lunes, 24 de abril de 2023

sábado, 22 de abril de 2023

Elecciones 2023: el cachumbambé latinoamericano

 

Después de mucho tiempo regreso a comentar elecciones en Latinoamérica. Empezaré por ya realizados porque este año se inició el 5 de febrero con el varapalo que los ecuatorianos le dieron al gobierno de Guillermo Lasso: pareciera que sus compatriotas siguen esperando que los populistas modo siglo 21 los hagan “felices” —vía bonos y sinecuras con bondades ajenas— aunque fundan sus países y tuerzan sus menguadas democracias. La siguiente, el 23 de marzo, fue la no-elección —candidatos únicos cribados por el Partido único— de los diputados cubanos, seguida de la reelección del presidente Miguel Díaz-Canel —único candidato del Partido único—por el 97,66% de éstos con la encomienda de “más continuidad en la continuidad”.

Presidenciales hay tres: Paraguay, Guatemala y Argentina. Paraguay el 30 de abril elegirá Presidente y vicepresidente, senadores y diputados, gobernadores y juntas departamentales. Como en 2008 cuando ganó Fernando Lugo, los liberales —“la derecha”—  agrupados con sectores de la izquierda y la centroizquierda en la coalición Concertación Para un Nuevo Paraguay se enfrentarán con los “colorados” —centro-centroderecha, “el PRI de Sudamérica”— encabezados por el delfín del expresidente Horacio Cartes, sancionado por los EEUU como "significativamente corrupto"; los otros 11 candidatos no tienen ninguna oportunidad pero muchas de sus organizaciones podrán ocupar algunos de los otros espacios según la generosa ley electoral paraguaya para con los partidos menores.

El 25 de junio Guatemala irá a la primera vuelta electoral para elegir presidente y vicepresidente, diputados, Parlamento Centroamericano y alcaldes.Con más de 20 candidaturas presidenciales —además de varias excluidas, entre ellas de la líder popular maya Thelma Cabrera— y acusaciones de manipulación y posible fraude, el augurio indica que se fortalecerá la continuidad en la concentración de poderes cooptados del actual presidente conservador Alejandro Giammattei y un consecuente presunto esquema de corrupción. (Una posible segunda vuelta sería el 27 de agosto).

Los comicios presidenciales que serán más interesante para la Región en su posicionamiento —o reposicionamiento— ideológico y para los propios ciudadanos del país por sus consecuencias económicas serán los de Argentina: El 13 de agosto serán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que definirán los candidatos de cada sigla o coalición y el 22 de octubre se elegirá en primera vuelta el presidente, vicepresidente, senadores y diputados (de requerirse una segunda vuelta presidencial, sería el 19 de noviembre). La pelea principal entre la cerca de una decena de partidos y coaliciones que disputarán las elecciones nacionales será entre el kirchnerista Frente de Todos y el centroliberal Juntos por el Cambio (siempre que el libertario La Libertad Avanza de Javier Milei no les dé un susto en primera vuelta), con lo cual la confrontación estaría entre populistas siglo 21 y centroliberales.

En resumen de las tres presidenciales: si ganara el candidato de la centro-centroderecha paraguaya tendría que tener un equilibrio inestable con EEUU y con su mentor pero si ganara la derecha-centroizquierda-izquierda sería más como la paradoja de Lampedusa mientras que en Guatemala posiblemente no cambie nada, más que apellidos. Pero Argentina es diferente: nuevamente la batalla entre kirchnerismo (que ganó en 2019) y centroliberales (que ganaron en 2015) tendrá importancia dentro y fuera para el dial ideológico de la Región (si pierde, el lulismo queda huérfano).

Aunque no cambiarían gobiernos centrales, aún quedarían otras votaciones pero las más importantes serán en Chile: el 7 de mayo, la elección de los integrantes del Consejo Constitucional desde cinco listas que agrupan todas las tendencias partidarias —desde el oficialismo de izquierda hasta las tendencias más conservadoras y las liberales— y que trabajará para no repetir los desaciertos que llevaron al amplio “Rechazo” de la anterior propuesta constitucional cuando se vote el plebiscito ratificatorio de la nueva propuesta el próximo 17 de diciembre.

Además, las elecciones subnacionales del 29 de octubre en Colombia —gobernadores y juntas departamentales, alcaldes y concejos municipales— serán un “referéndum” sobre las políticas del presidente Petro, quien a fines del mes pasado en promedio de las encuestadoras estaba en el 34% de aprobación y el 55% lo desaprueba (en Bogotá, donde fue alcalde, alcanzaba el 64%).

De ellos hablaremos.

 

 

 Información consultada

http://www.acn.cu/cuba/107469-reeleccion-de-diaz-canel-reconocimiento-a-la-consagracion

http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/relasp/article/view/680/606

https://elpais.com/america-colombia/2023-03-01/la-desaprobacion-de-gustavo-petro-ya-es-mayor-que-su-popularidad.html

https://elpais.com/internacional/2022-08-01/el-presidente-de-guatemala-emprende-una-cruzada-para-acallar-al-periodismo-que-revela-la-corrupcion.html

https://elpais.com/internacional/2023-03-28/elecciones-en-guatemala-23-candidaturas-y-la-ultima-decision-en-manos-de-la-justicia.html

https://elpais.com/internacional/2023-04-20/el-parlamento-cubano-reelige-a-diaz-canel-como-presidente-quien-apuesta-por-mas-continuidad-dentro-de-la-continuidad.html

https://es.statista.com/grafico/29154/agenda-electoral-de-america-latina-en-2023/

https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Giammattei

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Elecciones_en_2023          

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_de_consejeros_constitucionales_de_Chile_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_de_México_de_2024

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Guatemala_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Paraguay_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Petro

https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Cartes

https://es.wikipedia.org/wiki/Soledad_Núñez

https://oig.cepal.org/es/paises/14/system

https://razonpublica.com/2023-ano-elecciones-america-latina/

https://transparenciaelectoral.org/calendario-electoral-2023-de-america-latina/

https://www.as-coa.org/articles/elecciones-del-2023-en-america-latina-un-adelanto

https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/como-va-la-aprobacion-del-presidente-gustavo-petro-752193

https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gustavo-petro-desaprobacion-por-su-gestion-subio-segun-opinometro-759887

https://www.idea.int/blog/elecciones-2023-en-américa-latina-¿promesas-de-cambio

https://www.jstor.org/stable/40420946

https://www.portafolio.co/economia/gobierno/gustavo-petro-su-favorabilidad-cae-a-34-579876

https://www.swissinfo.ch/spa/cuba-presidente_la-alba-celebra-la-reelección-de-miguel-díaz-canel-como-presidente-de-cuba/48448778

https://www.tse.org.gt/

domingo, 16 de abril de 2023

Mi Reporte DENGUE en Bolivia N° 12

Invito a leer mi Reporte N° 12 DENGUE en Bolivia  https://publico.bo/opinion/dengue-en-bolivia-12/

viernes, 14 de abril de 2023

Pilares y potencia de Santa Cruz

 

Para la gran mayoría de los cruceños —nacidos acá o inmigrados—, el desarrollo y pujanza del departamento es nuestro orgullo.

Sin entrar en la enjundia de la historia cruceña —que dejo para la sapiencia de mi respetada amiga Paula Peña Hasbún—, mucho del homo cruceno (perdónenme los latinistas) que somos todos lo debemos, primero en el tiempo, a la Misión de los jesuitas de crear comunidades integradas e integradoras —fundadas en el espíritu de la Ciudad de Dios agustiniana—; después, al olvido de los gobernantes del país —Real Audiencia, virreinatos, República— por los pobres arientes (ni de parientes se pensaba a los de por acá) y, luego, recibiendo nuevos cruceños —nacidos en cualquier rincón de Bolivia o del mundo— necesarios para contribuir al desarrollo beneficioso para todos. Esos tres momentos crearon una vocación de sobrevivencia y orgullosa autosuficiencia —casi sin Estado— de la cual debe mucho la autarquía del desarrollo cruceño actual.

Me queda algo necesario de aclarar: En Santa Cruz hay renuencia a aceptar que todo lo que hacemos es política: lo ha sido desde cuando indígenas y jesuitas defendieron las Misiones de los bandeirantes hasta las luchas por las regalías y, recientes, las autonómicas. El distingo fundamental está en que sí son políticas pero no son —no tienen que serlo— partidarias. Pero entremos en el tema anunciado.

El primer pilar de Santa Cruz es su potencia económica: coincido con Fernando Hurtado cuando, tras el paro de los 36 días —dilatación absurda por ausencia de estrategia y exceso de hormonas—, declaró que la potencia de Santa Cruz está en su pujanza económica y afectar ésta es un suicidio por empobrecernos y por perder el principal soporte de nuestra fuerza: la riqueza que crea Santa Cruz.

Su potencia económica se expresa en la fortaleza de sus instituciones empresariales. Por eso hoy, que las tres corporaciones sectoriales (CAINCO, FEPSC y CAO) han tomado una voz coordinada y conjunta y han dejado de primar las avenencias individuales con el Poder — asaz cómplices y egoístas, coyundas al final—, es hora de reforzar los emprendimientos y el crecimiento productivo que son la fortaleza regional.

Si describí la institucionalidad empresarial como el primer pilar de la potencia cruceña, el segundo deberá ser el de la institucionalidad autonómica: la Gobernación con su complemento en la Asamblea Departamental, resultados de las luchas —inconclusas aún— por la autonomía de este siglo y desde el siglo 19.

La fuerza de la autonomía departamental está en los avances de su gestión y en su representatividad. Lamentablemente y muy negativo para la Región, la principal autoridad democráticamente elegida fue secuestrada y está detenida en La Paz, sumando procesos sin fecha de liberación; el sustituto legal se encuentra en un limbo —no de legalidad— por intereses de grupos de poder. (Aprovecho para coincidir con el Gobernador Camacho que los pedidos cívicos de amnistía significan aceptar que hubo delito en 2019 cuando Bolivia defendió la legalidad y combatió el fraude; admitir esa amnistía sería darles razón a los narradores del golpe.)

Con un poder ejecutivo departamental ejercido a mil kilómetros de distancia por dos horas durante un día o dos a la semana poca gestión puede hacerse, a pesar de la mejor disposición y voluntad. Súmesele una organización de soporte que no es partido sino sigla de alianza y que cada vez se divide más en tendencias con intereses propios. Huelga decir la urgencia de soluciones.

Tercer pilar es la institucionalidad cívica. Desde Pinto Parada y repotenciada en los liderazgos cívicos autonomistas de fines del 20 y comienzos del 21, la institucionalidad cívica ha sido un factor potenciador para las luchas de la Sociedad Civil en la Región y parangón para el país. La falta de estrategias que conllevaron improvisaciones, la ausencia de coordinación con el resto del país y la —fatal— declaración de “no nos quieren” posiblemente hayan sido los resultados de un período transicional; la recuperación del liderazgo cívico estratégico es tarea ineludible y extremadamente urgente.

Queda un pilar, el moral, representado por la Iglesia, con la voz y protagonismo histórico de la Católica y el acompañamiento ecuménico de las iglesias hermanas. Pilar moral que es balanza, soporte y memoria activa.

Cierro con Jean Pierre Antelo en su investidura en la CAINCO: “Por el bien de Santa Cruz, la maquinaria productiva de la región debe siempre continuar en movimiento. Que no nos quiten la alegría del ser y sentirnos cruceños”.

lunes, 10 de abril de 2023

Mi Reporte N° 11 sobre DENGUE en Bolivia

 Invito a leer mi Reporte N° 11 sobre DENGUE en Bolivia https://publico.bo/opinion/dengue-en-bolivia-11/. 

viernes, 7 de abril de 2023

De Dengues y de Chikungunyas

 

Una semana tan zarandeada de noticias políticas y económicas como la que hoy cierra me dejó, una vez más, la duda si escribir de la política, de los políticos, de qué se avecina y cómo enfrentarlo pero decidí, al final y en el espíritu solidario con los que padecen en esta Semana de Misericordia, dedicar la columna para analizar cómo hemos llegado hasta los virus y mosquitos que nos están garroteando.

Empecemos por el dengue, en sus variantes total de casos (incluye los “sin signos de alarma”), confirmados (por pruebas de laboratorio, que son los aparecen en los Reportes Epidemiológicos del MINSALUD), graves (no se publican diferenciados por el MINSALUD) y fallecidos.

En una página muy socorrida para informarse, https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-subnacional/536-bol-dengue-casos-es.html, OPS/PAHO nos recuenta los casos de dengue de las epidemias entre 2015 y ésta de 2023 en Bolivia; la diferencia está en que las anteriores se tabulan en las semanas 52 de la epidemia y la de este año la OPS/PAHO la registra en la semana 12 (del 25 de marzo); para hoy aprovecharé la información actualizada publicada en https://www.minsalud.gob.bo.

El primer dato publicado por el MINSALUD fue el 19 de enero (semana 3): 508 casos y 5 fallecidos; a partir del 24/1 se han seguido publicando diariamente (exceptuando los Reportes correspondientes del 17 y 18/2 y del 10/3, que nunca lo fueron).

Según el último Reporte Epidemiológico publicado en el momento que escribo —el N° 1116 del 5/4—, los casos confirmados en Bolivia han sido 18.787 (12.793 en el departamento cruceño, alrededor del 68% nacional) y 57 los fallecidos confirmados. En comparación, en el sitio mencionado de OPS/PAHO aparece que en Bolivia entre 2015-2022 el año con más morbilidad total por el dengue fue 2020, que en su semana 53 de la epidemia registró  14.678 casos confirmados y 41 óbitos (adicionalmente incluye que 696 fueron casos graves y 97.303 no tuvieron signos, lo que supondría ese año 111.347 casos totales —o posibles); para 2023, en la mencionada semana 12, OPS/PAHO nos registra 17.372 casos confirmados (condice con los R.E. del MINSALUD), 417 casos graves y 15.930 “leves” (ambos no aparecen desglosados en los señalados R.E.) más 49 fallecidos confirmados a ese momento, para sumar 91.112 casos “totales”.

En resumen: en 2020 y 2023, el 0,3% de los contagiados confirmados falleció aunque las alícuotas hayan sido diferentes. Esto pudiera parecer relativamente “aliviante” pero aún nos faltan semanas de epidemia —aunque la curva esté en descenso en las últimas cinco semanas del 2.6% al 1.2% de reproducción semanal—, esta epidemia ya ha sido la de mayores contagios confirmados y la de mayor mortalidad en el casi decenio registrado (en 2020 se entiende que los esfuerzos estaban dirigidos más para la pandemia de COVID-19, lo que pudo influenciar en la morbimortalidad del dengue).

Y me llega molesto el comentario: si la epidemia de dengue (incluida la hemorrágica grave) se repite indefectiblemente en Bolivia año tras año por similares fechas, todos nos preguntamos ¿por qué no estamos preparados: ni en prevención (eliminación de vectores: por desechar sitios de posible reproducción o por fumigación preventiva) o en atención (sobre todo internación hospitalaria)?

Dos funciones que, en diferente adscripción, son responsabilidad de los tres niveles de Gobierno: nacional, departamentales y municipales. ¿Por qué si son periódicas (anuales y estacionarias) estas epidemias no se toman los recaudos necesarios con suficiente antelación —presupuesto y plan de gestión— para evitar los “zafarranchos de última hora” que siempre hay en los momentos pico? ¿Ineficiencia populista, fatalismo, imprudencia burocrática o “infantil” esperanza de que (esta vez) no suceda?

Sin olvidar que el vector —el mosquito, en diferentes especies— transmite también el chikungunya —o chikunguña— (este año 2 casos confirmados y 935 totales hasta el 25/3, virus del que recién hoy me estoy librando después de seis días muy indeseables), el zika (6 casos confirmados y 617 totales hasta el 25/3), la fiebre amarilla (el primer caso este año desde 2008) y la malaria (el último dato en 2019 con 9.357 confirmados).

¿Tendremos que seguir sufriendo indefinidamente la falta de previsión y, por ende, de responsabilidad de las autoridades encargadas? Algo que, es cierto en lo de irresponsabilidad, mucho atañe también a la desidia de la población en prevenir criaderos.

Faltan aún semanas… “y tanto va el cántaro a la fuente”…

 

Información consultada

https://ais.paho.org/phip/viz/ed_yellowfever.asp

https://es.wikipedia.org/wiki/Chikunguña

https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_Zika

https://www.minsalud.gob.bo/7306-salud-reporta-508-casos-de-dengue-en-el-pais-e-interviene-con-insecticidas-y-material-para-contener-la-enfermedad

https://www.minsalud.gob.bo/7497-covid-vacunacion-en-bolivia-llega-a-15-865-587-dosis-aplicadas-casos-positivos-de-hoy-73-y-contagios-dengue-18-787

https://www.minsalud.gob.bo/883-salud-desarrolla-acciones-en-coordinacion-con-instancias-regionales-para-control-y-prevencion-del-dengue-y-chikungunya

https://www.minsalud.gob.bo/component/search/?searchword=chikungunya&searchphrase=all&start=40

https://www.paginasiete.bo/sociedad/dengue-en-america-latina-por-que-sigue-siendo-una-enfermedad-tropical-desatendida-CB7065073

https://www.paho.org/es/temas/chikungunya

https://www.paho.org/es/temas/fiebre-amarilla#:~:text=La%20fiebre%20amarilla%20es%20una,%2C%20náuseas%2C%20vómitos%20y%20cansancio       

https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics/chikv-en/550-chikv-weekly-en.html

https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics/indicadores-malaria-en.html

https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics/zika-weekly-en/

https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-subnacional/536-bol-dengue-casos-es.html

lunes, 3 de abril de 2023

Dengue en Bolivia N° 10

 https://publico.bo/sociedad/dengue-en-bolivia-10/