El panorama electoral latinoamericano en 2014 y mis augurios
Los retos latinoamericanos
2014 podrá ser, para Latinoamérica, un año más o el año de dejar
de ser el «Continente de la Eterna Esperanza» —aunque Brasil ya lo celebró en 2010
y vimos qué pasó este año... Sin embargo, quedan aspectos pendientes muy importantes
en lo social y económico.
Desarrollarse luego de
China. En este siglo aumentaron mucho las exportaciones —aunque principalmente
primarias— de la Región, lo que conllevó un crecimiento acelerado de los PIBs y
reducciones significativas de la pobreza —sobre todo: la extrema. El gran impulsor:
China. La gran deficiencia: Exportar materias primas. El gran pecado: Disfrutar
de la “enfermedad holandesa”, sin muchas veces industrializar esas exportaciones
primarias mientras se transfería directamente el aumento de ingresos a la población
menos beneficiada —lo que significó la reducción generalizada de la pobreza moderada
y de la extrema que mencioné poco antes, así como el afianzamiento de clases medias
en varios países— pero sin invertir en desarrollo sostenible esos plus de
ingresos en la mayoría de los casos. Hoy, China —y el resto de los BRICS, incluido
Brasil—[1]
se desacelera, reduciendo sus importaciones primarias y afectando los ingresos latinoamericanos
significativamente en un plazo cercano. Falta ver hasta dónde será el impacto para
Latinoamérica.[2]
Integrarse ¡de verdad!
En la Región, en las últimas 6 décadas surgieron múltiples procesos, que los más
fracasaron paulatinamente por ausencia de verdaderas vocaciones integradoras por
confrontaciones ideológicas. Hoy se contrapone al MERCOSUR con la Alianza del Pacífico
desde la dicotomía apertura-proteccionismo pero, más allá de discursos, hasta ahora
los resultados benefician a la Alianza. Dos factores que atañen a uno de sus miembros,
Chile —el fallo del Corte Internacional de Justicia en su diferendo marítimo y el
cambio de gobierno—, no deben afectar su potenciamiento porque el país surandino
no alterará los compromisos contraídos.[3]
Inclusión sin exclusión.
El crecimiento reciente volcó muchos recursos para reducir la pobreza, sobre todo
la extrema, con resultados positivos pero aún insuficientes por lo general. Pero,
más allá de los avances significativos que sí hubo, en la mayoría de los casos esa
transferencia de recursos ha sido sólo monetaria —bonos— y no de creación de empleo
útil por mejora de la inversión por lo que —como está sucediendo en Venezuela— la
reducción en las transferencias directas por dificultades macroeconómicas y/o iliquidez
del Estado —como también está empezando a suceder en Argentina— se convierte en
recrecimiento de la pobreza. Este fenómeno se agudizaría con la reducción en los
ingresos estatales por la desaceleración en el nivel de exportaciones y el descenso
de precios de los primarios que, junto con la consecuente inflación creciente, crearían
una frustración manifiesta en los hasta entonces beneficiados.
Democracia real. Nuestras
repúblicas surgieron mezclando la Ilustración con el pensamiento autocolonizable
y reduccionista: el criollo. Por eso, nuestras democracias han luchado dos siglos
con el patriarcalismo —de todas las tendencias ideológicas—, la corrupción y la
falta de transparencia que aprisionan al ciudadano y sus libertades. Hoy, cuando
en algunos países —como Nicaragua, aunque no el único— aparecen prorroguismos aupados
en populismos, es necesario potenciar los valores democráticos y esto es sólo posible
con una educación basada en ellos.
2015. Cuando se inicie,
habrá pasado el Mundial de Fútbol, se habrán elegido nuevos gobiernos y, posiblemente,
el resto del mundo haya superado ¡al fin! el ciclo de la crisis de 2008.
Pero de nosotros todos —ciudadanos— depende Latinoamérica.
¿Y de las elecciones?
Éste va a ser el Año latinoamericano de las Elecciones Presidenciales,
con comicios en El Salvador, Costa Rica, Colombia, Panamá, Brasil, Bolivia y Uruguay.
Conozcámoslos.
La disyuntiva salvadoreña
La que será sin duda la elección más significativa en lo ideológico
—por la confrontación entre la izquierda bolivariana (representada por el FMLN)
y la derecha (encabezada por ARENA y, más centroderecha, por el Movimiento UNIDAD)—
se realizará el 2 de febrero.
En caso de requerirse una segunda vuelta, ésta se efectuará el
9 de marzo.
Quiero aclarar que me voy a detener más en este país que en otros
que analizo acá porque considero, como mencionaba en la introducción a este año,
que la confrontación ideológica principal de los siete se da en El Salvador.
El panorama
Es imposible analizar la situación políticoelectoral actual en
El Salvador sin referirnos a al conflicto bélico interno que entre 1980 y 1992[4] enfrentó
al ejército gubernamental en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN) pero que tiene antecedentes desde la década
de los años 70, con el surgimiento de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo
Martí" (FPL) —1970, escindidas del Partido Comunista Salvadoreño—, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) —1972—,
las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN) —1975, escisión del ERP— y
el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos —1976—, agrupados
en 1980 —año del asesinato del Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo
Romero, por grupos paramilitares— en el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN). En 1992, tanto la guerrilla como el gobierno, con la mediación
de la ONU y tras intensas negociaciones, firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec
y el FMLN se convirtió en partido político.
Desde 1994 —primeras elecciones generales posteriores a los acuerdos
de paz— y hasta la actualidad, el FMLN y la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)
se han disputado el panorama político salvadoreño. ARENA gobernó El Salvador entre
1989 —fue la contraparte de la guerrilla en los Acuerdos de Chapultepec bajo la
presidencia de Alfredo Cristiani Burkard— y 2009; fundada con fuerte tendencia anticomunista
en 1981 por Roberto d'Aubuisson Arrieta[5] y Mercedes Salguero Gross como
respuesta a la insurgencia, en la década de los 80 se acusó a militantes de ARENA
de participar en la organización y financiamiento de los escuadrones de la muerte.
En 2009, el candidato invitado[6]
por el FMLN para disputar la Presidencia del país, el periodista de izquierda moderada
Mauricio Funes Cartagena, obtuvo la victoria y cerró el ciclo ininterrumpido de
20 años de ARENA en el poder, encabezando un gobierno de centroizquierda.[7]
El cambio parecía necesario para “refrescar” el ambiente político del país después
del desgaste de una sucesión larga de administraciones de un mismo partido en el
poder.
Para las elecciones de 2014, el panorama político de El Salvador
aparece con cambios importantes: desde el FMLN, van con candidato propio —Salvador
Sánchez Cerén, Vicepresidente de El Salvador—[8]
y no un invitado, y de ARENA se desgaja el Movimiento UNIDAD, encabezado por el
último presidente de ese partido (2004-2009), Antonio “Tony” Saca González.[9]
Como candidato de ARENA se postula Norman Noel Quijano González —Alcalde de San
Salvador— y también participan en el proceso electoral Óscar Lemus por Fraternidad
Patriota Salvadoreña (FPS) y René Rodríguez Hurtado por el Partido Salvadoreño Progresista
(PSP).
Las encuestas han sido sumamente fluctuantes —incluso descartando
aquellas claramente tendenciosas— pero, con diferencia de valores, en los dos últimos
meses dan una preferencia a Sánchez Cerén y el FMLN, en algunas amplia y en otras
en virtual empate técnico —incluso para Consulta Mitofsky (13/01), Quijano González
superaría con 3.7% a Sánchez Cerén— mientras Saca González aparece en tercer lugar
con 12 a 16%.
Al FMLN le ha favorecido una gestión de la Administración Funes
Cartagena con buena aprobación ciudadana mientras a ARENA le han desfavorecido esta
vez el desgaje del Movimiento UNIDAD y las denuncias sobre graves irregularidades
y corrupción del expresidente Francisco Flores Pérez (1999-2004), militante de ARENA.
En todo este panorama influencia decisivamente los factores económicos
y la violencia. Aunque El Salvador tiene el PIBpc más alto del denominado Triángulo
Norte de Centroamérica —USD 3,789 contra 3,331 de Guatemala y 2,322 de Honduras
(todos 2012)—[10]
y una bajísima inflación (1.7% en 2012), la pobreza extrema es de 8.94% y la moderada
de 25.56% (2013, según datos oficiales) —aunque otros estudios dan valores mayores—,
la menor del Triángulo Norte[11]
pero en gran medida camuflada por las remesas que recibe 70% de los hogares salvadoreños;
asimismo, la desigualdad es grande, con un Índice de Gini en 2009 de 0.483.[12]
En lo que respecta a violencia, después de alcanzar magnitudes de 71 homicidios
por cada 100 mil habitantes en 2009 y bajar levemente a 69 por cada 100 mil en 2011,
la tregua establecida entre las pandillas callejeras de 2012 redujeron a menos de
25 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2012.
Mi predicción
Ninguna de las predicciones —aun incluyendo las más extremas—
otorga que algún candidato supere la barrera de 50% más uno de los votos válidos,
valor que es imprescindible para ser elegido en primera vuelta, por lo que será
necesaria una segunda y en ésta la posible alianza ARENA-Movimiento UNIDAD —sin
contar adhesiones de otras candidaturas— ganaría, aunque se ha especulado de acercamientos
del FMLN al Movimiento UNIDAD —posibilidad que considero menos probable.
La paradoja tica
Costa Rica, ejemplo de estabilidad y civilidad desde su Revolución
de 1948 cuando, entre otras medidas, abolió el ejército y empezó un desarrollo sostenido,
también el 2 de febrero tendrá elecciones presidenciales y legislativas.[13]
A mediados del año pasado, parecía que iba repetirse la confrontación
bipartidaria que había dominado varias décadas de la Segunda República porque el
enfrentamiento principal se perfilaba entre el Partido Liberación Nacional (PLN)
—el partido triunfador en 1948, con Johnny Araya Monge de candidato— y la Unión
Social Cristiana (PUSC) —el derrotado entonces, llevando a Rodolfo Hernández Gómez,
un outsider elegido en primarias internas—,
cuya alternancia había sido una característica de la democracia tica entre 1990
y 2006; sin embargo, las dos renuncias seguidas de Hernández Gómez a la candidatura
en una sola semana llevaron a una crisis de intenciones de voto para el PUSC[14]
y un nuevo panorama electoral.
Para estos comicios hay 13 candidatos presidenciales, de los
cuales los principales son Araya Monge —exalcalde de San José— (Liberación Nacional,
centro), el diputado José María Villalta Florez-Estrada (Frente Amplio, izquierda
bolivariana), Otto Guevara Guth (Movimiento Libertario, liberal de derecha), Luis
Guillermo Solís Rivera (Acción Ciudadana, PAC, centroizquierda socialdemócrata,
hoy el primer partido de oposición en el Congreso) y Piza Rocafort (PUSC, centroderecha).
También participan —pero sin posibilidades— Oscar Andrés López Arias (Partido Accesibilidad
Sin Exclusión, PASE, conservador), José Manuel Echandi (Avance Nacional, centroderecha),
Walter Muñoz Céspedes (Integración Nacional, centroderecha), Sergio Mena Díaz (Nueva
Generación, liberal), José Miguel Corrales Bolaños (Patria Nueva, socialista), el
diputado y pastor evangélico Justo Orozco Álvarez (Renovación Costarricense, cristiano
evangélico), el diputado y pastor Carlos Luis Avendaño Calvo (Restauración Nacional,
cristiano evangélico), Héctor Monestel Herrera (Partido de los Trabajadores, comunista
trotskista).[15]
La paradoja tica reside en que, a pesar de sus sólidas instituciones
democráticas —que le han evitado conflictos armados en una región convulsa, que
facilitan la participación ciudadana y que, incluso, han llevado a la cárcel a dos
expresidentes (Calderón Fournier y Rodríguez Echeverría)— y de sus resultados económicos
—PIB de USD 45.10 MM, PIBpc USD 9,386, crecimiento 5.1% e inflación 4.5% (2012 BM),
con una amplia apertura internacional que le ha llevado a ser próximo miembro del
Acuerdo del Pacífico, pero que no ha logrado bajar significativamente su pobreza:
moderada 17.8% y extrema 7.3% (aunque son las menores del istmo) y aunque el empleo
formal aumentó 4% (2012 CEPAL) su Índice de Gini es alto: 0.515 (2011), aumentando
desde 0,508 (2010)—, la población en amplio número está desencantada con sus políticos
y con los resultados. Otro factor que influencia en la percepción ciudadana es la
violencia —uno de los pocos sectores que en la percepción ciudadana se reconocen
que trabajó la Administración Chinchilla Miranda—[16]
aunque la tasa de homicidios fue de 9.12 por 100 mil habitantes (2012), menor que
en 2011 (11.2) y baja comparada con 89,6 ese año en su vecino Honduras.
Eso se ve fácilmente en el crecimiento inusitado de las intenciones
de voto para el contestatario Frente Amplio durante casi todo el período electoral
y en los resultados de abstencionismo e indefinición de voto en las encuestas. Para
el 2 de febrero, llegan 3 partidos con posibilidades de forzare una segunda vuelta
electoral: Liberación Nacional —promedio de las últimas 8 encuestas: 34,9% de intención
de voto—, Frente Amplio —25,2— y Movimiento Libertario —19,4—, cubriendo el espectro
político de opciones derecha (ML) -centro (LN) - izquierda (FA).
Mi predicción
Como ninguno
llegará a ganar en primera vuelta —por la necesidad de más de 40% de votos
válidos—, en el ballotage
del 6 de abril participarían
Araya Monge y el que más votos obtenga entre Villalta Florez-Estrada —cuyas
preferencias están perceptiblemente bajando, tanto por las campañas en su contra
de los demás partidos y del empresariado como por el agotamiento de su misma propuesta
de cambio radical— y Otto Guevara Guth.
Si el binomio de segunda vuelta es Araya Monge y Villalta Florez-Estrada, Liberación Nacional
tiene asegurada la elección porque los electores de la mayoría de los demás partidos
principales —ML, PUSC, PASE, Avance Nacional, Integración Nacional, Nueva Generación,
, Renovación Costarricense y Restauración Nacional, con la potencial excepción del
PAC y la segura de Patria Nueva y De los Trabajadores— preferirán la tendencia moderada
pero si es Araya Monge y Guevara Guth, pudiera darse el voto castigo al partido
en el poder; todo dependerá de la capacidad de aliarse de Araya Monge y limar susceptibilidades
de Liberación Nacional.
Por ende, el futuro gobierno tico será de centro o de centroderecha-derecha.
Con Acuerdo o sin Acuerdo
Lo más destacado de las elecciones presidenciales colombianas
del 25 de mayo —y de las legislativas del 9 de marzo pero sobre todo de las presidenciales—
es que no se deciden en Colombia sino en La Habana.
Los diálogos de paz que se realizan en La Habana entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo
(FARC-EP, más conocidas como FARC) han sido la apuesta política más importante
del Presidente Santos Calderón, tanto para ganar adhesiones para su reelección como
para establecer un éxito que lo termine de diferenciar de su antecesor —y ex padrino
político—, el presidente Álvaro Uribe Vélez y su Política de Seguridad Democrática.[17]
Precedidos en agosto de 2012 por la firma de un Acuerdo marco e iniciados en La Habana el 6 de noviembre de ese año y hasta hoy, con dificultades y fuertes discrepancias, sólo se han logrado acuerdos en dos[18] de los seis puntos en discusión.
La violencia civil no es algo nuevo en Colombia y para entender
la actual hay que revisar la historia del país, caracterizada por diferentes visiones
de Estado y por las desigualdades. Un antecedente está en la Guerra de los Mil Días
(1899-1902), primero entre guerrillas del Partido Liberal[19]
y el gobierno del Partido Nacional y a su derrocamiento, contra el gobierno conservador,
que —aparte de la victoria del Partido Conservador— devastó al país, conllevó más
de 100 mil muertos y dio base para la posterior separación de Panamá (1903);[20]
otra etapa de conflicto civil —denominado “La Violencia”— entre liberales y conservadores
se desarrolló entre 1948 y 1958[21]
—detonado por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán Ayala candidato presidencial
liberal el 9 de abril de 1948 y cuya reacción popular se conoce como el Bogotazo—,
que causó cerca de 300 mil muertos y la migración forzosa de más de dos millones
de personas. La última etapa importante de confrontación civil es con el surgimiento
de las guerrillas de izquierda en la década de los setenta —confrontándose con los
paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)[22] entre 1996-2006— y llega hasta
la actualidad; también entre 1984 y 1993, la narcoviolencia enfrentó a los cárteles
de la droga con el Estado y entre ellos mismos —la más cruenta fue la desarrollada
por Pablo Escóbar Gaviria, capo del Cartel de Medellín, a la que se atribuyen más
de 10 mil asesinatos. Los grupos guerrilleros más importantes
son las FARC (1958, marxista-leninista) —el principal, con presuntos fuertes vínculos
con Venezuela y el narcotráfico— y el Ejército de Liberación Nacional (ELN, 1958,
marxista-leninista y
procastrista), ambos vigentes. Otros pequeños han desaparecido.[23]
En lo económico y social, Colombia —miembro
del Acuerdo del Pacífico, muy integrado y el cuarto país en extensión territorial
en Latinoamérica —tiene importantes indicadores: PIB de USD 369.6 MM —cuarta economía
de la Región, tras las de Brasil,
México y Argentina—, PIBpc de USD 7,748, crecimiento de 4.2% y 3.2% de
inflación (todos 2012 BM; en 2013 fue 1.94% oficial); redujo la pobreza moderada
de 45.2% (2005) a 32.9 (2012) y la extrema de 13.9% (2005) a 10.4 (2012,
todos CELAC). Sin embargo, su Índice de Gini (2010) es de 0.559 y la tasa de homicidios
fue de 34.4 por 100 mil habitantes (2012).
Dentro de este panorama, se van a realizar sus elecciones. Hasta
el momento, los precandidatos confirmados son el Presidente Santos Calderón por
el Partido Social de Unidad Nacional (PSUN o Partido de la U, centroderecha); Clara
Eugenia López Obregón, ex Alcaldesa Mayor de Bogotá, por el Polo Democrático Alternativo
(PDA, izquierda); Óscar Iván Zuluaga Escobar por Centro Democrático (CD, derecha);[24]
Aída Avella Esquivel por Unión Patriótica (UP, izquierda), y Marta Lucía Ramírez
Blanco de Rincón por el Partido Conservador (derecha). Sin embargo, muchos más se
discuten como posibles, lo que quedará confirmado el 7 de marzo cuando cierren las
inscripciones.
Los sondeos dan la primera preferencia a Santos Calderón, aunque
aún en valores bajos (26% en enero) que lo llevarían a segunda vuelta; sin embargo,
63% de los encuestados se oponían a su reelección y 30% no tenían aún opinión alguna.
Mi predicción
Como tampoco
en Colombia alguno de los candidatos ganará en primera vuelta —por la necesidad
de más de 50% de los votos válidos—, será necesaria una segunda vuelta —aún sin fecha definida— y Santos Calderón tendrá —hasta el
momento— la mejor opción de ser elegido, aunque por estrecho margen. Claro
está, dependiendo de los avances en la conversación con la guerrilla: el estancamiento
le será fatal, así como acuerdos precipitados —que deberán
aún ser refrendados por el voto de la población.
En las legislativas, es probable que
Centro Democrático alcance importantes espacios en detrimento de los
partidos De la U y Conservador.
En el istmo del Istmo
La más joven de las repúblicas iberoamericanos —se independiza de Colombia en 1903, a la que se había unido
en 1821, al separarse de España— el 4 de mayo celebrará sus comicios presidenciales
y legislativos.
Panamá, después de librarse de la narcodictadura de Manuel Antonio
Noriega Moreno y de la reversión total del Canal de Panamá, ha avanzado en convertirse
en un hub financiero y de comercio de la Región y mundial. Actualmente, su PIB es
de USD 36.25 MM y su PIBpc de USD 13,090 con un crecimiento de 10.2% e inflación
de 5.7% (todos 2012 BM), ha reducido su pobreza moderada de 31.0% (2005) a 25.3
(2011) y la extrema de 14.1% (2005) a 12.4 (2011), mientras su Índice de Gini fue
de 0.519 (2010) y su tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 10.3 (2012).
El crecimiento permanente de la economía panameña no ha impedido,
no obstante, algunos problemas sociales importantes por la distribución de ingresos
nacionales, el mayor de los cuales fue en la Zona de Colón a comienzos de 2013 a
causa de la caída de ingresos locales por reducción de movimiento comercial en la
Zona Libre y baja inversión pública. Las inversiones locales, en infraestructura
de transporte y la modernización del Canal han paliado esos problemas.
En este panorama, los panameños van a elegir democráticamente
sus nuevas autoridades, escogiendo al sustituto del actual Presidente Ricardo Martinelli
Berrocal entre los candidatos de los seis partidos oficialmente registrados y tres
independientes —novedad desde esta elección—: José Domingo Arias Villalaz por Cambio
Democrático (CD, centroderecha liberal, partido del Presidente Martinelli Berrocal);
Juan Carlos Navarro Quelquejeu por Partido Revolucionario Democrático (PRD, centroizquierda
socialdemócrata);[25]
Juan Carlos Varela Rodríguez, actual Vicepresidente, por Partido Panameñista (nacionalista);
el dirigente sindical Genaro López Rodríguez por Frente Amplio por la Democracia
(FAD, socialista), y los independientes Esteban Rodríguez —dirigente transportista—,
Gerardo Barroso y el economista Juan Jované de Puy.
Las encuestas favorecen a Arias Villalaz —beneficiado por
una buena imagen del actual Gobierno— seguido de Navarro Quelquejeu y Varela Rodríguez,
éstos muy cercanos.
Mi predicción
Aunque todavía faltan varios meses pero al presente el
triunfador sería Arias Villalaz.
Pero la posibilidad de alianza entre los dos candidatos que
le siguen puede hacerle perder.[26]
O país mais grande do mundo: de futebol e samba ao Mensalão
Cuando uno llega al Brasil, se da cuenta que todo es grande,
amplio: desde sus paisajes hasta sus construcciones, desde sus celebraciones
hasta la amplitud de la sonrisa de sus gentes. Pero también son grandes sus
problemas, es grandísima su corrupción y es grande el desencanto de su
población con la clase política.
Entre fines de 2012 y mediados del año pasado, dos sucesos
remecieron a Brasil: el primero, la condena por el Supremo Tribunal Federal
(STF) —con el Magistrado Joaquim Barbosa Gomes, luego Presidente del STF, como
Relator— de altos dirigentes del Partido dos Trabalhadores (PT) —en ejercicio
del gobierno— y empresarios por el Escândalo do Mensalão —la “gran mensualidad”—,
el mayor escándalo de corrupción política en la historia de Brasil: la compra de
votos de legisladores opositores entre 2003 y 2005 para dar apoyo al Gobierno
recién electo del PT con Luiz Inácio Lula da Silva como Presidente con unos R$ 400
millones mediante contratos fantasmas del Estado con agencias de publicidad
cercanas al PT; en total, el STF consideró culpables a 25 de los 38 acusados y
los sancionó con penas hasta de 41 años de prisión y multas millonarias.
El otro fueron las protestas multitudinarias durante las
fechas de la Copa FIFA Confederaciones 2013 que se estaba realizando
en el país, motivadas inicialmente por el aumento de R$ 0,20 (menos de USD
0,09) en pasajes de autobuses y metros y que desencadenó protestas tan masivas
como no se veían desde el final del período de gobiernos militares en los años
80 (“Las Diretas Já!”), con
paralización simultánea de las grandes ciudades y el mensaje decididamente
contestatario y lo que parecía protestas de jóvenes de clase media emergente
(53% de la población) se convirtió en cuestionamiento del Brasil de hoy por la
mayoría de la sociedad. Frente a ello, primero el Gobierno se inmovilizó y el
PT (y sus sindicatos) las etiquetó como oposición de derecha; luego, el
Gobierno pasó al pánico y sobrepromesas y el PT fracasó en apropiárselas. La
Presidente prometió Constituyente y plebiscito; luego sólo plebiscito y al
final han sido paliativos.
¿Cómo R$ 24 (poco más de USD 10, considerando 4 viajes por
día durante todo el mes) pueden provocar tanta crisis en un BRICS y G8, octava
—lo de “sexta” duró una samba— economía del mundo y primera de la región —PIB
USD 2,253 MM (en 2011 fue USD 2,425 MM)— con PIB per cápita de USD 11.340 en
2012? Se entiende mejor cuando se comprueba que en 2011 fue USD 12.594 y las
cifras de pobreza siguen altas, más que Argentina, Chile y Uruguay —aunque
entre 2005 y 2012 redujo la pobreza moderada de 36.4% a 18.6 y la extrema de
10.7% a 5.4—, bajísimo crecimiento —0.9% en 2012 y 2.3% proyectado por el BCB para
2013 a fines del año—, inflación —2011: 6.5%; 2012: 5.8%; 2013: 5.91%—,
proteccionismo que hace cada vez menos competitivo a Brasil —la industria decreció
0.3% en 2012) y, además, una corrupción mayúscula de la mayoría del espectro
político pero significativa en el PT, partido en el gobierno que profundizó —con
más recursos porque crecía la economía— la política socioeconómica de la Administración
de Fernando Henrique Cardoso pero la búsqueda lulista de liderazgo fuera de
Latinoamérica (BRICS, Irán, África) y con muy buena propaganda —¿qué fue del
boom del Presal?— para contraponerse a la imagen de Chávez Frías a través del
“milagro” brasilero afectó al país. El modelo brasileño se ha convertido en
asistencialismo sin desarrollo y con inflación y está re-empobreciendo la clase
media —que creció de 38% en 2002 a 53% en 2012: 104 millones, y fue motor de
las protestas de 2013 contra la corrupción, los excesos de gastos
“mundialistas”, la ineficiencia del Estado —en salud, educación, transporte,
infraestructura—, la inseguridad y la falta de derecho a influir en las
decisiones de los Gobiernos. ¿Por qué gastar tantos miles de millones
(presuntamente inflados) en tres eventos Mundiales?: sólo para la Copa y el
Mundial se presupuestó R$ 23 MM —casi USD 11 MM— pero hasta mediados de 2012 se
habían gastado más de USD 13 MM —y faltaba aún. “Da Copa, da Copa, da Copa eu abro mão / Eu
quero é dinheiro pra saúde e educação.”
Mi predicción
Por eso, más que a los otros posibles candidatos —el senador
Aécio Neves da Cunha (nieto de Tancredo de Almeida Neves, primer presidente de
Brasil en 1985 luego de los militares pero murió sin asumir) por el Partido de
la Social Democracia Brasileña (PSDB, no creo que repita José Serra) o el gobernador
de Pernambuco Eduardo Accioli Campos (Partido Socialista Brasileño, PSB, ex
aliado del PT) y la ecologista Marina Silva Vaz de Lima (Partido Verde y aliada
del PSB)—, Dilma Vana Rousseff debe temer a las protestas que sucedan entre
junio y julio durante la XX Copa Mundial de Fútbol.
Sólo si logra evitarlas pudiera llegar a inaugurar los
Juegos de la XXXI Olimpiada en Rio de Janeiro en 2016.
¿Y si Lula da Silva se presentase por el PT en lugar de
Rousseff? No creo porque, además de la oposición de la Presidente a ser
descartada —sólo aceptaría en una situación que fuera muy crítica, imprevista
ahora—, el ex presidente ha tomado un distanciamiento de la exposición pública
muy activa después de que sus más cercanos colaboradores terminaran condenados.
Cuando (en política) más son
menos
El 5
de octubre se realizarán las elecciones presidenciales y legislativas en Bolivia,
para las que el gobierno del Presidente Morales Ayma y su partido Movimiento al
Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) han estado preparándose
y aprovechando cada etapa para una continua campaña por la reelección.
Paralelo a una bonanza económica sin precedentes en las últimas
décadas —el PIB pasó de alrededor de USD 9.521 MM en 2005 a 2013 con USD 30.789
MM—,[27]
altamente favorecida por el boom de precios de las materias primas que ha permitido
el traspaso de ingentes recursos monetarios —en forma de bonos a más de 30% de la
población— a la población menos favorecida —la pobreza extrema se redujo en el período
2006 a 2011 de 38% a 20,9%[28]
y el PIBpc ascendió de USD 1,010 (2005) a 2,794 dólares (2013)— y las mayores reservas
monetarias —las Reservas Internacionales Netas (RIN) brutas (o absolutas) al 23
de septiembre de 2013 ascendían a USD 14.589 MM—, la deuda pública alcanzó nuevamente
altos valores —la deuda pública a septiembre 2013 era de USD 8.978 MM,[29]
compuesta por USD 4.022 MM de deuda interna y USD 4.956 MM de deuda externa—,[30]
lo que a esa fecha deja RIN netas —o de disponibilidad— de USD 5.611 MM.
Pero, paralelamente a estos resultados positivos, en el país
se ha aumentado sustancialmente el problema del narcotráfico y la coca excedentaria,
con su violencia aparejada. También la administración de justicia —que en 2011 fue
sujeto de elecciones directas para elegir sus principales autoridades— sufre una
crisis importante, tanto de confiabilidad como de eficiencia y transparencia. Otros
elementos negativos son la centralización del poder por el gobierno y la fragmentación
de la oposición, en parte consecuencia de la reducción gubernamental de sus espacios.
Para las elecciones de este año, hasta el momento la oposición
va desunida y, por ende, destinada al fracaso a pesar de que concilie en su favor
el descontento de algunos sectores sociales.
Son 12 las organizaciones políticas que cuentan con personería jurídica en este momento en Bolivia —11 partidos políticos y una agrupación ciudadana—[31], además de otras 11 que están tramitándose —nueve partidos y dos agrupaciones ciudadanas.
Hasta diciembre 2013, se consideraban las candidaturas presidenciales
de: el Presidente Morales Ayma (MAS-IPSP);
Juan del Granado Cosío (MSM) —el primer candidato opositor en ser proclamado—;
Samuel Doria Medina Auza (UN) —aunque abocado a la conformación de un Frente Amplio
opositor que elija a su candidato mediante primarias abiertas—; Rubén Costas Aguilera
—actual gobernador de Santa Cruz— (Movimiento Demócrata Social, MDS); el ex presidente Jorge Quiroga
Ramírez (PVB); Manfred Reyes Villa Bacigalupo
(Bancada Federalista de Convergencia Nacional) —aunque legalmente impedido de participar
por no residir permanentemente en el país y estar incluido en varios procesos judiciales—; Fernando Untoja Choque (Poder Kolla Nacional,
PKN); Adriana Gil Moreno (Partido de Fuerza Social Demócrata, FSD), y Félix Patzi
Paco —exministro de Educación de la primera gestión Morales Ayma— (Frente Integración
para el Cambio), pero también se habló, ambas sin confirmar, de las candidaturas
del ex presidente Carlos de Mesa Gisbert y del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas
Conde. Y aunque hasta el presente sólo están proclamados Del Granado Cosío y Costas
Aguilera, el espectro de posibles candidaturas opositoras expresa una potencial
amplísima dispersión del voto no progubernamental.
No obstante, hasta que se cierren las inscripciones de candidaturas
—posiblemente en abril, aunque el Calendario Electoral no ha sido aún aprobado al
momento—, muchas de éstas pueden desaparecer y ser absorbidas por el Frente Amplio,
incluidas las de Del Granado Cosío y Costas Aguilera, en la búsqueda de dos propósitos
opositores: uno de ellos el de evitar la repetición de la mayoría absoluta del MAS-IPSP
en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), y el otro forzar una segunda vuelta
electoral.
Mi predicción
La conformación del Frente Amplio —en la medida que logre reunir
a la mayoría de fuerzas opositoras— puede garantizar espacios significativos para
la oposición en la ALP, incluso —sobre todo con un candidato de consenso popular,
surgido de primarias abiertas—[32]
forzar una segunda vuelta.
En otra situación, el presidente Morales Ayma tendrá asegurada
su reelección en primera vuelta, aunque con probabilidad no repitiendo los resultados
de 2009 —64.22%— y menos alcanzado su actual meta —74%.
La lección charrúa
Uruguay, ese pequeño país de Sudamérica que —sin querer ser provincia
argentina ni estado brasileño— desde fines del siglo xix ha dado muestras de ser muy original, hoy es “el país del
año” según The Economist.[33]
¿Por qué este boom
de buena imagen? Por tres razones principales —y no abundaré en ellas—: la personalidad
del Presidente José Mujica Cordano —campechano, humilde,[34]
informal, irreverente y espontáneo—[35]
pero firme democrático,[36]
los pasos hacia un comportamientos ético-cultural del Estado muy liberal—legalización
del matrimonio homosexual, derechos y obligaciones igualitarios en el matrimonio
heterosexual, liberalización y facilitación del divorcio, derecho a la adopción
por parejas homosexuales, legalización de la marihuana, entre otros— y logros en
economía[37]
y equidad social —crecimiento económico[38]
sostenido con el crecimiento de la inversión y la equidad social.[39]
Otra razón más para el orgullo nacional es la clasificación de
su equipo para la próxima Copa del Mundo. Y esto es tan importante que el Parlamento
uruguayo tuvo que aprobar un proyecto de ley para adelantar las elecciones internas
de los partidos —que definirán sus candidatos presidenciales— para que no coincidan
con el Mundial de Brasil.[40]
Los partidos que realizaran sus elecciones internas hasta el momento —es requisito
estar inscriptos en la Corte Electoral— son:[41]
Frente Amplio y los Partidos Nacional —también conocido como Blanco—, Colorado, Independiente, Unidad Popular, Unión para el Cambio
(Partido Uruguayo),[42]
De la Concertación,[43]
Unidos y Ecologista Radical Intransigente.[44]
En las encuestas, los partidos mejor ubicados son: Frente Amplio[45]
—cuya candidatura se disputan en las internas el expresidente Tabaré Vázquez Rosas[46]
y la senadora Constanza Moreira Viñas— con alrededor de 41-49% intención de voto;
Nacional —sus precandidatos son los senadores Jorge Larrañaga Fraga (favorito) y
Sergio Abreu Bonilla y diputado Luis Lacalle Pou (segundo en intenciones, hijo del
expresidente Luis Alberto Lacalle de Herrera)— con 25%-26%, y Colorado —con ventaja
el senador Pedro Bordaberry Herrán (hijo del exdictador Juan María Bordaberry Arocena)
y el diputado José Amorím Batlle— con 14%-16%. Mieres Gómez es el único candidato
del Partido Independiente con intenciones de cerca de 1%.
Mi predicción
Vázquez Rosas será el candidato presidencial del Frente Amplio,
de haber ballotage[47]
será entre él y Larrañaga Fraga —algo muy sano para la democracia—, el Frente Amplio
mantendrá mayoría parlamentaria, los conflictos con Argentina aumentarán, Uruguay
seguirá como el “país de moda” —aunque al nuevo Presidente no le convenzan algunas
medidas vigentes, como el aborto, no creo que las derogue después— y entrará en
la Alianza del Pacífico.
Nada más.
Conclusiones para 2014
Mi predicción
De todos los procesos presidenciales y legislativos de 2014,
los más importantes para la correlación de fuerzas regionales serán El Salvador,
Colombia, Brasil, y Bolivia, mientras que Costa Rica, Panamá y Uruguay con
bastante probabilidad no tendrán cambios significativos en su alineación
ideológica.
De esos siete, en tres sus gobernantes buscarán reelegirse:
Santos Calderón (Colombia), Rousseff (Brasil) y Morales Ayma (Bolivia). De
ellos, Santos Calderón está apostando todo al proceso de paz con las FARC—con
el uribismo en apuesta damocliana de su fracaso—, Rousseff no teme a la
oposición hoy pero sí al fracaso del Mundial y al resurgimiento de protestas —y
el PT a otro mensalão—, mientras Morales Ayma va más confiado aún sin sustos
previsibles en la economía y una oposición por ahora fragmentada.
Desde la alineación ideológica, sea Santos Calderón ganador
en Colombia o Zuluaga Escobar, no habrá cambios significativos —centroderecha o
derecha—; en Uruguay triunfará Vázquez Rosas, más de centroizquierda que Mujica
Cordano, mientras que en Costa Rica un cambio radical es bastante improbable y
Panamá seguirá similar pero en El Salvador se definirá entre la derecha
—Quijano González de ARENA— y la izquierda —bolivariana, con Sánchez Cerén del
FMLN, ahora sin candidato “prestado”. Brasil seguirá en el centroizquierda —con
Roussef o Silva Vaz de Lima o en el centro en la hipotética victoria de Neves
da Cunha— y Bolivia en la izquierda bolivariana.
Por ende, la definición ideológica estará en El Salvador;
los demás, serán sólo matices.
[1] Aunque el impacto para la Región,
por volumen de las compras de primarios que le hacen, sea menor del resto de los
emergentes, exceptuado Brasil por cercanía.
[2] Sin olvidar que, a mediano
plazo, Europa comunitaria avanzará en su recuperación y que EEUU —aunque más avanzado
en el proceso de recuperación— no necesitará el mismo nivel de importaciones que
antes de la crisis —sobre todo, energéticos, de los que se convertirá en gran competidor
y exportador—, además de que absorberá capitales que durante la crisis habían venido
a invertirse en Latinoamérica.
[3] Porque en el muy hipotético
caso en que la nueva Administración Bachelet Jeria decidiera cuestionar esos compromisos
—como reclaman algunos sectores radicales de su Nueva Mayoría—, la situación sería
complicada en la Región y asaz catastrófica para Chile.
[4] El número de víctimas de esta
confrontación armada se calculó en 75.000 muertos y desaparecidos.
[5] Acusado de ser el autor intelectual
del asesinato en 1989 de los sacerdotes jesuitas profesores de Universidad Centroamericana
(UCA), vinculados a la Teología de la Liberación y defensores de los derechos humanos
Ignacio Ellacuría Beascoechea —Rector de la UCA—, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes,
Amando López, Juan Ramón Moreno Pardo —todos éstos españoles— y Joaquín López y
López —salvadoreño— y sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.
[6] Posiblemente para granjear
votos y evitar susceptibilidades de los electores, que ya le habían costado cuatro
anteriores elecciones.
[7] A pesar de representar al FMLN,
de tendencia marxista y fuertemente vinculado a Cuba, Nicaragua y Venezuela, la
Administración Funes Cartagena logró un relativo equilibrio de tendencias, sin aplicar
incorporarse totalmente al grupo bolivariano.
[8] Uno de los principales dirigentes
del partido FMLN
y de la desaparecida FPL.
[9] Presuntamente
con apoyo tácito de sectores afines a Funes Cartagena y de él mismo.
[10] Y también que Nicaragua: USD
1,754 (2012). Éstos y los siguientes económicos son del Banco Mundial.
[11] En 2010 (último año de comparación
centroamericana según CEPAL), El Salvador tenía 46.6% de pobreza y 16.7% de pobreza
extrema, mientras Guatemala tenía 54.8 y 29.1 y Honduras 67.4 y 42.8, respectivamente.
En el Triángulo Sur, Costa Rica tenía 18.5 y 6.8, Panamá 25.8 y 12.6 y Nicaragua
58.3 y 29.5 (éste con datos de 2009).
[12] Ese mismo año, Honduras tenía un Índice de Gini
de 0.570, Costa Rica 0.507 y Panamá 0.520; los últimos datos para Guatemala eran
de 0.559 (2006) y para Nicaragua 0.405 (2005).
[13] Costa Rica tiene el Congreso
—su Asamblea Legislativa— con menos diputados de la Región: 57 sin suplentes. En
la gestión 2010-2014 lo integran diputados de los partidos Liberación Nacional (24),
PASE (4), Renovación Costarricense (1) y Restauración Nacional (1) —que forman el
oficialismo—; la oposición la conforman: Acción Ciudadana (11), Movimiento Libertario
(9), Unión Social Cristiana (6) y Frente Amplio (1).
[14] El nuevo candidato, Rodolfo
Piza Rocafort —derrotado por Hernández Gómez en las primarias—, no pudo revertir
la decepción de muchos electores potenciales.
[15] Aunque registrados, no presentan
candidatos presidenciales los partidos nacionales Unión Nacional (centroderecha),
Centro Democrático y Social (democristiano centroderecha) ni Alianza Patriótica
(centroizquierda). También existen en Costa Rica partidos provinciales que pueden
postular autoridades provinciales y diputados, y partidos cantonales que postulan
autoridades locales; los 12 partidos provinciales registrados son: en Cartago: Alianza Demócrata Cristiana,
Transparencia Cartaginés, Unión Agrícola Cartaginés y Verde; en San José: Alianza Mayor, De los Transportistas y
Patria Igualdad y Democracia; en Limón: Movimiento de Trabajadores y Campesinos;
en Heredia: Nuevo Partido
Socialista y Restauración Herediana, y en Puntarenas: Patria
Igualdad y Democracia y Viva Puntarenas; no están registrados: en Cartago: Patria
Igualdad y Democracia de Cartago, y en San José: Frente Democrático Campesino, Alianza
Demócrata Cristiana de San José y Partido Revolucionario de los Trabajadores y las
Trabajadoras. Hay 27 partidos cantonales.
[16] Percibida
por la población como errática y poco afortunada, a pesar de resultados positivos
en muchos macroindicadores.
[17] Que
logró debilitar significativamente a las guerrillas pero cobijó —al menos: fue
flexible— con los paramilitares, incluida su desmovilización. Se basaba en fortalecer
las actividades y presencia de los órganos de seguridad e involucrar a la sociedad
civil en el éxito frente los grupos armados ilegales.
[18] Política de desarrollo agrario (mayo 2013)
y Participación en política de miembros de las FARC (noviembre). Quedan pendientes Fin del Conflicto, Solución al problema de las drogas ilícitas y Víctimas.
[19] Liberales
y conservadores llenan gran parte de la historia colombiana. El Partido Conservador
se fundó en 1849 y junto con el Liberal —establecido un año antes— se repartieron
el poder político de Colombia desde la segunda mitad del siglo xix hasta 2002, año de la asunción presidencial
de Uribe Vélez —el Nacional, que gobernó en el xix, fue una escisión de ambos. Actualmente son aliados de la Administración
Santos Calderón —también lo fueron de la de Uribe Vélez.
[20] El conflicto se extendió parcialmente
a países vecinos como Ecuador y Venezuela.
[21] Aunque algunos historiadores
lo extienden entre 1946 y 1966.
[22] Catalogada como
organización terrorista por Colombia, la Unión Europea y los EEUU, se ha acusado
a altos personeros de la Administración Vélez Uribe, de sus aliados y del empresariado
de apoyarlas. Las AUC fueron responsables de un gran número de masacres —ejecución
de más de 3,500 víctimas y desaparición de cerca de 15 mil— y torturas, además del
desplazamiento forzado de miles de personas.
[23] Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (MOEC, 1959), Ejercito Revolucionario de Colombia (ERC, 1969, liberal de
izquierda), Fuerzas Armadas de Liberación (FAL, 1964), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP, 1965, marxista separado del ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL, 1965, maoísta), Movimiento 19 de abril (M-19, de ideología nacionalista se desmoviliza en 1990 y participa en la actividad política) y Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR, 1962, procastrista).
[24] Identificado electoralmente como Centro Democrático – Mano firme corazón grande y anteriormente como Puro Centro Democrático o Uribe Centro Democrático, es liderado por el expresidente Uribe Vélez.
[25] Fue
el brazo político del Gral. Omar Torrijos Herrera, quien firmó los Acuerdos
Torrijos-Carter que dieron progresivamente la soberanía del Canal a Panamá.
[26] En Panamá no hay segunda
vuelta.
[27] Datos del Informe Presidencial.
[28] Datos del Ministerio de Economía
y Finanzas.
[29] Aproximadamente 30% del PIB.
En 2005 esa alícuota ascendía a 72,9%.
[30] Datos del Banco Central de Bolivia
(BCB). Según el mismo BCB, la deuda pública externa al 31 de diciembre de 2013 subió
a USD 5.265 MM.
[31] Los partidos Acción Democrática Nacionalista (ADN), Frente Revolucionario
de Izquierda (FRI), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Partido Demócrata
Cristiano (PDC), Movimiento Al Socialismo (MAS), Unidad Cívica Solidaridad (UCS),
Movimiento Sin Miedo (MSM), frente de Unidad Nacional (UN), Plan Progreso para Bolivia
(PPB), Frente Para la Victoria (FPV), Partido Verde de Bolivia (PVB) y la agrupación
ciudadana Consenso Popular (CP).
[32] No necesariamente alguno de
los actuales precandidatos o candidatos. Se ha mencionado con insistencia al actual
alcalde de La Paz, Luis Revilla Herrero, pero él ha descartado esa opción, al menos
hasta ahora.
[33] Por primera vez, a fines de
2013 The Economist creó el premio “el país de año” y se lo otorgó a Uruguay
por "aquellas reformas innovadoras que no sólo se limitan a mejorar un país,
sino que, si se imitaran, podrían beneficiar al mundo". También The New York Times, cuando puso en su portada
al Papa Francisco, dudó si poner al Presidente Mujica Cordano y El País de Madrid calificó al Uruguay de
“país de moda”.
[34] Aunque vivir en su chacra pueda
costarle más al Estado que si se alojara en la residencia oficial, porque ésta hay
que seguirla manteniendo y, además, hay que proveer seguridad a la chacra, pero
eso no afecta a la imagen de humildad.
[35] Con
una sinceridad muchas veces atrevida y actuaciones que podrían hasta llamarlas “folclóricas”.
[36] Aunque a veces estatista y siempre
izquierdista, el ex guerrillero tupamaro violento ha sido firme defensor de las
instituciones democráticas —algo en lo que a veces su esposa, la senadora y también
ex guerrillera Lucía Topolansky Saavedra, no ha concordado con él.
[37] Aunque
esto genera polémica por la oposición, que considera frágil el modelo y carente
de reaseguros anticíclicos.
[38] El PIB fue de USD 49.920 MM
y el PIBpc de USD 14,703.93 aunque la inflación fue de 8.1% y el crecimiento de
3.9% (2012 BM).
[39] Pobreza moderada 5.9% y extrema
1.1% (2011 CEPAL), diferente que los datos del INE uruguayo (12.4 Y 0.5).
[40] Las elecciones internas, simultáneas y obligatorias para todos los partidos —pero no de voto obligatorio— coincidían con una de las etapas finales de la Copa.
[41] En 2012, Uruguay tenía 3,395,253 habitantes, de los cuales 2,563,250 eran electores habilitados.
[42] Ha postulado la última dictadura (1973-1985) como "una opción necesaria o inevitable".
[43] Creado en mutuo acuerdo por
los Partido Nacional y
Partido Colorado Nace
para disputar al Frente Amplio el triunfo electoral en las elecciones departamentales y municipales
de Uruguay de 2015.
[44] Aunque sin registro —no alcanzan
el mínimo legal de 1.282 firmas—, también coexisten en el escenario político charrúa
los Partidos Verde, Pirata, De los Trabajadores, Liberal Libertario, Unión de Mujeres,
Viva la Vida y Nación Celeste.
[45] De acuerdo con la Constitución
uruguaya, Mujica Cordano no puede aspirar a la reelección inmediata.
[46] Vázquez Rosas es el candidato
mejor posicionado para octubre de 2014; una encuesta de Equipos Mori señaló que
58% de los encuestados lo eligió como el político con mejor imagen y un sondeo de
Factum dio que 77% de los votantes supone que el próximo gobierno será del exmandatario, de 73 años, que traspasó
el poder en marzo de 2010 a Mujica Cordano con una popularidad inédita superior
a 60%.
[47] 30 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario