sábado, 12 de julio de 2025

Tic tac... tic tac

 

Tic tac… tic toc… tic tac… tic toc… En 35 días tendremos elecciones generales, el enésimo capítulo de un proceso que comenzó en 1982 y que nos tiene en campaña desde 2001, al menos.

Con disculpas de los candidatos pequeños, con sus adhesiones insignificantes y que sólo aspiran a un espacio parlamentario para no desaparecer o, en peor y penosa intención, para vender mejor los apoyos de su sigla —que tenemos verdaderas siglas flotadoras—, estas elecciones tienen sólo tres contendientes: Samuel y UNIDAD, Quiroga y LIBRE y —a pesar de las encuestas, porque el voto corporativo que Filemón le enseñó promover al Evo no sabemos si aún funcionará— Andrónico (su sigla es lo de menos).

Dicho esto, la Madre de las Batallas (pero no la del Golfo: la nuestra es más terrestre) se decidirá en ballotage, en segunda vuelta en octubre entre dos de esos tres cuando (siguiendo la predicción ¿estratégica? de Vásquez Villamor) toda la oposición se sumará (sumaría) detrás de Samuel o de Tuto si se enfrenta a Andrónico… pero si en lugar de O es Y (Tuto Y Samuel) en segunda vuelta, ¿cómo sería la asunción (no Mariana)? ¿Socialdemocracia variopinta frente a la neoversión sanificada del neoliberalismo (ni neoliberalismo ni no-neoliberalismo)? Aunque, más allá de quiénes apoyarían a quién —porque no es una batalla ideológica la diferenciación entre UNIDAD y LIBRE sino de modelo de gestión y de sobrevivencia política, atl como para el arco zurdo hace rato tampoco es ideología neomarxista-indianista sino de supervivencia en pega para la mayoría—, la posterior gobernabilidad sería más fácil en la futura Asamblea (a fin de cuentas, Bánzer y Paz Zamora lo demostraron “sobre los ríos de sangre”).

Un repaso sobre cuándo los modelos de gestión pública de los tres pudieron aplicarse nos ayudaría a entender mejor mi discurso: Del arco socialdemócrata —fluctuando entre la izquierda, la centroizquierda, el centro y hasta la centroderecha), el MIR de Paz Zamora (saliendo del guevarismo y la teología de la Liberación y pasando a la socialdemocracia) gobernó con Siles Zuazo entre 1982 y 1985; luego Jaime fue presidente y en la práctica cogobernó con Bánzer (1989-1993); acompañó a Bánzer presidente (1997-2001) y a Quiroga presidente (2001-2002), mientras que sus desgajes: el MBL de Araníbar gobernó con Goni I entre 1993-1997; la UN de Doria Medina cogobernó con Goni II (2002-2003) y dio soporte a Añez (2019-2020), y el MSM de Del Granado cogobernó con Evo entre 2006 y el desplante de 2009. Hoy todos, con otros, han volcado esas experiencias variopintas en la alianza UNIDAD.

A diferencia de lo anterior, Quiroga sólo acompañó a Bánzer presidente (1997-2001) y fue él mismo presidente (2001-2002) por sucesión constitucional, mientras que Rodríguez sólo fue siempre, entre 2006 y 2019, a modo de palafrenero cocalero de Morales y su eterno delfín —aunque Evo siempre demostró descreer en herencias— y sólo en 2020-2025 se le dejó una modesta tercera senaduría (que convirtió en Presidencia del Senado y su proyección).

En experiencia electorales, Quiroga fue derrotado como presidencial en 2005 y 2014 pero ganó como vicepresidenciable en 1997, mientras que Doria Medina terció infructuosamente como presidencial en 2005, 2009 y 2014. Andrónico nunca terció hasta estos comicios, en que ensayó por meses su sonsonete ambiguo de Que Sí, Que No.

Este recuento podría explicar dos cosas que estamos constatando: primero (quizás lo segundo) que las campañas son fome y desapasionadoras —a diferencia de las confrontaciones y discusiones de meses anteriores—, como si el todo sea sacar (Quiroga y Doria Medina) o mantener (Rodríguez) el modelo del socialismo 21 neomarxista y falsamente indigenista; la otra consecuencia de esa falta de motivación es la baja participación y expectativa de los más jóvenes, muy diferente a 2016 y 2019. Si algún candidato (sin aparecer en encuestas publicadas) despertó cierto entusiasmo —en jóvenes, entre ellos alteños— fue Dunn, más allá que recibiera la malquerencia de convencidos de las otras opciones, porque presentaba una propuesta distinta, liberal, pero el bloqueo a su postulación (más allá de su pertinencia o no) no nos permitió comprobar en la gestión cuán buena o mala hubiera sido.

Llegamos a julio con este panorama de recuento. Del Informe Dephi de la Friedrich-Ebert-Stiftung correspondiente a este mes extraeré unos datos (entre muchos) que me han sido muy significativos: el 88 % estima que no se ganará con mayoría efectiva de votos (la necesaria en Bolivia para ganar en primera vuelta) y el 78 % cree que habrá territorios donde no se podrá votar (en el Chapare, el evismo lo anunció porque su Jefazo definitivamente ¡al fin! no podrá terciar), aunque el 76,1 % afirma que los vencedores serán legítimos; de la economía (con muchas marcas rojas) los panoramas más fatales avizorados son: Recesión, el 94 %; el Aumento incontrolado de la inflación, el 93 %; que No se pague la deuda el 91 %, mientras que el 83 % pronostica que Aumente el precio de la gasolina y el diésel.

Voy a cerrar mi columna con dos citas. La primera que reproduzco la tomé del editorial “¿Queremos un cambio o queremos cambiar?” del jueves pasado en El Día: «El MAS no inventó la corrupción. La perfeccionó, la estructuró, la oficializó. Pero el país del “vengase mañana”, de la coima por debajo de la mesa, del “tengo un amigo en el gobierno”, del favoritismo político, del puesto conseguido por militancia y no por mérito, ya existía. Bolivia ha sido, desde hace décadas, un país acostumbrado a normalizar la trampa, la viveza criolla, la impunidad cordial».

La segunda la tomé de un TikTok de Amples Regiani, comunicador, estratega creativo y de Marketing, orador TEDx y autor brasileño que ha vivido muchos años en Bolivia:

«Creo que descubrí el verdadero problema de los bolivianos: son más resistentes de lo que deberían, aguantan mucho y por eso viven en condiciones en las cuales ningún otro pueblo soportaría; el optimismo y la superación […] están matando a Bolivia por sobredosis: salen felices si logran cargar gasolina luego de sólo tres horas de fila y aplauden emprendimientos que cargan la gasolina o hacen la fila por uno. Nos ponemos felices y festejamos soluciones para problemas que jamás deberían de existir. A falta de una solución para los problemas, aprenden a convivir en perfecta armonía con ellos. Nada se resuelve pero a todo se le da una vuelta y así, de alternativa en alternativa, el País se está transformando en una distopía alterna a la realidad, en donde casi todo se puede, pero nada de la forma que se debería. […] Por suerte, somos los más cuerudos del mundo».

Las negrillas no son de Regiani: son mías… Tic tac… tic toc… tic tac… tic toc…

sábado, 5 de julio de 2025

Para no volver a la comunidad primitiva y sobre el Éxito Dunn

 

Leí un articulo hoy —nombrarlo le daría una importancia para mí innecesaria— en el que el enemigo malévolo, cuál Ebenezer Scrooge colectivo, es Santa Cruz, una vez más. Con leitmotiv como de una obertura alterwoke con timbres pseudoecologista y, obvio, con notas anticapitalistas disfrazadas de indigenismo, nuevamente el artículo repite el mismo discurso sobre el enemigo principal que se nos ha repetido (entre clandestino y solapado desde décadas atrás, oficialmente desde 2006), el emprendedurismo cruceño con su resiliencia y orgullo de pertenencia.

Y cuando escribo emprendedurismo cruceño adscribo a todo aquel inmigrante de todos los lares de Las Bolivia y desde el extranjero (Japón, Brasil, hijos de Menno Simons, de cualquier lado si se quería trabajar y producir) que, desde antes pero sobre todo desde los años cincuenta, llegaron al Oriente en busca de mejor vivir —no el de la miserabilización del pseudo Buen Vivir del neomarxista socialismo 21—, de oportunidades y espacios, integrándose sin renegar de dónde vino (como entre fines del 19 y el 20 lo fue en La Paz y siglos antes en Potosí y La Plata) y generosamente recibido. Ése es el éxito de Santa Cruz.

Este alterwokismo, escudado en su defensa del “originario” —“maquillaje” indianistas para un bon sauvage de una nueva colonización parentificada, más caricatura que el de Rousseau— y blindado en un pseudoecologismo (que se defiende como “integral” cuando lo que es radical), ha sido desde décadas atrás defensor de mantener sin más allá que la subsistencia (por si acaso: la inmovilidad “del mundo feliz” descrita por Huxley) al indígena y al campesino, neocolonialismo de algunas pocas ONGs del Viejo Mundo (y algunas de los EEUU, de ambas las mismas que, a la vez que Escóbar lo estructuraba, construyeron a Morales) enfrascadas en demonizar el desarrollo capitalista… sin dejar de vivir y medrar en él.

Lejos del Desarrollo Integral del Hombre y de Todos los Pueblos preconizado por Populorum progressio de San Pablo VI —arquetípico de la Doctrina Social de la Iglesia desde León XIII a hoy con León XIV—, el ecologismo radical ha sido militantemente enemigo de la biotecnología, manipulando los gobiernos bolivianos para negar la mejora éticamente científica de los genes de plantas y animales bajo el sonsonete de “defender la Madre Naturaleza” y “la bioingeniería enferma y destruye al Hombre”, cerrando ojos ante que la marraqueta o la sarnita o la salteña (no digo el churrasco para no ofenderlo por si el “crítico” es vegano) que se come está hecha la mar de las veces con harina proveniente de Argentina o de Brasil, países que (como Paraguay) hace muchos años han estimulado el empleo de semillas modificadas en soya, maíz, trigo, sorgo y cualquier otra que lo requiera, obteniendo rendimientos mucho más altos que hoy Bolivia sin necesidad de destruir la naturaleza. Cuando se pueda emplear legal y extensivamente la biotecnología en la agricultura y ganadería de nuestro país —al igual de en los vecinos—, se acabará el falaz mito de que “la agricultura de Santa Cruz destruye el medioambiente” y el campesino y el indígena de cualquier rincón de Las Bolivias accederá a su propio desarrollo, con su propia seguridad alimentaria y sin cuasi malthusianismos patriarcales.

No quiero cerrar sin tocar lo que ha sido —espero concuerden conmigo— el fenómeno preelectoral boliviano: la candidatura de Jaime Dunn de Ávila.

No es político profesional porque no tiene partido propio (¡y trabajo le costó una sigla válida que lo cobijara) ni lo quieren los políticos profesionales (aquellos que hacen política continuadamente y los que viven de ella): es un analista financiero con experiencia internacional que, sin trayectoria electoral o partidaria alguna antes, fue a terciar (arrogante él, casi un pecado) por la presidencia boliviana. Era un desconocido total para la opinión pública y los medios cuando el año pasado un camarógrafo tiktoker lo grabó en la paceña Fuente de la Juventud “vendiendo” su posición a los que caminaban por el Prado. En fin, un outsider: “el foráneo”, “aquel que no pertenece”. Y lo peor: ¡liberal! Y aun más: liberal, outsider desconocido y (pareciera) ¡sin guita!

Un candidato “raro” (sui géneris) que pudiera no terciar por falta de certificados de solvencia y presuntas deudas fiscales pero que, antes de ser candidato por una sigla, ya crecía en interés: sin estar en las encuestas pero el hablarse y escribirse —bastante— de él, le benefició grandemente.

Puede que no vaya en esta elección; puede que no llegue a ser un gran líder; puede que 2030 no tercie. Pero asustó a tirios y troyanos, porque no era zurdo ni diestro. Es, simplemente, liberal.

Información consultada

Czaplicki, S. et al: “Santa Cruz SA, un mito empresarial que devora al país | Centro de Estudios Populares”. BrujulaDigital, 03/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/03/opinionsanta-cruz-sa-un-mito-empresarial-que-devora-al-paiscentro-de-estudios-populares-48225.

sábado, 28 de junio de 2025

Ni Estado ni gobierno ni democracia en Bolivia

Gloso —no plagio— el título del artículo “Estado, gobierno y democracia en Bolivia” de mi estimado amigo José Orlando Peralta (aunque yo no sea el mejor de sus amigos). Vale la aclaración primera.

La función de quienes dirigen un país, una institución, un departamento, una población, un gremio o una fraternidad cuando son elegidos es, sin retruécano ni cacofonía, la de gobernar. Y gobernar es, en su acepción griega clásica más antigua: kybernân, es la de pilotar una nave.

Coincido con Peralta, y con muchos, que desde 2020 no se ha gobernado realmente el país. Ha sido un gobierno al pairo, detenido a la espera del viento que lo empujara… Se acumularon problemas, reclamos, inflación, escaseces…se acabó el gas… no hay litio… y la mentalidad cerril que estaba en el Poder se ha esforzado en coartar a la última gallina de huevos de oro: la agroindustria, principalmente cruceña. Han sido casi cinco años desde que el silletazo en Betanzos marcó el inicio del quiebre dentro del MAS (hoy Menos) y nosotros, pueblo, nos hemos quedado… al pairo… viendo las peleas políticas, la justicia cada vez más corrupta; mayor desempleo, mayor miseria y mucha (mucha más) informalidad. Hoy, desde 2024 al menos, la clase media emergente de los años del boom —que la hubo, sí, fuera de raíz honrada o por corrupción— y la clase media anterior al MAS (no la clase rica, que siempre sobrevive a pesar de los avatares y las incorporaciones de origen non sanctus) cada vez se reducen más en la medida del quiebre avanza sobre la economía.

Y eso hablando de economía. De Estado monolítico ni chiste: pregunten a Zúñiga y su no-golpe (parodia de golpe), a los alcaldes inoperantes —de este lado geográfico y del otro—, a los jueces (léase “constitucionales” pero el descrédito abarca muchos más) que se atragantan cuando le preguntan de corrupción, prorroguismo y ausencia de trasparencia.

Y quejándonos andamos. De todos los males, la mayoría excesivamente reales: salud fatal, economía paupérrima, educación en regreso a prenónica, división social, racismo (al derecho y a la inversa)… entreguismo total al neomarxismo del socialismo 21 y sus padrinos podemitas, a los medievales ayatollahs y al pigmeo exKGB. La mayoría inmensa (si no todos) de esos males los hemos culpado al Gobierno (o des-Gobierno, como prefiera) pero pocos, en medio de esos ayes y críticas, obvian al culpable principal, al culpable de este des-Gobierno: nosotros mismos con nuestros votos (incluyo los no controlados, que con el mismo padrón y control masivo en el 2016 no pudieron robar el referéndum).

Y llega (¡al fin!) unas elecciones en medio de una campaña sin fin, no importa sin contamos desde el 2016 o el 2002… Y, paradoja para todos, lo único común es cuán desunidos llegamos: los que no quieren irse (o quieren volver a toda costa) y los que quieren sacar a los que no quieren irse.

¿Unidad? Una burla… o más de una. Del lado de los que no quieren irse —los de la autollamada “izquierda”— tres opciones: Copa y Del Castillo —totalmente desechables… en intenciones de voto— y, ya sin poder enarbolar lo de ser “nuevo” (que nunca lo fue) y lo de ser “joven” (con una mentalidad retrógrada propia del guevarismo, del neomarxismo castrista y podemita), Andrónico se esfuma en sus “justificaciones” a los bloqueadores que asesinan y en sus loas a su mentor —sin recordar mucho que fue el exJefazo quien lo sacó de un puntapié de la primera senaturía en 2020 para que ésta fuera de él (castigo divino o casual, no puedo postularse) —, quién le ha acusado de traidor.

Mención aparte el exJefazo: mentiroso contumaz y envidioso patológico siempre, creyó en 2017-2018 haber vencido el NO del 21F con sus diligentes tinterillos pero fueron sus secuaces tan burdos que el 2019 tuvo que salir perdiendo las abarcas (sólo para las fotos eran las abarcas, que a él lo vestía la Canedo Patiño); el 2020 volvió y puso candidatos “a su medida” para poder digitarlos (pero olvidó que no era el único pluriambicioso); desde 2021 observó que su “liderazgo” se disolvía dentro y se le olvidaba fuera su Chapare (¿hace cuánto que Runasur no la mencionan?); en 2024 y 2025 hizo patéticos intentos de recuperar vigencia (y perdió la sigla y no consiguió ni quien lo pudiera llevar de candidato), llano “de víctima” por medio —“lamento boliviano”. Y odiador impenitente, no perdona, ni lo hará, a quiénes “lo han traicionado”…

De la otra acera, tampoco fructificó la unidad… dizque a la espera de una segunda vuelta, cuando el legislativo sea un revoltijo de siglas y un baratillo de incordios. En ese muelle confluyen otros que (como muchos) he denominado “de mercado”: junto con la socialdemocracia de Doria Medina coincide el liberalismo de Quiroga —junto con Dunn si termina sus cuitas. Quedarían unos más, descartables en intenciones: Reyes Villa (apostando a peso legislativo), Paz Pereira indefinible y Fernández, en matices de populismo (más uno de Libertad y Progreso ADN, “de relleno” para intentar no perder la sigla): los tres navegando entre la centroizquierda, el centro y la centroderecha.

Ni zurdos ni diestros ni centristas: a todos ellos, la unidad se les fue pa’… muy lejos porque, en fin, nos faltan Estado, gobierno y democracia.

 

Información consultada

Peralta, J.O.: “Estado, gobierno y democracia en Bolivia”. El Deber, 26/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/estado-gobierno-y-democracia-en-bolivia_520118/.

s/a: “Elecciones generales de Bolivia de 2025”. Wikipedia, 28/06/2025. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2025.

sábado, 21 de junio de 2025

Evo Morales: con seppuku y sin boleta

 

El seppuku (en japonés “cortar el vientre”) —también conocido como harakiri— es una forma de suicidio mediante desentrañamiento, usual en el bushidō —el código de honor de los samurais— y fue utilizado voluntariamente desde el siglo xii para morir con honor en lugar de caer en manos de sus enemigos. Se realizaba frente a los espectadores, hundiendo una hoja corta (tantō) en el vientre, abriéndolo de izquierda a derecha; seguido a ello, el destripado extendía el cuello para que un asistente lo decapitara, cortando la médula espinal.

Aunque, después, quienes cometían seppuku no sólo eran hombres con honor.

Evo Morales Ayma y sus hordas (violentas “huestes”) desde enero de 2024 hasta recientemente han realizado tres bloqueos de carreteras cuya estrategia principal era lograr su re5postulación (en 2005, 2009, 20014, 2019 —la del 21F y el fraude— y el infructuoso intento de ésta): El primer bloqueo evista (2024) duró 16 días utilizando al Pacto de Unidad evista; el segundo bloqueo de carreteras fue en octubre de 2024 y se extendió por 23 días; el tercero, en junio de este año, duró 14 días y conllevó el asesinato de seis personas por disparos de francotiradores evistas: cuatro policías (dos, al menos, fueron torturados sañudamente), un campesino y un estudiante de secundaria.

Si todas estas acciones provocando caos y angustia a la población por no poder desplazarse ni vender o comprar alimentos y otros productos ni, tampoco, ser atendidos en su salud, ésta de junio 2025 (con la de 2000 cuando fueron torturados y asesinados los esposos Andrade y dos militares erradicadores) ha sido la más violenta desde 1994 que empezaron los bloqueos dirigidos por Morales Ayma. Y, al margen de que las tres han fracasado en su propósito final —la re5postulación—, las tres han logrado un inesperado resultado: la creciente desafección ciudadana por el exJefazo y ésta, además, produjo el mutuo estrechamiento solidario entre pobladores, policías y militares en Llallagua, bastión que fuera de las luchas mineras contra las dictaduras militares: Evo logró el milagro de unir al pueblo civil con el pueblo uniformado, como él mismo —como todos los sociatas 21— lo llamaba.

Evo, cada vez más aislado, con este bloqueo se hizo el seppuku, el harakiri frente al conjunto de la población. Cobarde como todo matón cobarde —basta recordar el 2019, él huyendo a México y luego a Argentina y una camada de sus incondicionales en la embajada mexicana—, Evo se encerró en el reducto del Chapare, se rodeó de los cocaleros —productores de coca para cocaína— más fanáticos y mandó al resto como carne de cañón a bloquear y matar; “ésos” que mataron eran los mismos que él llamó —como todos sus conmilitones del socialismo 21— “el pueblo uniformado”. Pero para él, “pueblo” es sólo quien le adule y siga. Los demás, no valimos la pena.

Como dijo Tsun Tzu: «Las tropas pueden conocer la huida, el relajamiento, el estancamiento, el hundimiento, el desorden y la derrota. Habitualmente, estos seis desastres no se deben al Cielo sino a los errores del general». Ya sabemos quién era “el general”. Y ya sólo le escribe Andrónico.

Hablemos del panorama electoral, la fotografía que nos trajo esta semana El Deber.

Si nos guiamos por la encuesta, la segunda vuelta (nadie alcanza el baremo electoral) sería entre Doria Medina y Quiroga: Andrónico está muy lejos (casi el 8 % de diferencia) y ni el margen de error de +/- 2 % le da esperanzas (pero que sí pone a los otros dos en el mismo nivel matemático) y el margen de indecisos es muy corto (incluso el de Blanco, que es donde aún a veces se puedes “pescar” no convencidos). Por lo pronto, Doria Medina “ganaría” —en la “fotografía”— La Paz (con Andrónico cerca), Chuquisaca, Pando, Beni y Tarija y Quiroga Santa Cruz (con empate técnico), Cochabamba (pero no frente a Reyes Villa, que es el ganador), Oruro y Potosí. Lo que puede cambiar el panorama es la migración de votantes —lo que hagan o hayan dicho (como la defensa de los bloqueadores) o digan— y que candidatos “descartables” se bajen

Pero el quid es la segunda vuelta.

Mantengamos las posibilidades de los tres: Doria Medina, Quiroga y Andrónico y hagamos una primera quiniela con Doria Medina (o Quiroga) versus Andrónico. Para Doria Medina (o Quiroga) se moverían Reyes Villa, Paz Pereira, Tapia (o Dunn) y el sin nombre (de LyP de ADN), quedando Fernández en el cachumbambé, y para Andrónico irían Copa y Del Castillo (ya dejamos indeciso a Jhonny).

Realmente difícil sería augurar las “sumas” si los finalistas fueran Doria Medina y Quiroga. Me atrevería asignarle a Quiroga el apoyo (ya sabemos que los votos no se “mudan” automáticamente con el caudillo o líder) de Reyes Villa, Tapia (o Dunn) y de LyP de ADN, y para Doria Medina los de Paz Pereira. ¿Pero los del resto? Para Doria Medina posiblemente habría una migración de Andrónico (de los jóvenes urbanos) y quizás (sin anunciarlo) también de Copa y hasta de Del Castillo, aunque no podría certificarlo (quizás suceda como con Fernández: “por el mejor postor”…).  

Difícil, muy difícil.


Información consultada

Aparicio, N.: “Bolivia de luto: Narrativas y prioridad nacional”. El Deber, 20/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/bolivia-de-luto-narrativas-y-prioridad-nacional_519333/.

Ayo, D.: “¡Autoricen a Evo Morales a participar en las elecciones de agosto!”. BrujulaDigital, 17/06/2025. https://brujuladigital.net/opinion/autoricen-a-evo-morales-a-participar-en-las-elecciones-de-agosto.

Ayo, D.: “La violencia de 2003 en El Alto y de Llallagua en 2025: el fin de Evo”. BrujulaDigital, 20/06/2025. https://brujuladigital.net/opinion/la-violencia-de-2003-en-el-alto-y-de-llallagua-en-2025-el-fin-de-evo.

Correo del Sur: “En menos de un año y medio, Evo paralizó el país en tres ocasiones”. El Potosí, 15/06/2025. https://elpotosi.net/nacional/20250615_en-menos-de-un-ano-y-medio-evo-paralizo-el-pais-en-tres-ocasiones.html.

Díaz Saravia, M.: “Tras seis muertos y 14 días de bloqueos, declaran pausa humanitaria”. La Razón, 15/06/2025. https://larazon.bo/nacional/2025/06/15/tras-seis-muertos-y-14-dias-de-bloqueos-declaran-pausa-humanitaria/.

EFE: “Bolivia y Colombia, bajo vigilancia de ONU por riesgo de hambruna y Haití, punto crítico”. El Deber, 16/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/mundo/bolivia-y-colombia-bajo-vigilancia-de-onu-por-riesgo-de-hambruna-y-haiti-punto-critico_518837/.

Guzmán, J.P.: “El embuste del ‘bloque popular’”. El Deber, 17/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/el-embuste-del-bloque-popular_518962/.

Herrera, E.: “El peor desacierto”. Publico, 19/06/2025. https://publico.bo/opinion/el-peor-desacierto/.

Lidz, F. “Un manual para el sacrificio samurái llega al mundo de habla inglesa”. The New York Times, 07/06/2025. https://www.nytimes.com/es/2025/06/07/espanol/ciencia-y-tecnologia/manual-sacrificio-samurai.html.

Mamani Cayo, Y.: “Alcaldes que postulan a la presidencia tienen baja aceptación; ven 5 factores”. El Deber, 20/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/yo-elijo/alcaldes-que-postulan-la-presidencia-tienen-baja-aceptacion-ven-5-factores_519349/.

Mamani Cayo, Y.: “Del 9% al 1%; los tres candidatos que son alcaldes, son los menos favorecidos y generan un fuerte rechazo”. El Deber, 19/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/del-9-al-09-los-tres-candidatos-que-son-alcaldes-son-los-menos-favorecidos-y-generan-un-fuerte-rechazo_519297/.

Mamani Cayo, Y.: “En Cochabamba, Manfred se impone con 24% y Del Castillo está en último lugar con 0,26%”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/en-cochabamba-manfred-se-impone-con-24-y-del-castillo-esta-en-ultimo-lugar-con-026_519239/.

Mamani Cayo, Y.: “En La Paz, Samuel es el favorito con 22%, pero hay 13% de votos blancos”. El Deber, 19/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/en-la-paz-samuel-es-el-favorito-con-22-pero-hay-13-de-votos-blancos_519233/.

Mamani Cayo, Y.: “En Oruro, Tuto es el favorito con 25% y el 12% dice que votará en blanco”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/en-oruro-tuto-es-el-favorito-con-25-y-el-12-dice-que-votara-en-blanco_519246/.

Mamani Cayo, Y.: “En Potosí, Tuto de la alianza Libre lidera intención de voto con 21%” El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/en-potosi-tuto-de-la-alianza-libre-lidera-intencion-de-voto-con-21_519250/.

Mamani Cayo, Y.: “En Potosí, Tuto de la alianza Libre lidera intención de voto con 21%”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/en-potosi-tuto-de-la-alianza-libre-lidera-intencion-de-voto-con-21_519250/.    

Mamani Cayo, Y.: “TSE: este martes el partido NGP sustituirá a su actual candidato por Jaime Dunn”. El Deber, 17/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/tse-este-martes-el-ngp-sustituira-su-actual-candidato-por-jaime-dunn_518978/.

Molina Rea, L.: “‘Bolivia necesita soluciones no dolor’, piden desde la Iglesia católica”. El Deber, 15/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/bolivia-necesita-soluciones-no-dolor-piden-desde-la-iglesia-catolica_518756/.

Ortuño Yañez, A.: “Andrónico y los escombros”. La Razón, 13/06/2025. https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/06/13/andronico-y-los-escombros/.

Ortuño Yáñez, A.: “Andrónico y los escombros”. La Razón, 13/06/2025. https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/06/13/andronico-y-los-escombros/.

Quiroz Terán, M.: “Así se construyó la primera encuesta nacional de EL DEBER rumbo a los comicios de agosto”. El Deber, 19/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/asi-se-construyo-la-primera-encuesta-nacional-de-el-deber-rumbo-los-comicios-de-agosto_519174/.

Quiroz Terán, M.: “Samuel y Tuto lideran la intención de voto en la primera encuesta de EL DEBER”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/samuel-y-tuto-lideran-la-intencion-de-voto-en-la-primera-encuesta-nacional-de-el-deber_519231/.

s/a: “Chuquisaca se decide por Samuel Doria Medina”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/chuquisaca-se-decide-por-samuel-doria-medina_519230/.

s/a: “De los esposos Andrade a los muertos de Llallagua”. Sol de Pando, 13/06/2025. https://www.soldepando.com/de-los-esposos-andrade-a-los-muertos-de-llallagua/.

s/a: “Doria Medina encabeza la intención de voto en Beni”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/doria-medina-encabeza-la-intencion-de-voto-en-beni_519257/.

s/a: “Doria Medina lidera la encuesta en Tarija”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/doria-medina-lidera-la-encuesta-en-tarija_519229/.

s/a: “Evistas levantan bloqueo de carreteras y anuncian que aplicaran otras medidas de presión contra el gobierno”. ANF, 15/06/2025. https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/evistas-levantan-bloqueo-de-carreteras-y-anuncian-que-aplicaran-otras-medidas-de-presion-contra-el-gobierno.

s/a: “Evo Morales”. Wikipedia, 20/06/2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Evo_Morales.

s/a: “Harakiri”. Wikipedia, 09/05/2025. https://es.wikipedia.org/wiki/Harakiri.

s/a: “La incertidumbre domina al votante en Pando”. El Deber, 18/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/la-incertidumbre-domina-al-votante-en-pando_519259/.

s/a: “Santa Cruz se debate entre Tuto y Samuel”. El Deber, 19/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/santa-cruz-se-debate-entre-tuto-y-samuel_519200/.

s/a: “Seppuku”. Wikipedia, 16/06/2025. https://en.wikipedia.org/wiki/Seppuku.

Salvatierra, M.: “Las malas señales y el punto de inflexión”. El Deber, 16/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/las-malas-senales-y-el-punto-de-inflexion_518798/.

Segales, E.: “Candidatos afilan promesas electorales apuntando a justicia y economía”. El Deber, 20/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/candidatos-afilan-promesas-electorales-apuntando-justicia-y-economia_519388/.

Segales, E.: “Sólo 4 de cada 10 tiene su voto totalmente definido para los comicios presidenciales”. El Deber, 19/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/solo-4-de-cada-10-tiene-su-voto-totalmente-definido-para-los-comicios-presidenciales_519214/.

Sun-Tzu: “El arte de la guerra”. SEDU Cohaulia, s/f. https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/06/El-Arte-de-la-Guerra.pdf

Terrrazas, H.: “El suicidio del MAS”. BrujulaDigital, 17/06/2025. https://brujuladigital.net/opinion/el-suicidio-del-mas.

sábado, 14 de junio de 2025

Vencer o morir… los demás

 

Si Juan Evo Morales Ayma hubiera tenido un ápice de cultura cinematográfica —o de cualquiera más allá de su trompeta en banda— hubiera justificado muchas de sus acciones con Queimada, la genial película de Pontecorvo de 1969 con el gran Brando como el provocador agente británico Walker, y, como Walker, hubiera incendiado la isla Queimada y masacrado los esclavos africanos (y los criollos) para asegurar el poder británico.  

Más de medio siglo después, Morales está dispuesto a incendiar el país, masacrar a quien se le enfrente y rendir de hambre al pueblo con un objetivo exclusivo: Regresar, a como dé lugar, al Poder, aquel Poder del que abandono en su cobarde huida cuando su fraude —¡sí!, fraude verdadero, fehacientemente comprobado— electoral despertó la indignación de más amplia en Bolivia. En su versión/no-versión de Queimada, Morales sustituye las casacas rojas de los soldados británicos por los ponchos de hordas clientelares —muy distintas de los indios de Raza de Bronce de Arguedas pero émulos de los barbáricos de Ayo Ayo— contratadas con dineros del narcotráfico (ahora que Venezuela, Ecuador y hasta Brasil no son ya caja chica del progresismo latinoamericano y que el Grupo de Puebla, con México de guía pero con el wokismo intelectual prebendalista y la gauche caviar huérfanos del socialismo 21, no son mucho más que estrategas de cambios) y con ellos bloquea el país para matarlo de hambre y saldar su angurria hambrienta de Poder: las víctimas (masacrados algunos) no son más que pretextos para propaganda de Evo y sus lacayos. Y de los falsos “salvadores” como Andrónico Rodríguez que justifica los bloqueos y la violencia con el siempre mendaz argumento de “demandas populares”.  Lo paradójico es que se repite la violencia de 2019 cuando, impulsados por Morales y sus acólitos, grupos indígenas llegados de provincias y algunos pobladores alteños quisieron (con explosivos y munidos de armas de fuego) incendiar la planta gasífera de Senkata (con consecuencias catastróficas para los pobladores de esa ciudad) y fueron paralizados por la fuerza armada y la policía con el saldo fatal de una decena de fallecidos; la diferencia es que ahora, tras cinco víctimas mortales de la policía y pobladores (no bloqueadores) hasta el jueves pasado, los mismos —Arce y Del Castillo, entre otros— que por esos sucesos aprehendieron y acusaron de crímenes de lesa humanidad a la expresidente Añez y a la cúpula militar de entonces, son los que han enviado recién a militares a apoyar a policía en contener y desbloquear; quizás para Morales, Cox y similares la vida de un uniformado vale menos de la un mercenario suyo y demuestran la falacia sigloveintiunera de que son “el pueblo uniformado”.

Esperando que, una vez más, la violencia se frene antes del punto de no-retorno (aunque el incendiario insistirá en ello mientras sus vecinos en el Chapare lo financien y le quede carne de bloqueo, que no “de cañón”) y llegamos a las elecciones de agosto y octubre con cinco partidos: APB-Súmate (con Reyes Villa de candidato), NGP (Nueva Generación Patriótica, por si no lo identifican de novato; con Tapia registrado y Dunn gravitando como sustituto anunciado “si completa requisitos”), MAS (Del Castillo), PDC (Paz Pereira) y MORENA (Copa), y cuatro alianzas: LIBRE (Quiroga), ALIANZA POPULAR (Rodríguez), UNIDAD (Doria Medina) y LA FUERZA DEL PUEBLO (ahora Fernández porque se quedó “con los crespos hechos” cuando no pudo “vender” UCS para la candidatura de Rodríguez, quizás por muy ambicioso).

Para entender estas candidaturas, es urgente ubicarlas. Días atrás estuve en la excelente disertación sobre el panorama de la política nacional que mi docto amigo Manuel Suárez Ávila dio en el marco de las Charlas Magistrales del Instituto de Estudios Teológicos y retomaré —con mis muy leves diferencias de concepto e identificación— su análisis para el presente empezando desde finalizada la Guerra del Chaco.

Concuerdo con Suárez Ávila que el pensamiento liberal/conservador (que rigió, con variantes, entre 1880 e, incluso, hasta la Guerra del Chaco), dio paso después de la Guerra a una larga continuidad (con pocas excepciones de secuencia) de gobiernos y movimientos nacionalistas, que dividiría en diferentes corrientes y comenzaría con la primera gran herencia del mazazo que fue la Guerra: el nacionalismo-militar (un nacionalismo socialista “boliviano” que no era marxistaleninista) entre 1936-1946 (Busch, Toro, Quintanilla, Peñaranda hasta Villarroel), etapa que —en la práctica— marcó el final del período de los partidos políticos e inició el de los movimientos políticos como agrupaciones (corporaciones) de sectores de intereses comunes (gremiales, campesinos del Altiplano o de la Chiquitania, entre muchos más) que han marcado básicamente la política nacional hasta hoy. Lo importante es que —concuerdo con Suárez Ávila— entonces comienza la historia de los nacionalismos bolivianos, la de los movimientos en lugar de reales partidos a la que adiciono, de complemento ineludible, la de los líderes: los caudillos. (La etapa primera del nacionalismo-militar fue seguida por un intermedio entre 1946-1952 de gobiernos con perfiles —y partidos— muy conservadores: Guillén, Monje, Hertzog, Urriolagoitia, Ballivian).

 La siguiente etapa, la del nacionalismo revolucionario que, levantamiento popular por medio, derrocó al conservadurismo cívico-militar y trajo del exilio para el Poder a su líder/caudillo Paz Estenssoro en 1952, tiene una raíz muy sostenida (vía los pensamientos de Montenegro y Zavaleta Mercado) en la Revolución Mexicana y, sobre todo, en el período de gobierno de Cárdenas del Río. Fundado sobre estas bases ideológicas en 1942 y dentro del sacudón (principalmente para la juventud) que fue la Guerra del Chaco, el Movimiento (no partido) Nacionalista Revolucionario entre 1952-1964 primero hizo —entre otros muchos cambios sociales que ejecutó (Reforma Agraria, milicias populares)—: una ruptura con la falsa antinomia republicana de criollos-indígenas para terminar creando una asociación criollos-mestizos (cholos) donde los indígenas (recién descubiertos como individuos de derecho) aparecían de refuerzo. Lo interesante es que el MNR, concebido como nacionalismo revolucionario de izquierda, fue transformándose en otro nacionalismo no-revolucionario de derecha al final del período. Le siguió —tras golpe palaciego por medio—un nuevo período nacionalista militar que fluctuó entre el populismo protosocialista y socialista (Barrientos, Ovando, Torres) entre 1964-1971 y el populismo de derecha (Bánzer, Pereda, Padilla) entre 1971-1979.

El período que siguió (1979-1980) fue muy inestable: dos presidentes democráticos (en parte desgajes del MNR) y un golpista de 16 días, bastante indefinible dentro del nacionalismo militar. A éste le siguió otro ciclo militar (1980-1982), con un gobierno de derecha vinculado al narcotráfico (García Meza), otro de puente (Torrelio) y un tercero abriendo el espacio al retorno de la democracia (Vildoso).

La tan ansiada y demorada democracia llegó en 1982 con Siles Zuazo (había gobernado con el MNR en su primer período) con un renovado nacionalismo de izquierda casado con socialdemócratas y marxistas, un ménage à trois que terminó provocando la peor crisis socioeconómica —hasta entonces— de la historia de Bolivia. Le siguió el dicenio entre 1985 y 2005 con un nacionalismo de derecha (Paz Estenssoro nuevamente) que aplicó urgentes e imprescindibles recetas fuertemente liberales; un período que podemos llamar nacionalismo socialdemócrata (Paz Zamora); otro nacionalista neoliberal (Sánchez); le siguió uno nacionalista de derecha (Bánzer y Quiroga, combinación con mercado de los nacionalismos militares), tres indefinibles dentro del nacionalismo (Sánchez de nuevo, De Mesa y Rodríguez) hasta llegar al nacionalismo indianista (vendido como indigenista sin serlo) de Morales y, ya en decadencia, Arce, ambos con un engendro sigloveintiunero, movimiento que reunió (más o menos coyunturalmente) a muchos sectores: marxistas leninistas, estalinistas, troskistas, indigenistas, indianistas, LGTB, feministas, sindicalistas, guevaristas (incluso peronistas de izquierda y apristas, todos en un gran pastiche como, con otras palabras, mencionó Lazarte en 2002). Su fracaso en 2019 —extendido insepulto hasta hoy, 2025— marcó el impostergable fin del apogeo de los nacionalismos de diversa data.

Disculpándome por el gran recorrido por los diversos nacionalismos de la historia nacional, puedo ahora caracterizar las candidaturas de este año en tres conglomerados: uno “de izquierda” que mezcla todas sus variantes actuales: Copa, Del Castillo y Andrónico (éste sin despegarse en verdad del pezón nutricio de Morales, al que seguro añora); otro “de mercado”, ya no identificado plena o parcialmente (según el caso) con el nacionalismo, con Doria Medina (socialdemócrata de mercado, que puede caer en populismo) y Quiroga (liberal) —quizás junto con Dunn si logra postular. Quedarían unos intermediantes: Reyes Villa, Tapia (si no va Dunn) y Fernández, en matices de populismo y de populismo de mercado, y Paz Pereira indefinible, todos navegando entre la centroizquierda, el centro y la centroderecha.

Paciencia y paciencia.

 

Información consultada

https://bicentenario.bo/masacre-de-ayo-ayo-y-cosmini/.

https://brujuladigital.net/opinion/buscando-los-muertos-.

https://brujuladigital.net/opinion/necesidad-de-un-desarrollo-institucional-endogeno.

https://brujuladigital.net/politica/2025/06/12/ministro-de-justicia-informa-que-suman-cuatro-los-policias-fallecidos-en-los-conflictos-47404.

https://brujuladigital.net/politica/2025/06/12/no-vamos-a-hacer-que-ganen-aquellos-que-no-quieren-elecciones-arce-ratifica-operativos-de-desbloqueo-47401.

https://brujuladigital.net/politica/2025/06/12/opinion18-de-agosto-ayer-gano-andronico-y-sera-presidentemarcelo-ugalde-47399.

https://cnnespanol.cnn.com/2025/06/06/latinoamerica/habilitados-9-candidatos-presidenciales-bolivia-orix.

https://core.ac.uk/download/pdf/323343313.pdf.

https://eldeber.com.bo/pais/andronico-muchos-sectores-sociales-estan-en-las-carreteras-con-justa-razon_518373/.

https://es.scribd.com/document/503265215/Pueblo-Enfermo-Alcides-Arguedas?v=0.805.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Bolivia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Masacres_de_Sacaba_y_Senkata.

https://es.wikipedia.org/wiki/Queimada_(película).

https://revistasipgh.org/index.php/rehiam/article/view/4779?SOP97qCFxq8syA=3hN05ULplY.

https://www.eldeber.com.bo/opinion/miniguia-para-ubicar-ideologicamente-candidatos_518479/.

https://www.icees.org.bo/2025/06/bolivia-un-pueblo-enfermo/.

sábado, 7 de junio de 2025

La ceguera hubrista del incendiario (y la habilitación de candidatos)

 

El Síndrome de Hubris (o Hybris) es «una condición en la que una persona en una posición de poder desarrolla una visión exagerada y desmedida de sí misma y de sus capacidades» (IA para Google), lo que conduce a «un ego desmedido y desprecio por las opiniones y necesidades de los demás» (Owen; Bárcenas), sobrepasando las limitaciones.

Como muchos términos, viene del griego antiguo βρις que, llevado al latín, conocemos transliterado como hȳbris. Para los griegos la encontramos en la tragedia: En Esquilo es la teología que sustenta toda su tragedia: Dolor y hybris. Platón se refirió a la hybris como el «deseo desordenado y poco reflexivo nos lleva al placer» y lo secuencia en tres etapas: 1) deseo desordenado de placer; 2) ofuscación del pensamiento y 3) deseo de engendrar descendientes (continuar en “herederos”). Platón también lo llamó “ofuscación de pensamiento” respecto de la manipulación del lenguaje en la democracia: la “audacia irreflexiva” es “lealtad al partido”; la “prudencia”, “cobardía”; la “moderación”, “máscara para encubrir la falta de hombría”; la “inteligencia”, incapacidad para la acción”; la “precipitación”, “condición viril”; “al hábil” (nuestro pícaro), “inteligente”...

El otro uso de hybris para los griegos era “la violación soberbia de los dioses”: así Prometeo fue un caso de hybris cuando desobedece a Zeus y roba el fuego.

Aunque podría representarse la situación actual como un déjà vu de noviembre-diciembre de 2019 y los audios —entiendo que certificados por especialistas en Colombia— de Morales con Faustino Yucra instruyendo «dejar sin comida a las ciudades a través de un “cerco de verdad”». «Hermano que no entre comida a las ciudades, vamos a bloquear, cerco de verdad […], hasta ganar hermano […] desde ahora va a ser combate, combate, combate ¿ya?» (las negrillas son de la publicación donde copié).

Fueron los días en que Juan Ramón Quintana —presto asilante entonces en la Embajada de México— declaró «Bolivia se va a convertir en un campo de batalla, un Vietnam moderno» (Sputnik, 10/10/2019)

Más allá de las amenazas y órdenes de Morales y Quintana, las situaciones de grave confrontación fueron muchísimo menos que las expectativas del régimen huido. Quizás los más graves para la estabilidad de la sede de gobierno fueron los sucesos de Senkata cuando comunarios del altiplano paceño y habitantes de El Alto, luego de un cabildo en la UPEA, intentaron llegar a la ciudad al grito de “¡Ahora sí, guerra civil!”. El débil gobierno de Transición tuvo que utilizar todos los recursos de fuerza legal a su disposición para evitar la cruenta violencia que se proclamaba (aunque la proporcionalidad de su empleo entonces pudo entenderse excesiva para la contención y conllevó lamentables víctimas fatales, no fue consecuencia de propósitos sanguinarios ni racistas, como proclama la narrativa de la revancha masista desde 2020).

Ahora, en junio de 2025, con todos los frentes habilitados ya registrados para las elecciones de este año —luego que el TCP refrendara al MTS—, la angurria hybris de Morales vuelve a sacudir al país. Invalidado por el referéndum constitucional del 21F, descalificado su prorroguismo por la CIDH y cancelado cualquier intención solapada por el TCP, Morales —enfermo irreversible de hybris— sigue pensando que su derecho a gobernar eternamente es divino e inembargable (quizás autoengañado en las fatuas “coronaciones” en Tiwanaku en 2006, 2009 y 2014).

Ahora, recién, en medio de los bloqueos que hacen de Cochabamba un nudo ahogante y del país un laberinto taponado, Rudy Capquique —quien fuera dirigente destacado del MAS Evista— denunció afanes de Morales para convulsionar el país, cercar La Paz y ejecutar la “batalla final” contra el gobierno de Arce y para sustentar su denuncia develó una presunta conversación grabada con Morales acerca del plan de bloqueos para provocar el registro de Morales como candidato presidencial… inhabilitado y sin sigla: «Es con todo, hermanos; es la batalla final [¿recuerda de la grabación de 2019 con Yucra?]. El miércoles hay cerco en La Paz, hay que darles como en octubre, un mes y medio».

Hoy era un día para analizar otros temas. Había iniciado la primera de dos entregas: “La vendedora de naranjas y las elecciones en Las Bolivias” (ya sé que hay quienes no creen que somos varias Bolivias pero no ofenderé su ceguera… se sigue mascando de esa coca) y había avanzado el texto. Pero la indignación ante tanto ofuscamiento y vesania me hizo cambiar de tema.

Citando a Marx —tomado en versión de Hegel— repito que «La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa». Esta historia de hoy se ha repetido más veces, como una pulga en la oreja (pero no La Puce à l'oreille de Feydeau), y me machaca que en nuestra política hace décadas —siempre—sucede como sentenció Santayana: «Quienes no pueden recordar el pasado [menos aprender de él] están condenados a repetirlo». Pero ¿¡hasta cuándo!?

Este viernes, el TSE —sesionando desde Santa Cruz de la Sierra para evitar las agresiones evistas en La Paz— oficializó los candidatos y dio hasta el 13 de julio para presentar la lista definitiva de candidaturas habilitadas con sustitución por renuncia. En total, fueron anunciadas 1.180 candidaturas habilitadas de 3.200 postulaciones: el 35,8 % de las presentadas; los frentes que más habilitados tuvieron fueron UNIDAD (230=67 %) y LIBRE (215=62 %) y el que menos habilitó fue MORENA (¡7=2 % de 344!, ¡imagínenselos administrando el país!); aparte de MORENA, los que tuvieron más del 50 % de inhabilitados fueron PDC (78 %), ALIANZA POPULAR (77 %), LIBERTAD Y PROGRESO-ADN (68 %), NGP (66 %), MAS (63 %, lo que permite entender el descontrol de la gestión si su tabla de salvación electoral no pueden organizarla bien) y LA FUERZA DEL PUEBLO (también el 63 %).

En la misma sesión de Sala Plena, el TSE reconfirmó —a pesar de las amenazas desestabilizadoras del evismo— la fecha de la primera ronda de elecciones el 17 de agosto y del ballotage dirimidor el 19 de octubre.

Ojalá octubre (más seguro que agosto) termine con la pulga.

 

Información consultada

Bárcenas Jaland, I.: “¿Nos afecta el poder?” Consulta Velázquez, 2025. https://consultavelazquez.com/como-nos-afecta-el-poder-el-sindrome-de-hubris/.

Burgos, Ch.: “Gobierno presenta un audio que involucra a Evo en incitación a la violencia y organización de bloqueos”. Los Tiempos, 20/11/2029. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191120/gobierno-presenta-audio-que-involucra-evo-incitacion-violencia-organizacion.

Diaz SaraviaM. & Atahuichi, R.: “Se enrarece el clima político y un audio evista causa tensión”. La Razón, 05/06/2025. https://larazon.bo/nacional/2025/06/05/se-enrarece-el-clima-politico-y-un-audio-evista-causa-tension/.

Editorial: “La democracia no puede ser rehén del evismo”. El Deber, 06/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/la-democracia-no-puede-ser-rehen-del-evismo_517506/.

García Álvarez, C.: “Palabras culminantes en la tragedia griega Hybris”. Byzantion nea hellás, N° 38, Santiago, dic. 2019. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712019000100075.

Gargantilla Madera, P. et al.: “¿Nos sobra hybris y nos falta areté?” samfyc.es, 01/2020. https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2020/01/v20n2_CD_nosSobra.pdf.

Góngora, B.: “Dos binomios son afectados con la inhabilitación de uno de sus candidatos”. La Razón, 06/06/2025. https://larazon.bo/nacional/2025/06/06/dos-binomios-son-afectados-con-la-inhabilitacion-de-uno-de-sus-candidatos/.

Góngora, B.: “Elecciones: 63% de candidatos no cumplió requisitos y fue inhabilitado”. La Razón, 05/06/2025. https://larazon.bo/nacional/2025/06/05/elecciones-63-de-candidatos-no-cumplio-requisitos-y-fue-inhabilitado/.

Mendieta, P.: “¿1984 de nuevo?”. El Deber, 05/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/1984-de-nuevo_517339/.

s/a: “Al filo del plazo, Rómulo Calvo no puede presentar un requisito y estiman que quedará fuera de las listas de Manfred”. UNITEL, 03/06/2025. https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/al-filo-del-plazo-romulo-calvo-no-puede-presentar-un-requisito-y-estiman-que-quedara-fuera-de-las-listas-de-manfred-IE16124387.

s/a: “Aparecen fotografías de Capquique y Morales, que muestran su cercanía con el evismo”. El Deber, 05/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/aparecen-fotografias-de-capquique-y-morales-que-muestran-su-cercania-con-el-evismo_517463/.

s/a: “Confirman que el audio revelado por dirigente evista es auténtico”. El Deber, 05/06/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/confirman-que-el-audio-revelado-por-dirigente-evista-es-autentico_517462/.

s/a: “Crisis política en Bolivia de 2019”. Wikipedia, 20/05/2025. https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_política_en_Bolivia_de_2019.

s/a: “Hibris”. Wikipedia, 12/05/2025. https://es.wikipedia.org/wiki/Hibris.         

s/a: “Manfred convoca a Tuto, Samuel, Rodrigo y Dunn de urgencia este domingo”. Datápolis, 05/06/2025. https://www.datapolis.bo/post/noticias/manfred-convoca-de-urgencia-a-tuto-samuel-rodrigo-y-dunn-este-domingo.

s/a: “Protestas en Bolivia de 2019”. Wikipedia, 23/05/2025. https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Bolivia_de_2019.

s/a: “TSE inscribe a candidatos de Alianza Popular y publicará lista de postulantes habilitados e inhabilitados”. BrujulaDigital, 05/06/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/06/05/tse-inscribe-a-candidatos-de-alianza-popular-y-publicara-lista-de-postulantes-habilitados-e-inhabilitados-47160.

s/a: “Una y otra vez: ¿se repite la historia a través de la fotografía?” Centro GLAM, s/f. https://glamportal.auctr.edu/exhibits/show/time-and-time-again--is-histor.

Tellería, R.: “‘¡Ahora sí, guerra civil!’” Los Tiempos, 12/05/2024. https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240512/columna/ahora-si-guerra-civil.

Teruggi, M: “Bolivia se prepara para convertirse en un ‘campo de batalla, un Vietnam’”. Sputnik Mundo, 10/10/2019. https://noticiaslatam.lat/20191030/bolivia-se-prepara-para-convertirse-en-un-campo-de-batalla-un-vietnam-1089163547.html.