Latinoamérica,
después de fines de mediados del siglo veinte —ese corto momento en que la
caída de las dictaduras electoralistas de Vargas en Brasil, Rojas
Pinilla en Colombia, Pérez Jiménez en Venezuela, Batista Zaldívar en Cuba y
Trujillo Molina en República Dominicana, entre otros, nos parecía que avanzaríamos
creciendo en la vía democrática— tuvo un recule: primero las guerrillas
castroguevaristas —a veces enarbolando una cruz y otras una hoz y martillo— y,
paralelamente, las dictaduras cívicomilitares (las tradicionales y las “nuevas”
en Centro y Sudamérica), las semidemocracias (pienso en el PRI de México y el
PLN tico) y los alumbrones democráticos en otras (como Argentina y Brasil);
luego el Plan Cóndor, seguido de la ola neoliberal y después, aterrizando de
golpe, en el socialismo veintiunero de Chávez y Castro. Todos estos
desplazamientos: de izquierdas a derechas y viceversa, incluso a veces parando
en los distintos matices del centro.
Hoy, un
nuevo paso de péndulo desde 2024 nos ha dado gobiernos de derecha liberal y de
centroderecha-derecha promercado gobernando en El Salvador (Bukele), Panamá
(Mulino), Ecuador (Noboa, quien recién perdió un referéndum constitucional por
burrear de sus bases, cansadas de elecciones constituciones y en espera de
soluciones perentorias, pero sin beneficiar al correísmo hambriento, como
identificaron los analistas César Barhelotti, César Ulloa y José Gregorio
Martínez), Perú (Jerí), Bolivia (Paz), Paraguay (Peña) y Argentina (Milei)
mientras socialdemócratas liberales y social liberales promercado gobiernan en
Guatemala (Arévalo), Costa Rica (Chávez) y República Dominicana (Abinader). En
Chile y Uruguay gobiernan dos presidentes de izquierda light (Boric y
Orsi) y en Brasil el último dinosaurio de la izquierda del Foro de São Paulo:
Lula da Silva (liberado técnicamente de condena penal por corrupción pero no
exonerado).
Los he
llevado por este viaje regional para dejar tres grupos definidos a hoy, todos
sus integrantes con sus matices: una izquierda dura sigloveintiunera cada vez
más constreñida (Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela), con México y Colombia
en cachumbambé; una derecha liberal y centroderecha-derecha promercado (El
Salvador, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina), y, matizando,
socialdemócratas liberales y social liberales e izquierdas light
(Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Chile y Uruguay) con el petismo
en Brasil luchando por revivir su liderazgo regional.
Lo
interesante es que 2025 y 2026 son años electorales en Latinoamérica. Ya fueron
en Ecuador y Bolivia y en poco serán en Honduras y segunda vuelta en Chile y en
2026 en Costa Rica, Colombia, Perú y Brasil. En Honduras nuevamente el Ente
Electoral está excluyendo partidos y candidatos y se denuncia favoritismo para
el oficialista de izquierda LIBRE, tercera en las encuestas. Mientras, en Chile
(luego que en 2022 y 2023 fracasaron eventos constituyentes por rechazo
ciudadano al votarlos), la candidata oficialista Jara (comunista) obtuvo el
26,8 % sufragios con su contrincante Kast (conservador liberal) al 2,9 % de
diferencia pero con el beneficio para éste que el apoyo manifestado ya por el
cuarto y la quinta en el proceso le suman (posibilidades matemáticas si el
trasvase llega total) el 50,3 %, quedando aún en duda a quién se moverá el
19,71 % de votos del tercer candidato, de un populismo conservador liberal más
enfocado en clases medias; esto hace muy difícil para la candidata oficialista
vencer en el ballotage (además, Kast-Kaiser-Mathei tienen las mayorías
en el nuevo Congreso). Para 2026, las encuestas dan ganadora en Costa Rica a la
candidata oficialista y en Colombia (aún pronto para ello) influenciará el
desgaste acelerado del gobierno actual y las posibles coaliciones; en Perú
todas las encuestas tempranas le dan un margen preferencial amplio al
conservador católico y liberal López Aliaga; por último Brasil, con Bolsonaro
fuera de posibilidad y con Lula da Silva anunciando su rererepostulación no
consecutiva y sin definirse contrincante bolsonarista, el actual presidente
(que entonces tendrá 82 años, uno más que Trump) va en ventaja.
En la
esperanza confiada que a fines de 2026 el neomarxismo veintiunero sea historia
y que la democracia campee en Iberoamérica, les dejo este mar de fechas.
Un saludo
fraterno.
Información consultada
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_presidents_of_Honduras
https://en.wikipedia.org/wiki/Luiz_Inácio_Lula_da_Silva
https://en.wikipedia.org/wiki/Opinion_polling_for_the_2026_Brazilian_presidential_election
https://en.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Chaves_Robles
https://en.wikipedia.org/wiki/Social_Democratic_Progress_Party
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Elecciones_en_2026
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernantes_de_Honduras
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Chile
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_El_Salvador
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Guatemala
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Panamá
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_del_Ecuador
https://es.wikipedia.org/wiki/Elección_presidencial_de_Chile_de_2025
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Costa_Rica_de_2026
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Honduras_de_2025
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Perú_de_2026
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Colombia_de_2026
https://es.wikipedia.org/wiki/Franco_Parisi
https://es.wikipedia.org/wiki/Getúlio_Vargas
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Rojas_Pinilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Abinader
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_la_Gente_(Chile)
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Pueblo_Soberano
https://grupogoberna.com/elecciones-presidenciales-america-latina/
https://www.as-coa.org/content/guide-2025-latin-american-elections

No hay comentarios:
Publicar un comentario