sábado, 25 de junio de 2016

Brexit: consecuencias del populismo


Las últimas encuestas el miércoles invertían la tendencia que dominaba hasta entonces: Evening Standard 52% REMAIN (permanecer) y 48% LEAVE (salir); ITV 54%-46%; YouGov 51%-49%, y Financial Times (poll of polls) 48%-46%. Parecía que el asesinato de "Jo" Cox cambiaba las intenciones.

Pero no fue así: el 51,9% votó por irse de la Unión Europea, atraídos por el espejismo de un país “más rico e independiente con menos inmigración”, que no les dejó ver que perdían el mayor mercado del mundo. Así concluía la apuesta peligrosa y populista del primer ministro David Cameron al convocar al referéndum para consolidar su cuestionado liderazgo partidario. Error craso que a Cameron costó su futuro y a toda Europa un terremoto, prolegómeno de lo que podrá suceder.

Tras esta victoria del voto inglés y galés, rural y mayor —Escocia, Irlanda del Norte y Londres y menores de 50 votaron mayoritariamente REMAIN—, escoceses y norirlandeses anunciaron su interés de permanecer en la UE y para ello realizarán sendos referéndums independentistas mientras los ultranacionalistas promoverán Exitconsultas en Francia, Holanda, Polonia, Austria, Finlandia y Hungría —y posibles independentistas.

Para Latinoamérica, los acuerdos con la Unión necesitarán duplicarse, ya por sí arduos por nuestras propias indefiniciones.

 

Información consultada

http://www.ft.com/home/uk            

martes, 21 de junio de 2016

De mi Rector y otros temas


Es triste cuando uno escribe despidiendo a un amigo que admira y respeta pero más aun cuando el doloroso ejercicio se va haciendo habitual. En 2015 lo hice a Luis Ramiro Beltrán Salmón, hombre brillante y sumamente generoso, y poco después a un impulsor de la música, Miguel Dueri Antonmaría; este año despedí a Armando Loayza Mariaca, gran internacionalista, y hace pocos días escribí sobre Pedro Rivero Mercado, cruceño eminente. Un orureño y un paceño universales, un betlemita convertido en paceño y un cruceño que enalteció su pago.

Patricio también de amable sonrisa y asequible trato fue mi amigo el hermano lasallista Luis Antonio Boza Fernández, mi Rector durante la mayoría de mi docencia en la Universidad Católica Boliviana. Sus 22 años al frente de la Universidad sirvieron para hacerla crecer y posicionarla entonces como referencia de educación universitaria en Bolivia. Su espíritu formador estuvo ligado, además de la UCB, a muchos otros emprendimientos educativos de los Hermanos de las Escuelas Cristianas; buen discípulo de San Jean-Baptiste de La Salle, bajo su dirección la UCB ayudó a ampliar el universo de estudiantes universitarios hacia sectores de bajos recursos, cumpliendo la misión que es lema de la UCB desde 1974: Veritas in caritate ("la verdad con caridad" o “con amor”), como propugnó san Pablo (Efesios 4,15). A él, mi oración y mi eterna amistad.

Otros dos temas incluiré por su proximidad: el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea del próximo jueves 23 de junio y, tres días después, las elecciones generales en España.

Los británicos cuestionaron recurrentemente su pertenencia a la Unión Europea desde 1973, por lo que este referéndum, incuestionable ejercicio democrático, es tan peligroso para el país como también fue el de 2014 para la independencia de Escocia. Más allá de los beneficios y perjuicios de la salida de la UE (el Brexit), los primeros resultados son la gran polarización de la sociedad británica y la primera víctima de odio: la parlamentaria laborista y activista por la permanencia Helen Joanne "Jo" Cox, asesinada por un extremista de derecha partidario del Brexit.

En España, el 26 los electores votarán por un gobierno estable. El 20D significó el fin del bipartidismo PP–PSOE con el advenimiento de dos fuerzas nuevas, CIUDADANOS (C’s) y el chavismo de PODEMOS: El relativo bajo éxito como gobierno le costó al PP bajar de 186 diputados (mayoría, su mejor resultado histórico) a 123 y los socialistas de 110 a 90 (muy lejos de los 169 en 2008), mientras C’s alcanzó 40 y PODEMOS con sus alianzas 69 (42 propios), lo que no permitió ni a populares ni a socialistas formar gobierno. Para el 26J los augurios promediados dan incertidumbre al PP (entre 114 y 129) y caída al PSOE (73 y 85, tercer lugar), mantención a C’s (37 a 41) y despegue de la alianza PODEMOS-Izquierda Unida (86-95, antes 71 separados), lo que provoca cuatro consideraciones: formar gobierno estable será difícil (más para el PP si sigue Rajoy); los socialistas están en crisis; PODEMOS fagocita la izquierda tradicional (IU) y da sorpasso a los socialistas; la paradoja que el fracaso del chavismo en Latinoamérica se hace éxito en España con una agrupación que desde 2011 “acomoda” sus posiciones continuamente, es financiada por Venezuela e Irán y propugna la ruptura institucional (aunque diga a veces lo contrario). El 27J se sabrá.



Información consultada


Entrevista que me hicieron sobre la situación en Venezuela.


https://youtu.be/LZUa-mkUdT8

martes, 14 de junio de 2016

Mi homenaje a un Patriarca


Conocí a Don Pedro Rivero Mercado en los años 90 en la antigua sede del periódico en la Suárez Arana, una zona de gran dinámica y un centro económico importante cuando él se hizo cargo del matutino El Deber en 1965.

Hoy muchos lo recordarán como periodista durante 6 largas décadas, refundador de El Deber y participante como periodista y columnista de muchos otros, galardonado con los Premios Nacional de Periodismo en 1995 y Libertad en 2010. 

También se le mencionará como escritor —cuentista, poeta y novelista— que, como lo describió Pedro Shimose Kawamura, contribuyó a “rescatar y defender el habla cruceña y la tradición de la poesía romántica […] costumbrista y popular iniciada, en Santa Cruz, a comienzos del siglo XIX”, lo que le convirtió en miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, así como se le destacará como un digno diplomático en Francia y la UNESCO y un meritorio ciudadano condecorado con el Cóndor de los Andes en 1996.

Pero yo quiero recordarlo en otra faceta, la de su bonhomía caballerosa, que no perdía su amable sonrisa ni en los momentos en que recibía injustas agresiones y que siempre ofrecía su palabra cordial aun a quien no fuera su amigo. Como el espíritu de sus personajes que vivían en el tiempo indefinido de una Santa Cruz que se adentraba en la modernidad sin querer perder la esencia campesina —más idealizada que real— de su pago.

Con Don Pedro, Bolivia pierde uno de sus últimos Patriarcas, emprendedores de futuro y forjadores de una prensa independiente.

domingo, 12 de junio de 2016

Trump contra el Mundo


Para quien creyó que era “mi” titular, debo decirles que es el de un juego para dispositivos móviles que recién ha salido en EEUU: Trump vs. The World, accesible para Android. También es el título de series de dibujos animados, de reportajes de CCNPolitics… en fin, ¡de mucho!

Porque no es un título descabellado. El “Tornado” Trump entró de último de los precandidatos republicanos a la Presidencia —¡19!— y acabó arrasando a todos, con un discurso beligerante, agresivo, cáustico y, muchas veces, soez. Por eso, hoy sólo queda él y varios meses antes de la Convención de su partido a fines de julio ya tiene asegurada la candidatura con más delegados de los necesarios, incluso antes de las 5 últimas primarias. Pero no sólo por haber eliminado a sus competidores le sirve el título: Trump ha ganado los electores republicanos descontentos con el establishment agrediendo a los migrantes, las mujeres, incluso a sus aliados, lo que ha levantado rechazo en sectores importantes de su partido —incluso conservadores del Tea Party, como el presidente de la Cámara Paul Ryan— y en muchos países, despertando la desconfianza de muchos líderes.

Latinoamérica ha sido uno de sus focos de ataque y aunque México ha sido el preferido de sus diatribas, toda la región ha sido parte de esa “amenaza” que Trump denuncia y que tanto satisface a sus seguidores. Por eso, un Trump gobernando no será beneficioso para ningún país latinoamericano, Bolivia incluida, porque será un refresh del Big Stick —el Gran Garrote.



Información consultada


viernes, 10 de junio de 2016

28 de julio: Perú y el diálogo


El 28 de julio, Pedro Pablo Kuczynski Godard asumirá como el sexagésimo gobernante del Perú con dos mandatos claros: democracia y transparencia, así como luchar contra la inseguridad —la baza de su oponente—, un programa para gobernar que buscará mantener la estabilidad y crecimiento económicos y avanzar en la mejora de los desfavorecidos, sólo posible a través del diálogo, la negociación y el consenso.

¿Por qué estas tres herramientas democráticas —y las alianzas que pueda crear— serán la clave de su éxito —o fracaso— para gobernar? En primer lugar, ganó por escaso 0,242% (41.438 votos), record mundial; segundo, Fuerza Popular —partido de su oponente— tiene mayoría de congresistas (73) y el suyo sólo 18; en segundo, necesitará el apoyo de los otros 5 partidos con representación parlamentaria para aprobar sus medidas y, tercero, mantener cercanía con los movimientos que lo apoyaron para impedir la victoria del fujimorismo incluido el Frente Amplio y su lideresa Verónika —también con “k”— Mendoza Frisch.

“No confundamos el diálogo con la debilidad” y “vamos a trabajar para todos los peruanos […] que todos se suban al tren rápido”. Esas serán sus vías como Presidente del Bicentenario.


Información consultada


martes, 7 de junio de 2016

Junio electoral


Con una quincena previa a la votación alucinante donde se rompieron pronósticos y se sumaron adhesiones, este domingo Perú votó en segunda vuelta por su Primera Magistratura entre un tecnócrata exitoso (Pedro Pablo Kuczynski Godard, PPK, de Peruanos Por el Kambio) y la heredera del clan que más reacciones encontradas despierta en el país (Keiko Fujimori Higuchi de Fuerza Popular).

Este sprint posicionó los conceptos de ambas campañas: democracia y diálogo (PPK) y seguridad (Keiko), basados en sus fortalezas: la de ella el final del terrorismo, la de él su exitosa gestión gubernamental, a la vez que se reforzaron respectivamente sus negativos: corrupción, violación de DDHH y autoritarismo durante el gobierno de Alberto Fujimori (ella fue primera dama) y desigualdad y poca firmeza contra la inseguridad para PPK. Esas grandes diferencias no ocultaron que la visión económica de ambos es potenciar el mercado, aunque desde posiciones populistas (Keiko) o tecnocráticas liberales (PPK); en lo exterior, ambos promovían acelerar la integración dentro de la Alianza del Pacífico y la APEC así como la incorporación plena a la OCDE (PPK se refirió a estrechar lazos mutuamente beneficiosos con los vecinos, explícitamente Ecuador y Chile).

Los resultados finales posiblemente no estarán concluidos cuando se publique esta columna porque el estrecho margen de diferencia a favor de PPK (alrededor de 1%) que brindaron los conteos en boca de urna se ha mantenido en el recuento oficial de votos desde el inicio, lo que llevará la necesidad de considerar el impacto del voto en el exterior (más demorado) y provocará, con posibilidad, reclamos de revisión de escrutinios y actas, inclusive de reconteos. A pesar de más de 5 puntos previos debajo, el caudal de PPK creció en esa quincena, gracias al segundo debate (29 de mayo) y las adhesiones recibidas para detener el fujimorismo bajo la consigna de “defender la democracia”, donde la de Verónika Mendoza Frisch y el Frente Amplio (tercero en la primera vuelta con 18,74% y posicionado en el sur) fue muy importante.

La conclusión es obvia: Un gobierno de Fuerza Popular tendría, además, el dominio del legislativo (73 congresistas de 130) mientras PPK (18 congresistas) necesitará imprescindiblemente del diálogo. Ésa es la apuesta. Además, estos resultados requerirán un análisis desde el origen de votos: por qué los electores más desposeídos votaron por el fujimorismo.

Y aunque más distantes, las de España este 26 de Junio sí serán sistémicas a profundidad. El 20 de diciembre pasado, los españoles dieron una gran lección a sus partidos al sentenciar el fin del bipartidismo Populares – Socialistas existente desde los Pactos de la Moncloa (y la desaparición de la efímera Unión de Centro Democrático en 1982) porque los otrora hegemónicos (PP y PSOE) perdieron su predominio absoluto frente a otros que los cuestionaron desde posiciones distintas: CIUDADANOS buscando reformar  el establishment desde la centro-centroderecha y PODEMOS subvirtiéndola desde el populismo chavista.

Sin recorrer el período de interinato ni las indecisiones que llevaron a las nuevas elecciones, lo cierto es que los nuevos comicios probablemente den más inestabilidad y los partidos tradicionales retrocedan frente a los nuevos.

Confío que esto sirva para cuestionar lo existente y generar nuevas corrientes, “refrescando” el panorama español sin destruirlo.

Información consultada


lunes, 6 de junio de 2016

El voto por democracia o populismo


Ayer, los peruanos fueron a elegir entre dos candidatos presidenciales ubicados a la derecha del espectro político: el tecnócrata liberal Pedro Pablo Kuczynski Godard (PPK) de Peruanos Por el Kambio uno de los artífices del resurgimiento económico del paísy por Fuerza Popular la heredera del clan Fujimori, Keiko Fujimori Higuchi, hija del expresidente condenado por delitos de violación a los derechos humanos, peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del Estado.

Después de la primera vuelta, donde quedaron bastante distanciados —la Fujimori con 39,86% de los votos y PPK con 21,05, “pisado” por Verónika Mendoza Frisch  (Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad) con 18,74—, ambos empezaron a diferenciarse en sus discursos: mientras PPK posicionaba democracia y diálogo como ejes de su gestión —basado en sus anteriores exitosas gestiones gubernamentales, Keiko se centró en seguridad ciudadana recordando la victoria del gobierno de su padre sobre el terrorismo. Fue precisamente este período fujimorista el que más oposición despierta en una parte importante de la población peruana por los graves hechos de corrupción, autoritarismo y violación de los DDHH.

En economía, aunque ambos proclamaron la defensa del mercado, se diferenciaron en sus posiciones populistas (Keiko) y tecnocráticas liberales (PPK), mientras en política exterior promoverán la integración dentro de la Alianza del Pacífico, la APEC y la OCDE —el denominado “ex club de países ricos”.


Las relaciones con Bolivia no aparecieron en ninguna de las propuestas, pero PPK propuso estrechar lazos con sus vecinos Ecuador y Chile, sin mencionar Bolivia, por lo que con ninguno que triunfe —sigue el recuento— habrá más estrechas relaciones.