordamos pero que aceptamos y respetamos mutuamente). He sido inclaudicable opositor de los extremismos, los dogmatismos y la falta de transparencia, no importan de qué orientación fueran, pero mucho más de las mentiras, las desnudas y las encubiertas, porque siempre hacen mucho daño antes de que se descubran (“La verdad padece, pero no perece” bien dijo santa Teresa de Jesús, Doctora de la Iglesia). He criticado sin misericordia los populismos y la corrupción, como fuente de pobreza. Y he combatido los falsos discursos chauvinistas donde los hubiera, meras consignas de las debilidades, a la vez que he apoyado las causas justas. Tampoco he aceptado la violencia, sea social, de género, religiosa o por orientación sexual.

He tenido muchos amigos entre los colegas en estas páginas de opinión de los que me honro pero me gustaría mencionar dos que ya no comparten acá su pensamiento y de los que siempre he respetado su calidad intelectual y ética: José Gramunt de Moragas y Gary Antonio Rodríguez Álvarez, hombres de fe y de ética que han llegado a ello por distintos caminos pero con el mismo objetivo y fin: Dios y la verdad. Del Padre Pepe he admirado su honesta valentía y locuacidad; de Gary Antonio su sólido conocimiento profesional y su magisterio al transmitirlo en sus escritos. Me precio de que hayan sido mis amigos pero aún más de haber compartido páginas con ellos.

Mi anterior columna se la dediqué al Beato Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. De ella, como colofón hoy, rescato una frase del cardenal Angelo Amato, enviado del Papa: “Su caridad se extendía a los perseguidores". Ésa es, posiblemente, es la más hermosa que he incluido todos estos años. Confío que sean muchas más.
 

Información consultada

http://cronistacochabamba.blogspot.com/2010/09/canelas-canelas-julio-cesar.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Tulio_Cicerón