sábado, 21 de diciembre de 2024

«Uno piensa y la vida decide…»

 

Había pensado cerrar este 2024 como opinador hablando sobre las encuestas patrocinadas por el empresario boliviano-estadounidense Marcelo Claure Bedoya pero el tema quedará para la segunda encuesta anunciada. Tres temas me lo han desequilibrado: La plataforma con dizque pretensión unitaria de dos expresidentes y dos aspirantes fracasados por ello; un muy interesante artículo de Sayuri Loza, y Los indomables, las memorias de Mujica y Topolansky. (Como que cumplí el refrán de mi abuela: «Una cosa piensa el borracho y otra el cantinero»; yo sería el cantinero)

Empezaré con la plataforma unitaria (aunque no estoy convencido aún que plataforma sea el término adecuado, aunque así la llamó Luis Fernando Camacho en octubre tras visita carcelaria de Quiroga). El expresidente de Bolivia y reconocido activista antidictaduras regionales Jorge (Tuto) Quiroga Ramírez —que pocos días antes anunciara su candidatura presidencial para 2025 con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y la declinara (según medios) para potenciar este nuevo acercamiento (denominado LIBRE)— reunió a otro expresidente —Carlos (de) Mesa Gisbert— y a otros dos líderes políticos reconocidos que habían fracasado en elecciones anteriores: Samuel Doria Medina Auza y Luis Fernando Camacho Vaca. (Quiroga fue presidente entre 2001-2002 por sucesión constitucional del entonces presidente Bánzer, y fue candidato en 2005 y 2024; no tiene partido propio. Mesa sucedió constitucionalmente a Sánchez de Lozada entre 2003 y 2005 y se presentó como candidato en 2019 y 2020; no tiene partido propio pero es el líder, nominal al menos, de la alianza política Comunidad Ciudadana hasta recién soportada por la sigla del FRI, ahora retirada. Doria Medina ha sido y es un exitoso empresario, también ministro de planificación y terció por la Presidencia en 2005, 2009 y 2014; es vicepresidente de la Internacional Socialista desde 2023 y preside el Partido de Unidad Nacional. Camacho es el gobernador —secuestrado— de Santa Cruz y terció en 2020; es el líder de la agrupación ciudadana CREEMOS a la que el partido UCS le diera su paraguas en 2020 y 2021, ahora retirándoselo). Queda por ver qué organizaciones se suman el año próximo (DEMÓCRATAS y otras “los observa”) y si Quiroga se mantiene como candidato. Mucha tela queda por cortar… y coser.

PD: Me abstengo de correlacionar esta agrupación opositora y las encuestas de Claure. Esperaré qué pasa y la siguiente entrega (ya seguro con este adelanto de sondeo y con Morales sin sigla ni opción constitucional).

El segundo motivo fue la lectura de un artículo (lo recomiendo a la autora como base de un ensayo) muy meditado y crítico con mentiras al uso de Sayuri Loza: “¿Quién es tu amo?” (BrújulaDigital, 15/12), una denuncia de la leyenda negra hispanoamericana —a la que me he adscrito como María Elvira Roca, Julián Marías, Marcelo Gullo y Juan Miguel Zunzunegui, por citar entre muchos y diversos críticos de la misma desde que Julián Juderías y Loyot la tipificara en sus ensayos homónimos de 1914—, la misma que desde el siglo 16 enarbolaran primero neerlandeses y luego anglosajones ante la envidia angurrienta y que después esos mismos anglosajones enarbolaran en el 19 para cargarnos de créditos “independentistas” —con la complicidad interesada de muchísimos “patriarcas” criollos que fueron más expoliadores de los indígenas que los españoles (basta recordar a Rosas y continuadores expandiéndose en la Pampa y la Patagonia o las políticas antiagrarias del  mismo Juárez y de Diaz); independencias la mayoría fracasadas por egoísmos criollos envueltos en desfiles, sables y fanfarrias. Leyenda negra que, con mucho tino, Loza identifica contemporáneamente como «movimiento indígena global iniciado no por indígenas sino por organizaciones internacionales y ONG [europeas y “liberales” norteamericanas, acoto]» que yo identifico en el indianismo de Reinaga y que García Linera le enchufara al MAS del 2004 y después como faro pseudoideológico de las dos décadas siguientes: lejos de las «reivindicaciones que tenían los indígenas del siglo XIX o los de los levantamientos de Zárate Villka» y que permitieron, desde el Poder, intentar homogenizar unas Bolivias multiculturales —que sumaban y no “parametrizaban” (la palabrita amada de Castro el Viejo desde 1968) en una falsa pluriculturalidad con sello aymara, para loa de Morales— y multiétnicas —pero no multinacionales, porque sólo los quechuas fueron antes nación—; «el problema es que quien establece tu narrativa histórica es quien tiene poder sobre ti […], porque somos la historia que nos contamos, pero si alguien más nos cuenta nuestra historia, ese alguien se convierte en nuestro amo» sentencia contundentemente Loza y lo suscribo.

Cierro con el grave escándalo surgido tras la publicación de y Los indomables, escrito por el periodista Pablo Cohen con las memorias autorizadas del expresidente uruguayo José (Pepe) Mujica Cordano y su exposa y exvicepresidente Lucía Topolansky Saavedra, ambos exguerrilleros en los años 60-70 con el Movimiento Tupamaros contra la dictadura militar.

El escándalo surge porque en el libro, Mujica y Topolansky aseguraron que existieron falsos testimonios de víctimas de la dictadura para incriminar a militares: «A un compañero nuestro vinieron a decirle —no importa de qué sector político—: ‘Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano’. Y él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor». Estas declaraciones han despertado enorme revuelo en la sociedad uruguaya; incluso, el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad solicitó a la Justicia que ordene a la exvicepresidenta a declarar en Fiscalía para "aclarar sus manifestaciones". Esto es particularmente sensitivo para Argentina, donde aún existen importantes enconos y algunos sectores (incluyo la actual vicepresidente Victoria Villarruel) han denunciado una intencionalidad positiva que soslayó los crímenes de las guerrillas argentinas (Montoneros y otras). (Recién la Justicia argentina ha reabierto la indagatoria contra el líder de Montoneros Firmenich por el sangriento atentado al comedor de la Policía Federal en 1976). Una caja de Pandora del Plan Cóndor.

 

Me tomaré un corto descanso: no apareceré el 27 de esta mes ni el 4 de enero; reapareceré el sábado 11, Dios mediante.

Por eso, amigos todos, les deseo unas Bendecidas Pascuas y un Año que iniciará con muchas luces (después serán las sombras, pero hoy recordaré con José Martí: «El sol quema con la misma luz con que alumbra. El sol tiene manchas. Los agradecidos ven la luz. Los desagradecidos ven las manchas»).

¡Que Dios el Dios en que crean siempre les bendiga!

 

Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/quien-es-tu-amo

https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/18/latinoamerica/jorge-tuto-quiroga-candidatura-presidencial-bolivia-orix

https://eldeber.com.bo/pais/hay-un-pacto-para-buscar-la-unidad-de-la-oposicion-hasta-el-15-febrero_395540

https://erbol.com.bo/nacional/vicente-cuéllar-lanza-frente-político-para-2025-y-su-primera-propuesta-eliminar-el

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mesa

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Ciudadana

https://es.wikipedia.org/wiki/Creemos

https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_de_Unidad_Nacional

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Quiroga_Ramírez

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Mujica

https://es.wikipedia.org/wiki/La_leyenda_negra

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_negra_española

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucía_Topolansky

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Fernando_Camacho

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Claure      

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Gullo

https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_de_Bolivia_(Marxista-leninista-Maoísta)

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Baños

https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Doria_Medina

https://www.atb.com.bo/2024/12/19/mesa-tuto-quiroga-doria-medina-y-camacho-firman-acuerdo-para-una-candidatura-presidencial-opositora-en-2025/

https://www.elmundo.es/papel/historias/2024/11/12/673249c2fc6c830e508b459e.html

https://www.elpais.com.uy/domingo/jose-mujica-y-lucia-topolansky-los-indomables-la-historia-de-una-pareja-politica-unica

https://www.elpais.com.uy/informacion/judiciales/fiscal-de-crimenes-de-lesa-humanidad-cito-a-la-ex-vicepresidenta-lucia-topolansky-para-que-aclare-sus-dichos

https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/12/20/polemica-en-uruguay-porque-jose-mujica-y-lucia-topolansky-aseguraron-que-hubo-falsos-testimonios-contra-represores/

https://www.infobae.com/judiciales/2024/12/19/ordenaron-la-indagatoria-de-firmenich-por-el-atentado-al-de-montoneros-contra-el-comedor-de-la-policia-en-la-dictadura/

https://www.la-razon.com/nacional/2024/12/16/fri-rompe-su-alianza-con-cc-y-sella-acuerdo-con-tuto-quiroga-para-participar-de-las-presidenciales/

https://www.latercera.com/mundo/noticia/revuelo-en-uruguay-por-dichos-de-jose-mujica-y-lucia-topolansky-sobre-testimonios-falsos-sobre-crimenes-en-dictadura/F7PVKNGOYJFEJCIJ2522PEL4UE/

https://www.oep.org.bo/organizaciones/frente-revolucionario-de-izquierda-fri/

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/tuto-acuerdo-opositor-soy-candidato-presidente-irreversiblemente/20241219103354963147.html

sábado, 14 de diciembre de 2024

“Elecciones” judiciales aherrojadas en Las Bolivias

 

Mañana en todas Las Bolivias se celebrarán las terceras “elecciones” judiciales: las primeras fueron en 2011 y las segundas en 2017.

En esta “elección” judicial se seleccionan por el voto universal los miembros del Tribunal Supremo de Justicia (nueve Magistrados titulares y nueve Magistrados suplentes, uno por cada departamento, el 50 % hombres y el resto mujeres, amparados por el Artículo 181 de la CPE vigente), los del Tribunal Agroambiental (cinco Magistrados titulares y cinco suplentes, regidos por el Artículo 188), Tribunal Constitucional Plurinacional (nueve Magistrados titulares y nueve suplentes bajo el Artículo 198) y Consejo de la Magistratura (cinco Consejeros titulares y cinco suplentes, Artículo 194); en los Artículos 183.I., 188.III, 194.III y 200 se deja especificado que, los integrantes de los cuatro Órganos de Justicia, «durarán en sus funciones seis años, y no podrán ser reelegidas ni reelegidos» y en ningún acápite de dicha CPE se menciona prórroga de mandato para ninguna Autoridad elegida (exceptuando excepcionalmente las subnacionales hasta 2010 por razones de cambio de Constitución).

En las “elecciones” bolivianas de 2011 la suma de votos blancos y nulos superó el 60 % de los sufragados; como en Las Bolivias ninguna de estas categorías tiene incidencia en la validez del voto, la suma de todos los votos válidos para el TSE (por ejemplo) fue del 39,8 %. Como dato curioso, la candidata que más votos obtuvo para el TSE fue de La Paz y no llegó al 48,7 % de todos los emitidos en ese departamento (el resto de los porcentajes es de menor a irrisorio). En las de 2017, la suma de todos los votos válidos para el TSE fue menor: 34,8 % y el candidato más votado (nuevamente de La Paz) obtuvo el 32,18 % de los votos departamentales; es decir, pifiaron el voto o votaron en blanco más del 65 % de los sufragados. En conclusión, amén del cerrojo de la mayoría absoluta del MAS (unido) en la ALP, ambas “elecciones” judiciales le fueron un fiasco al Poder.

Hay elecciones (sin comillas ahora por los detalles siguientes) judiciales en  Las Bolivias, los Estados Unidos de América, las Islas Marianas del Norte, Japón, México y Suiza. De Bolivia ya sabemos la pantomima. En los EEUU, en muchos de sus 50 estados se eligen sus magistrados locales a través de las urnas pero los jueces de las cortes federales son elegidos por el presidente; en las Islas Marianas del Norte (parte de Estado Unidos) son elegidos por voto público. En Japón no existe un sistema de elección popular de sus Magistrados, que son elegidos por el parlamento (Dieta) al igual que en Suiza, pero son validados por esa misma votación cada diez años; en Suiza sí son elegidos por voto popular los jueces de cantones.

Por último, México. En el país azteca, desde la anterior gestión populista de izquierda del presidente López Obrador se propugnó cooptar el Poder Judicial mediante la elección directa de los diversos magistrados aprovechando su popularidad clientelar (AMLO fue dirigente muy importante del PRI durante los años en los que Mario Vargas Llosa la denominó «La Dictadura Perfecta»), aunque no lo logró. En las elecciones de 2024, en que venció su delfina con el 59,8 % de los votos válidos, MORENA y sus aliados obtuvieron 83 senadores de 128 (el 65 % de la Cámara) y 364 de 500 diputados (el 73 %); esto no sólo fue la debacle de los opositores (graves errores de división y descoordinación en su campaña, al que adiciono la alianza envenenada con el PRI residual) sino la puerta abierta para la Reforma Judicial y otras, uno de cuyos ejes es la elección el 25 de junio próximo de 850 cargos judiciales: 350 de ellos de tribunales y 386 de juzgados de distrito, además de 114 espacios vacantes, renuncias y/o retiros programados de magistrados. Con ellos, México no dispondrá de mejor justicia y más accesibilidad a ella sino —como Bolivia— tendrá una justicia MORENA.

Para las de 2011 y 2017, el MAS (cohesionado tras Morales Ayma) contaba con la mayoría absoluta en la ALP y poco podía hacer los asambleístas opositores para frenar las candidaturas masistas (“truchas” la mar de ellas). Para 2024, el primer gran error de los asambleístas opositores (sus dirigencias de bancada en Mayúsculo error) fue no saber manejar alianzas coyunturales, lo que terminó favoreciendo al MAS Lucho con la autoprórroga inconstitucional de los miembros del Poder Judicial; no menos patético fue que tampoco lograran frenar a muchos candidatos inválidos per se. Estos errores aherrojaron “fraternalmente” estas “elecciones” para ambos MASes.

Pero el colmo está quiénes se reprorrogarán porque no habrá elecciones de Magistrados en Beni y Pando para el Tribunal Supremo de Justicia ni habrá elecciones para el Tribunal Constitucional (¿o INconstitucional) en Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando ni Tarija (en Potosí sólo hay dos postulantes para ambos cargos titular y suplente).

La pregunta es ¿habrá aún que pensar cómo votar mañana? Lo dejo a su criterio.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La motosierra y la licuadora un año después

El 13 de agosto de 2023, en Argentina se realizaron las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para determinar las candidaturas para los cargos nacionales en las elecciones presidenciales y legislativas del 22 de octubre de 2023 y discriminar aquellos frentes que no alcanzaran el 1,5 % de la votación. Se habilitaron La Libertad Avanza (libertaria, LLA), Unión por la Patria (kirchnerista, UxP), Juntos por el Cambio (macrista, JxC), Hacemos por Nuestro País (peronista y centrismo, HxNP) y el Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (marxistaleninista y socialista 21, FIT-U) mientras que otras diez fuerzas políticas no alcanzaron el mínimo.

La sorpresa fue que el candidato más votado fue el más nuevo en la escena política argentina (dos años como diputado con un partido nuevo, LLA), con un discurso radicalmente disruptivo y con una actitud rayando en lo atrabiliario (aunque no absurdamente inusual en la política de calle argentina): Javier Gerardo Milei Luján, profesor universitario, economista, alcanzó el 29,9 % de los votos, seguido a distancia por el candidato kirchnerista, con el 21,4 %. (En las franjas se repitió la victoria: la LLA, con un único candidato, obtuvo el 29,9 %; le siguió JxC con dos candidatos que sumaron 28 % y tercero el oficialista UxP con 27,3 %; una diferencia de 2,6 % entre el primero y el tercero que podía cambiarse fácilmente en las generales).

Pero no se cumplió el vaticinio: en la segunda vuelta de octubre, el libertario obtuvo la victoria con más de 14,5 millones de votos (55,7 %), dejando en el segundo lugar al kirchnerista (que, como ministro de Economía había forzado todos los recursos económicos prebendalistas para “asegurar” su victoria, sin importar la crisis que causaría después) con casi 11,6 millones de votantes (44,4 %), una diferencia de más del 11 %. El resultado de Milei (a quien corresponde el éxito por su discurso rupturista más que a su partido) sólo ha sido superado en los últimos cien años en Argentina por las victorias de Juan Domingo Perón Sosa en 1951 (63,5 %) y 1973 (61,9 %).

Sin entrar en quiénes votaron por la candidatura de LLA (que no obtuvo gobernaciones y sólo 6 senadores de 72 y sólo 39 de 257 diputados, aunque con sus tres asociados desarrollistas del MID mejoran la bancada a 42, lo que los obliga a alianzas más o menos coyunturales), el resultado es que un candidato que anunciaba medidas radicales y graves dificultades para empezar obtuviera casi el 56 % de las adhesiones válidas. El 10 de diciembre, en una toma de posesión y jura en el Congreso poco ortodoxas (tanto el dedo medio en ristre de CFK a la entrada, como su discurso en la escalinata de espalda al Congreso y frente a la multitud y el intento de asesinato frustrado durante el recorrido a la Casa Rosada), el nuevo Presidente auguró un futuro inmediato sombrío para la población por las medidas a aplicar. Y las cumplió.

Apoyado en lo que denominaba una «mayoría silenciosa» que pedía cambios y en sus consignas que definió como «la agenda del crecimiento»: «el respeto de la ley, la protección de los derechos de propiedad, la innovación tecnológica, la apertura comercial, la existencia de precios libres que guían la asignación de recursos y el diseño de una política económica que preserve el equilibrio fiscal junto a una política monetaria que defienda el valor de la moneda», Milei a dos días de su asunción aplicó sus primeras medidas para solucionar la herencia kirchnerista que, en palabras de Mauricio Ríos García Milei, era «un país al borde de la hiperinflación, enfrentando una crisis financiera inminente y un default con el Fondo Monetario Internacional (FMI)»

Las primeras disposiciones fueron: 1) la devaluación de la moneda, bajando el 50 % del valor del peso argentino frente al dólar estadounidense: la cotización oficial pasó del $400,00 a $800,00 frente a un dólar blue (paralelo) de $1.070,00 (como comentaré más adelante el viernes 6 el oficial estaba a $1.012,75 frente a un blue a $1.050,00, una paridad que en algunos días incluso se hizo negativa); 2) la suspensión de la obra pública: considerada uno de los focos principales de corrupción y sin liquidez en ese momento, el Estado dejó (por ese momento inicial, al menos) las obras de infraestructura en manos del capital privado; 3) la reducción a los subsidios de energía y transporte, que se implementó paulatina aunque drástica; la 4) reducción de la plantilla del Estado, cumpliendo la promesa de campaña de despedir a miles de empleados supernumerarios o excedentes (en Argentina llamados “ñoquis” porque cobran un salario pero no trabajan, parcial o real y que entre octubre de 2022 y el mismo mes de 2023 —mes de elecciones— habían crecido 108.500 nuevos empleados; en general, entre la administración central, los entes descentralizados y las empresas sociedades públicas la reducción entre octubre 2023 y el mismo mes 2024 fue de 37.643 empleados —más de 28 mil desde finales de enero 2024—, un ajuste de casi el 11 % aplicando la estrategia de no despedir y sí la no renovación de contratos por tiempo determinado ya concluidos; esta cifra no incluye despidos y suspensiones en el sector privado que ascenderían a 177.657 entre octubre 2023 y junio 2024 según el Centro de Economía y Política Argentina, CEPA, vinculado principalmente con la UBA).

Las otras medidas fueron: 5) la suspensión de la publicidad oficial durante un año en la prensa (en todo 2023, el Ejecutivo invirtió 34.000 millones de pesos en pauta, casi USD 90 millones PPA), lo que le valió al Gobierno fortísimas críticas de muchos medios; 6) la reducción en el número de ministerios y secretarías, convirtiéndose los 18 ministerios de la Administración Fernández en nueve, y las secretarías de 106 en 54, una contracción de más del 50 % de los cargos jerárquicos de la política, y del 34 % de los cargos políticos totales del Estado Nacional; 7) la reducción “al mínimo” de las transferencias a las provincias en Argentina (recursos se han usado para intercambiar adhesiones o favores políticos); 8) la eliminación de los derechos de exportación (un reclamo de la industria agropecuaria principalmente), realizada en el último trimestre 2024; 9) el reemplazo del sistema SIRA (por el que el Estado decidía qué importadores tenían acceso o no a dólares para cancelar sus pagos en el exterior) por otro que no requeriría de la aprobación previa de licencias, acabando con la discrecionalidad y garantizando la transparencia, y 10) el fortalecimiento de la ayuda social para paliar en parte el impacto negativo inmediato de las nuevas medidas (incluyendo el cese de control de precios empleado por las administraciones kirchneristas), el Estado subiría los montos de los programas de apoyo social (la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, que en la práctica duplicó), a la vez que se fiscalizaban las asignaciones indirectas a través de terceros (comedores sociales, no pocas veces inexistentes, y sindicatos, utilizados como clientelismo).

Y claro que las medidas no fueron un colchón de rosas.

La inflación en diciembre 2023 fue del 25,5 % tras las primeras medidas del Gobierno Milei (sobre todo la devaluación del peso), después del 12,8 % de noviembre, último mes de la anterior Gestión. Hasta octubre 2024, la inflación había caído al 2,7 % (que desde noviembre 2021 no se había logrado), una variación interanual del 193,0 % y acumulada del 107,0 %; para diciembre —considerando que es un mes de amplio movimiento comercial— se pronostica una posible inflación cercana al 3 % y acumulada al 118 %. Y el riesgo país está en 720 puntos (el menor desde el 01 de marzo de 2019, que alcanzó 719), contra 1.920 puntos al final de la administración anterior.

El dólar blue ha sido hace años el patrón paralelo de la moneda —comparando con las ¡18! diferentes categorías “oficiales” de cambio de moneda del peso argentino frente al dólar estadounidense:  Oficial (mayorista), Bolsa o MEP, CCL BYMA, Futuro, “Contado con liquidación”, Ahorro, Agro, Cedears, LEDES, Cripto, Qatar, Turista (o Tarjeta), Solidario, Lujo, Coldplay, Cultura, Banco Nación, A3500…— y es un buen parámetro para entender la fortaleza o debilidad de la moneda argentina. El 12 de diciembre de 2023, al día siguiente de la implantación de las primeras medidas económicas, el dólar blue se cotizaba a $1.070,00 (oficial) frente a USD 1; el 12 de julio alcanzó su pico de $1.500,00 x USD y, como mencioné antes, el viernes 06 pasado estaba a $1.050,00 frente al “oficial”, que estaba a $1.012,75: una diferencia de $37,25 entre ambos —o lo que es lo mismo: la brecha cambiaria se redujo de cerca del 200% en diciembre 2023 hasta un dólar blue sólo un 4 % más caro que el dólar oficial o mayorista… a un paso (junto con la caída de la inflación) de la anulación del cepo cambiario con la unificación cambiaria.

La pobreza en Argentina al cierre del primer trimestre de 2024 fue del 54,9 % y al del primer semestre del 52,9 % (INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos), una leve reducción del 2 % después de una caída al final del segundo hasta el 51 % —el INDEC proyectó para el tercer trimestre el 46,8 % mientras el ODSA-UCA (Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica) lo proyecto al 49,9 % y en menores de edad el 65,5%. La proyección ODSA-UCA para el cuatro trimestre es cerrar el año con 41,7 % (la misma del cuarto 2023). Es decir: una reducción del 13,2 % que a fines del primer trimestre 2024.

La figura a continuación es aclaradora de cómo se considera estructurada la sociedad argentina.


Junto con el rápido descenso de la inflación, otros avances es lograr superávit fiscal primario este año y su proyección positiva para 2025, crecimiento del 4,2 % en 2025 (luego del -3 % este año) gracias a la Ley 27.742 Bases y Puntos de Partida Para la Libertad de los Argentinos —una historia de aprobación casi rocambolesca— y al DNU 70/23, los primeros excedentes presupuestarios, los primeros anuncios de inversión en el sector de la energía y las materias primas —gracias al paquete de promoción de inversiones RIGI ("Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones") como parte de la ley ómnibus: exenciones fiscales a 30 años y facilidades de comercio exterior para inversiones mayores de USD 200 millones de dólares en sectores seleccionadosy la ampliación de la oferta de alquiler mediante la flexibilización de la ley de arrendamientos, que beneficia principalmente a los jóvenes profesionales y en actividad laboral.

¿Revolución Milei?

Los analistas más agoreros (y opositores) —sociatas 21, neomarxistas, tercermundistas, altermundistas, estalinistas, socialdemócratas de cualquier orientación, nacionalistas de izquierda y de derecha, guevaristas y muchos otros similares— pronosticaban que el Milei y su Gobierno no seguirían en el cargo a fin de este primer año con la probabilidad de un “escenario de helicóptero” (en referencia a la huida del presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001 de la sitiada Casa Rosada) y reflotaban los traumas de 2001-2002, cuando Argentina sufrió uno de sus peores estallidos económicos, políticos y sociales, y hubo cinco presidentes en solo dos semanas. Otros advertían que se venía una nueva hiperinflación, como la de 1989 con Raúl Alfonsín, cuando los precios llegaron a aumentar un 5.000% anual.

Pero ninguna sucedió.

Con «una pesadísima herencia de sucesivas malas administraciones con el menor poderío institucional de un mandatario desde la restauración democrática» (J. Calvo, Perfil, 07/12/2024), Argentina necesitaba una fuerte reestructuración macroeconómica para evitar una hiperinflación, y Milei previno en su campaña acerca de los efectos negativos del urgente ajuste:

Las encuestas de opinión (que son muchas en el país austral) en febrero le daban un descenso de favorabilidad entre siete y diez puntos porcentuales desde el 56 % de su elección como consecuencia de la alta inflación y recesión y pronosticaban un estallido social que, sin embargo, no existió: Las organizaciones obreras decidieron dialogar sin sus sectores más K (los más ruidosos pero minoritarios en realidad); las universidades públicas también, desafectándose de la confrontación (esgrimida sobre todo por grupos beneficiados por la falta de transparencia); en apoyo de la bancada LLA y sus pocos aliados se conformó un espacio parlamentario moderado abierto al diálogo y al apoyo circunstancial (lo que permitió al Gobierno Milei lograr las aprobaciones requeridas en el Congreso); sin gobernadores, la Administración —sobre todo después de la incorporación del dialoguista Guillermo Francos como Jefe de gabinete y principal operador político— ha logrado acercar a muchos y negociar con la mayoría, deteniendo el peso de los K, al igual que en el Congreso. Quizás el más perjudicado ha sido el aliado natural de LLA, el PRO del expresidente Macri que (ya sea por incorporación al mileismo, por desafección o ruptura de consigna) cada vez se contrae como aliado independiente.

Consecuencia de ello y de su consecuente reconstrucción de la autoridad presidencial, la popularidad del Presidente Milei (y positiva y muy positiva de sus medidas por ende) subieron entre noviembre y diciembre al 53 %, un ascenso de siete puntos porcentuales desde octubre, cerrando este mes con el 46 % de percepción negativa (y muy negativa) y con el 52 % de los encuestados que consideraron el país en una mejor posición en comparación con el año pasado, porcentaje similar a los que creyeron que en 2025 Argentina estará aun mejor (Opina Argentina, Infobae); similar es para Universidad de San Andrés: el 54 % lo aprueba y el 44 % lo desaprueba y mejor para Poliarquía: el 54 % de aprobación (más que sus cuatro predecesores: Néstor Kirchner, CFK, Macri y Fernández) y el 45 % de desaprobación; para Sentímetro: el 59 % positivo y el 41 % negativo, mientras Casa Tres le da al trabajo del Gobierno el 54 % de aprobación y el 34 % de desaprobación y Aresco aprobación del 53,7 % (menor fue la de Giacobbe & Asociados aunque mantuvo la positividad mayor que la negatividad: el 49,7 % positiva versus el 40,8 % negativa). Por el contrario, el kirchnerismo (en las variantes de CFK, el de Kicillof, el de Grabois y el de Massa) se contrae y pierde adhesiones, con percepciones negativas: Massa, el 69 %; CFK: el 64 %; Grabois, el 62 % y Kicillof: el 61 %.

¿Revolución Cultural?

El 19 de noviembre de 2023, tras la victoria en ballotage y lo mismo que el 10 de diciembre en la escalinata del Congreso, Milei repitió sus promesas: «No hay lugar para el gradualismo, no hay lugar para la tibieza, no hay lugar para las medias tintas». 

Milei “vendió” a Argentina el regreso a la prosperidad de finales del siglo 19 y gran parte de la primera mitad del 20 y regresar al pensamiento liberal del Padre de la Constitución argentina de 1853 (y del liberalismo hispanoamericano): Juan Bautista (de) Alberdi y Araóz, saltando todos los experimentos populistas, desarrollistas, totalitarios, socialdemócratas y sociatas que marcaron gran parte de la centuria hasta hoy, desarrollando una verdadera Revolución Cultural.

Para las elecciones legislativas de medio término de 2025 (y algunas provinciales), el mileísmo (ahora con partido oficializado) cuenta con varias fortalezas: La fragmentación opositora, la percepción de un manejo económico estable, la oposición, en crisis, sin liderazgos claros —menos incluso nuevos— ni agenda unificada. Los sondeos preelectorales a futuro le dan a LLA un 37 % de opciones frente al 18% del kirchnerismo y el 9% que se inclina por PRO.

El león agresivo ha aprendido a morigerarse y aceptar negociar; para disgusto de sus detractores (y a pesar de diferenciarse de sus aliados, proteccionistas declarados como Trump, Meloni y Bolsonaro), hasta ahora —y parece que más allá—, la Revolución Milei avanza.

 

Información consultada

https://centrocepa.com.ar/quienes-somos

https://compolitica.com/tabla-de-popularidad/

https://datosmacro.expansion.com/divisas/argentina?dr=2023-11

https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/argentina

https://datosmacro.expansion.com/ratings/argentina

https://dolarhistorico.com/cotizacion-dolar-blue

https://elauditor.info/actualidad/-cuantos-trabajadores-tiene-el-estado-argentino--_a67067f210f176bd2be0efec7

https://elpais.com/argentina/2023-12-13/las-diez-medidas-economicas-del-gobierno-de-javier-milei-para-argentina.html

https://es.statista.com/estadisticas/1440719/opinion-publica-sobre-el-presidente-javier-milei-en-argentina/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Senadores_nacionales_de_Argentina_(2023-2025)

https://es.wikipedia.org/wiki/Cámara_de_Diputados_de_la_Nación_Argentina

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1951

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_marzo_de_1973

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_septiembre_de_1973

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_primarias_de_Argentina_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Francos

https://es.wikipedia.org/wiki/Héctor_José_Cámpora

https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Milei

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Alberdi

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Perón

https://fxtop.com/es/calculadora-de-inflacion.php?A=86734696&C1=USD&INDICE=USCPI31011913&DD1=31&DD2=09&MM1=11&MM2=12&YYYY1=2023&YYYY2=2024&btnOK=Calcular+equivalente

https://legrandcontinent.eu/es/2023/11/27/argentina-por-que-gano-milei-graficos-clave/

https://noticias.perfil.com/noticias/politica/que-dicen-las-encuestas-a-un-ano-de-gobierno-de-javier-milei.phtml   

https://publico.bo/opinion/la-revolucion-economica-de-javier-milei/

https://publico.bo/opinion/un-ano-de-javier-milei/

https://spanish.news.cn/20241206/c5984140a8454915a2e7965ecae3e98a/c.html

https://www.ambito.com/finanzas/dolar/cuantos-tipos-cambio-hay-la-argentina-n5495845

https://www.ambito.com/finanzas/dolar-blue-hoy-cuanto-cotiza-este-martes-12-diciembre-n5896686

https://www.ambito.com/politica/que-dicen-las-encuestas-la-gestion-javier-milei-un-ano-su-mandato-n6090779

https://www.antena3.com/noticias/mundo/ano-javier-milei-argentina-cumple-muchas-sus-promesas-electorales-pierde-popularidad_20241120673e3e9fd436010001519d8d.html

https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/museo/el-estado-y-la-inmigracion/la-expansion-economica

https://www.argentina.gob.ar/justicia/afianzar/caj/politica-de-gobierno-abierto/informe-del-observatorio-de-la

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-pobreza-y-la-indigencia-estan-bajando-y-las-proyecciones-revelan-que-terminaran-el-2024

https://www.argentina.gob.ar/noticias/reglamentacion-del-dnu-7023

https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview

https://www.bbc.com/mundo/articles/cvg3gn343z4o

https://www.bcra.gob.ar/Noticias/informe-deuda-externa-privada-segundo-trimestre-2024.asp

https://www.bcsf.com.ar/doc_news/2InformeespecialsobreelprocesoinflacionarioenlaArgentina.pdf

https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-11-12/ipc-argentina-se-desacelera-mas-de-lo-previsto-a-2-7-en-octubre

https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-12-04/milei-gana-popularidad-mientras-la-economia-argentina-da-senales-de-vida

https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/argentina/

https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/argentina/lo-que-dicen-las-ultimas-encuestas-sobre-javier-milei-repunta-la-confianza-en-el-gobierno/

https://www.bloomberglinea.com/mercados/argentina/dolar-ccl-byma-hoy/

https://www.bloomberglinea.com/mercados/la-derrota-legal-que-acerca-a-tiktok-a-una-prohibicion-en-eeuu-wall-street-cierra-con-avances/

https://www.bloomberglinea.com/tags/bloomberg-linea-argentina/

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/310189/20240708

https://www.celag.org/733-el-verdadero-numero-de-la-pobreza-en-argentina/

https://www.cronista.com/economia-politica/encuesta-milei-mejora-su-imagen-y-sorprende-al-tomar-la-delantera-en-un-bastion-clave-para-2025/

https://www.cronista.com/economia-politica/sigue-la-motosierra-cuantos-empleados-publicos-despidio-milei-desde-que-asumio/

https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article296693149.html

https://www.freiheit.org/es/un-ano-de-politica-economica-de-javier-milei

https://www.indec.gob.ar/

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_11_246E0BFFA2AC.pdf

https://www.infobae.com/economia/

https://www.infobae.com/economia/2024/03/27/en-2023-la-pobreza-llego-a-417-de-la-poblacion-y-alcanzo-a-194-millones-de-personas-en-todo-el-pais/

https://www.infobae.com/economia/2024/10/01/en-la-argentina-hay-mas-de-2-millones-de-trabajadores-en-blanco-que-estan-en-situacion-de-pobreza/

https://www.infobae.com/economia/2024/12/02/a-cuanto-llego-la-inflacion-en-noviembre-y-como-cerraria-el-ano-segun-las-consultoras-privadas/

https://www.infobae.com/economia/2024/12/05/la-pobreza-alcanzo-al-499-de-los-argentinos-en-el-tercer-trimestre-segun-la-uca/

https://www.infobae.com/economia/divisas/dolar-hoy/

https://www.infobae.com/opinion/2024/12/07/javier-milei-ha-sorprendido-a-casi-todos/

https://www.infobae.com/politica/2024/02/18/radiografia-del-empleo-registrado-cuanto-crecio-el-trabajo-que-depende-del-estado-en-2023/

https://www.infobae.com/politica/2024/12/08/volvio-a-crecer-la-imagen-de-javier-milei-y-cumple-un-ano-de-gobierno-en-su-mejor-momento-segun-una-encuesta/

https://www.lanacion.com.ar/economia/para-la-uca-la-pobreza-llego-a-446-a-fines-de-octubre-y-preven-que-seguiria-bajando-al-cierre-de-nid05122024/

https://www.lanacion.com.ar/opinion/esta-milei-en-su-mejor-momento-nid23112024/

https://www.lapoliticaonline.com/politica/la-aprobacion-de-milei-subio-8-puntos-desde-septiembre-pero-crece-la-preocupacion-por-la-pobreza/

https://www.pagina12.com.ar/787997-la-pobreza-alcanzo-al-49-9-por-ciento-de-la-poblacion-argent

https://www.perfil.com/noticias/columnistas/luces-y-sombras-de-milei-por-javier-calvo.phtml

https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/enrique-krauze-vivimos-una-era-de-discordia-como-aquella-que-le-toco-vivir-a-spinoza-por-jorge-fontevecchia.phtml

https://www.publico.es/internacional/imagen-javier-milei-desploma-apenas-meses-gobierno.html

https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/dato-alarmante-hubo-cerca-de-200-mil-despidos-en-el-primer-semestre-de-2024/

https://www.youtube.com/watch?v=Jm6xSD4j4eU

sábado, 7 de diciembre de 2024

Las "lenguas sueltas" cuestan caro

"Suelto de lengua (o de cuerpo)" y "largo de lengua" son dos frases que el Diccionario de la RAE recoge como acepciones de "habla con desvergüenza o con imprudencia".


Aunque en Bolivia no es noticia el deslengüe de un político (peor durante los últimos 20 años, aunque no los únicos), el que un gobernante [sic] diga a una pobre anciana que "Otra vez como en 2007 y 2008 los cambitas nos están jugando sucio" para "justificar" los altos precios de muchos productos consecuencia de su fallido Modelo Económico que Carlos Villegas (con el que trabajaba Luis Arce) diera al MAS como Programa Económico y que hoy, tras "heredar" solito los créditos, Arce sufre los descréditos: Un Modelo hecho para la abundancia de ingresos coyunturales que ayudaron a reducir la pobreza del país pero que, aplicado clientelar y populistamente, sólo generó una amplia capa social dependiente de la burocracia (como en Venezuela, como en Ecuador y como en todo lugar donde el socio-lismo se ha implementado). Huelga recordar los proyectos faraónicos, las inversiones improductivas y los monumentos al ego, todos inmersos en una corrupción generalizada y "democrática" (porque era practicada a todo nivel y en toda geografía).

En 2008-2009, la necesidad de "un enemigo principal" llevó al Masismo a forzar la confrontación entre el Oriente (ampliado a la Media Luna opositora) y "los indígenas" (en realidad, tontos útiles de un pretendido indianismo enarbolado por criollos y mestizos para su beneficio personal y para loas de ONGs del Primer Mundo y de izquierdas anonadadas tras la caídas del Muro pero preparadas para su regreso atrabiliario). El enfrentamiento casi fracciona el país: el infantilismo soberbio de actores principales de un lado y, por el otro, la angustia angurrienta de perder el Poder más el apoyo venezolano manus violentiae "solucionaron" (mezclando garrote y zanahoria) esa crisis.

Nadie duda (ni propios ni ajenos) que una elección medianamente limpia no le dará victoria al arcismo: ni a él ni a su reemplazo propio (y ya Arce sabe lo que pasa con los "reemplazantes": Cámpora fue rara avis). Tampoco hay dudas porque se enciende el fuego del regionalismo y chauvinismo en este momento de visibilidad ya de la crisis social y económica (sobre todo para confrontar entre las dos ciudades líderes del país); que no se presupuestaran fondos aún para las elecciones en un PGE 2025 en discusión en la Asamblea (error con viso muy intencional); que el prorroguismo judicial autocancele las elecciones al TCP en cinco departamentos (¿peligrosos para el Poder?); que el arcismo se haya quedado con la sigla del MAS, lo que es otro clavo en la ignominia para Morales; que las oposiciones (¿u cuasioposiciones?) no levanten cabezas y (con meritorias excepciones aisladas que no hacen primavera) practiquen diversas formas de onanismo político pero, sobre todo, que el que medra a la espalda de la Plaza Murillo tiene la maquinita de los billetes asegurada con un BCB con anorquia irreversible. Todo "huele" ("hiede o yede", como guste) a saltarse las elecciones generales y prorrogar mandatos (del Ejecutivo, quizás de la Asamblea), cerrado el camino al fraude con la experiencia del 2019: ahora con descrédito y sin militares aventurados a golpes no-golpes después de Zúñiga.

Una de mis abuelas (hoy sería casi centenaria y media) me decía "en boca cerrada no entran moscas". A veces, como ahora, entran y salen alacranes. Y pican a todos.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Trump 2.0 (repowered) y Europa (Pendientes quedan Las Américas y demás horizontes)

  

Semanas atrás, prometí dar un vistazo sobre Trump y el impacto de su triunfo fuera de EEUU. La pasada me ocupé de urgencias nacionales pero hoy cerraré mi opinión sobre lo adeudado.

Lo primero: Trump y Europa (¿o será Trump versus Europa?).

Cuando Trump estaba en su primer mandato, en 2017 una de sus banderas fue el cumplimiento por los países miembros de la OTAN en su compromiso de 2006 para destinar el 2 % de sus PIB a la defensa. (A modo de ejemplo, en 2023 EEUU destinó a la defensa el 3,4 % de su PIB: unos 916 mil millones de dólares estadounidenses, según el Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, SIPRI; cifra no muy diferente de años cercanos pero lejos del 6 % de 1986, en plena estrategia de la Guerra de las Galaxias de Reagan. Ese mismo 2023, el gasto mundial se calculó en USD 2.443 mil millones —2,4 billones or 2,4 trillons para los que prefieran en inglés).

Ya Trump había reiterado esta preocupación en su nueva campaña electoral y, como presidente de EEUU, la impondrá, apoyado ahora fuertemente en el temor europeo frente a una Rusia muy agresiva en sus intentos de reconformar las fronteras europeas con las del viejo Imperio Ruso (o a las de la también desaparecida URSS). No en vano esa meta insistente ya fue anunciada por Trump cuando declaró: «Yo no protegería [a los miembros de la OTAN]. De hecho, yo animaría [a Rusia] a hacer lo que… quiera hacer. Tienes que pagar. Tienes que pagar tus facturas». Y el mundo hace tiempo conoce las bravatas de Trump…

Actualmente la OTAN está conformada por 32 países miembros: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Eslovaquia, España, Estonia Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suecia y Turquía pero en 2017, la Organización tenía 28 miembros (Finlandia, Macedonia del Norte, Montenegro y Suecia se incorporaron después). En ese año 2017, cumplían el objetivo común solamente Estados Unidos (3,50 %), Grecia (2,27 %), Estonia (2,14 %), Reino Unido (2,10 %) y Letonia (2 %) —Alemania, la segunda mayor economía de la OTAN, sólo aportaba entonces el 1,4 %— pero este 2024 sólo lo incumplen Bélgica, Canadá, Croacia, Eslovenia, España, Italia, Luxemburgo y Portugal; incluso Polonia —que destina el 4,12 % de su PIB para defensa, a partir de la invasión rusa a Ucrania— ha planteado en la última reunión general elevar el baremo de financiación por países al 3 % (los otros punteros son Estonia el 3,43%, por las mismas razones que Polonia, y Estados Unidos el 3,38%). Ya sabemos “que cuando las papas queman”… no hay paños tibios. (Y aunque la Rossíya-Mátushka —la Madrecita Rusia del Imperio— sólo destinó USD 111 mil millones —el 6,7 % del PIB de 2024, sin “partidas secretas”—, aunque significativamente incrementado de USD 65,9 MM en 2021, antes de  invadir Ucrania)

Coincido con el geoestratega Pedro Baños cuando en uno de sus programas (https://www.instagram.com/reel/C7v5x5JtwD7/?igsh=OXdmN3dwZm5tZ2tl) se discutió que Europa había cometido tres errores crasos: «poner nuestra seguridad [la europea] en manos de EEUU, nuestra energía en manos de Rusia y nuestro comercio en manos de China». Más allá otras afirmaciones («culpa de nuestro hedonismo»), hay verdades irrefutables: Tras la Segunda Guerra Mundial y con el impulso del Plan Marshall, la Europa vencedora se dedicó a sus colonias (que perdió muy pronto porque el mundo no seguía en el siglo 19) y, con la Europa vencida —no la del Este—, a progresar socialmente y fomentar sus Estados de Bienestar; después, en pasos sucesivos, creó la Unión Europea —muchas veces más como propaganda de éxito que como integración— con una burocratización que pudo ser “ejemplar” para los del Este antes de 1989. ¿Y la defensa? Cada cuál con su modelo —recordemos a los Reyes-Presidentes desde De Gualle a Mitterand por sólo mencionar los más imbuidos— y dejando “la verdad de la milanesa” en el paraguas de su pater familias: EEUU. Y eso funcionó hasta Trump y su Great America a ultranza.

Lo que mencionaban sobre «nuestra energía en manos de Rusia» es fundamental verlo desde dos ángulos: disponibilidad y costo. En disponibilidad, en marzo de 2022 Europa importó de Rusia entre el 35 % y el 28 % del gas que consumía —si entendemos que Noruega, miembro de la UE, es un gran exportador de gas natural a sus socios y, per se, junto con EEUU, Argelia y Qatar (en menor medida Azerbaiyán, vía gasoductos actuales) se ha convertido en el cuarteto de principales exportadores a la Unión; en costo, había cinco gasoductos que proveían directo desde Rusia a Europa: el Yamal, que pasaba por Polonia, y el Nordstream 1, a través del mar Báltico (el Nordstream 2, con más capacidad, se canceló su construcción al inicio de la guerra) pero aún funcionan el Bluestream y el Turkstream, a través del mar Negro y Turquía y el Brotherhood-Soyuz, pasando por Ucrania pero éste está al cesar (el cierre de éste último y la posible cancelación en 2030 de toda importación europea —sin renovación de los últimos contratos— significarán el final de Gazprom); la diferencia estaba precisamente en que era transportado directamente por gasoductos y los demás llegan por vía de GNL (lo que representó una multimillonaria inversión de estaciones de licuefacción y barcos gasíferos, sobre todo para Alemania, además de transporte). La gran oportunidad para la Europa urgida de gas es que los inviernos —sobre todo en los países de centro y Oeste— desde 2022 han sido poco cruentos, lo que ha reducido —moderadamente— la factura de gas. Hoy los países de la Unión sólo siguen importando el 15 % de sus necesidades gasíferas de Rusia.

Recapitulando: el gas ruso era cercano, directo y barato. Gracias al gas ruso cercano, directo y barato, muchas industrias de la Europa de la Unión crecieron y la Región creció económicamente y se convirtió en un exportador de productos de alta calidad: En otras palabras: aseguró su progreso —y su Estado (Economía) de Bienestar, que tanto criticaban a EEUU por su falencia— que olvidaron que Rusia, sobre todo desde el siglo 15, había sido su enemigo histórico y que las fronteras naturales de Rusia al Oeste pasaban por Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia y Rumania, entre otros (la del Este siempre fueron los Urales pero al Occidente no había cordilleras, sólo grandes ríos por esos países). Y en conclusión: con la mentalidad inmediatista y burocrática pequeñoburguesa que criticaba Marx y que Gide, Simenon y Cerami describieron magistralmente. (Cualquier inferencia con la Merkel es pura intencionalidad).

Por último, el comercio (importaciones y exportaciones totales) entre China y la Unión en 2022 fue USD 1.019 mil millones PPA, lo que lo convirtió en el segundo mayor socio comercial de la UE detrás de EE.UU., lo que representa alrededor del 15,3 % del comercio total de la UE ese año, con un crecimiento interanual superior al 20 %; si calculamos que las importaciones europeas fueron de USD 744 mil millones PPA, podremos entender que la balanza comercial de Europa con China en 2022 sea deficitaria (negativa) en USD -470 mil millones PPA porque sólo se exportaron USD 275 mil millones PPA a China ese año (dato curioso: las exportaciones chinas a Rusia crecieron en un 46,9 %, ejemplo del aislamiento ruso). Huelga más explicación.

 

Ps: La semana próxima, Dios mediante, continuaré mientras dé temas con “Sugerencias no trastornadas para precandidaturas en Las Bolivias”, intercalando cada semana con Trump 2.0 hasta completar Las Américas y demás horizontes.

 

Información consultada

https://cl.usembassy.gov/es/hoja-informativa-cumbre-de-la-otan-2024-en-washington/

https://cnnespanol.cnn.com/2024/02/14/cuanto-gasta-defensa-miembros-otan-orix/

https://commission.europa.eu/news/focus-reducing-eus-dependence-imported-fossil-fuels-2022-04-20_es 

https://datosmacro.expansion.com/comercio/importaciones/china    

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/defensa

https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/otan

https://efe.com/mundo/2024-06-18/la-otan-calcula-gastos-de-miembros-de-2-del-pib-en-defensa/

https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/gasto-defensa-paises-otan/

https://es.euronews.com/2024/04/22/el-gasto-militar-en-europa-occidental-y-central-es-mayor-que-al-final-de-la-guerra-fria

https://es.statista.com/estadisticas/1021190/inversion-en-defensa-de-los-paises-de-la-otan-como-porcentaje-del-pib/

https://es.statista.com/estadisticas/1293824/gasto-militar-en-rusia/

https://es.statista.com/estadisticas/1293843/relacion-entre-gasto-militar-y-producto-interno-bruto-pib-en-rusia/

https://es.statista.com/estadisticas/635107/paises-con-el-gasto-militar-mas-alto/

https://es.statista.com/grafico/32217/exportaciones-de-china-a-sus-principales-socios-comerciales/

https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_militar_de_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Madre_Rusia         

https://es.wikipedia.org/wiki/OTAN

https://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Reagan

https://fxtop.com/es/calculadora-de-inflacion.php

https://galaxiamilitar.es/paises-de-la-otan-que-gastan-menos-del-2-de-su-pib-en-defensa/

https://indianexpress.com/article/trending/top-10-listing/top-10-countries-with-the-highest-military-spending-2024-check-indias-rank-9585074/

https://legrandcontinent.eu/es/2024/03/12/gasto-en-defensa-segun-nuestros-calculos-los-estados-miembros-tendrian-que-gastar-177-000-millones-de-euros-para-alcanzar-el-objetivo-del-3-del-pib-propuesto-por-polonia/

https://legrandcontinent.eu/es/2024/08/09/con-la-incursion-en-kursk-ucrania-se-ha-apoderado-de-uno-de-los-ultimos-puntos-de-transito-del-gas-ruso-hacia-europa-los-precios-del-gas-alcanzan-su-nivel-mas-alto-en-2024-1/

https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2024/03/policy-paper-el-futuro-del-gas-ruso-en-la-union-europea.pdf

https://publico.bo/opinion/la-politica-como-profesion-chile/

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-y-crecimiento/ue-y-china-mapas-interdependencia-estrategica-ii

https://www.china-briefing.com/news/relaciones-ue-china-comercio-inversion-y-desarrollos-recientes/

https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/eu-gas-supply/

https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/seguridad-nacional-ultima-hora/otan---contribuciones

https://www.dw.com/es/la-otan-anuncia-récord-de-gasto-militar-en-2024-tras-las-amenazas-de-trump/a-68257407

https://www.dw.com/es/más-países-de-la-otan-incrementan-sus-gastos-de-defensa/a-69405799

https://www.dw.com/es/por-qué-la-unión-europea-todavía-sigue-comprando-gas-ruso/a-68948932

https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/otan/es/Organismo/Paginas/Miembros-y-ampliación.aspx

https://www.infobae.com/america/mundo/2018/07/11/trump-vs-europa-como-se-financia-la-otan-y-que-paises-incumplen-sus-compromisos/

https://www.instagram.com/reel/C7v5x5JtwD7/?igsh=OXdmN3dwZm5tZ2tl

https://www.lisanews.org/cumbre-otan/cuanto-invierte-defensa-otan/

https://www.newtral.es/dependencia-europea-rusia-gas-petroleo/20230224/

https://www.pgpf.org/article/the-united-states-spends-more-on-defense-than-the-next-9-countries-combined/

https://www.rtve.es/noticias/20220702/brecha-financiacion-otan-20-paises-no-cumplen-pero-enorme-gasto-militar-eeuu-compensa/2386119.shtml

https://www.rtve.es/noticias/20240930/union-europea-reduce-dependencia-no-logra-desengancharse-gas-ruso/16265207.shtml

https://www.swissinfo.ch/spa/rusia-aumenta-un-24%2C4-%25-el-gasto-en-defensa-en-2025%2C-aunque-bajará-en-porcentaje-del-pib/88268773

https://www.vozdeamerica.com/a/aliados-otan-aportan-en-conjunto-el-2-por-ciento-de-su-pib-por-vez/7489940.html