sábado, 22 de marzo de 2025

Malgastando la poca democracia: algunas sugerencias preelectorales 3 (y más)

 

Anuncié que esta columna sería dedicada a las circunscripciones electorales pero, sin faltar al compromiso (con el que abriré), hay mucho más que comentar. Empecemos, amigos, con las circunscripciones.

En la Asamblea Plurinacional hay 130 diputados (de 175 asambleístas titulares): 63 son uninominales y 60 plurinominales, además de siete “especiales” (ya he comentado qué pienso de esa discriminación inversa, pero saltémoslos ahora). Partamos que hay un diputado uninominal por cada circunscripción (no “especial”): por ende, representan a todo el país, mientras que los diputados plurinacionales —o “de lista”— sólo representan al partido y no a la circunscripción. Usted me dirá quizás: «Habla mucho de democracia pero está hablando de menos representantes ciudadanos…!» y a priori, sin ver números y con poca memoria, le diría (como algunos políticos entrevistados): «Mmmmm»; pero enseguida le recordaré lo que semanas antes publique: Argentina, con un PIB PPA que es (a 2023 por el FMI, gracias a los K) casi 10 veces del boliviano, tiene sólo menos del doble de congresistas titulares que nosotros para una población cuatro veces más. Para México, el PIB PPA es 75 veces más que el nuestro pero sus congresistas titulares sólo son más de 3,5 veces que Bolivia para una población más de 12 veces mayor. Respecto Brasil, su PIB PPA es casi 94 veces el de Bolivia pero sólo tienen menos de 3,4 veces congresistas titulares que nosotros para una población casi 19 veces mayor. Por último, EE.UU. tiene poco más de tres veces congresistas titulares que Bolivia —el 33 % menos que la comparación con Brasil— para una población casi 30 veces mayor. Pero como alguien puede decir justificadamente «¡es una jerigonza de números!», mejor hagámoslo gráficamente:

O, si preferimos, sólo comparemos congresistas (parlamentarios) titulares versus población:

Lo que nos da una muy ineficiente proporción de asambleístas plurinacionales (uninominales + plurinominales) totales por millón de habitantes.

Pero si, en pro de la eficiencia de gestión parlamentaria y la representatividad, eliminamos los plurinominales (y de yapa los nueve diputados plurinacionales decorativos que no he incluido en mi análisis), eliminamos el Senado y duplicamos los uninominales (120 circunscripciones exclusivamente uninominales), quedaríamos más eficientes.

¿Por qué eficientes? Primero, porque podrían aumentarse (duplicarse) la cantidad de circunscripciones uninominales y eso solucionaría en buena medida la disparidad actual del voto urbano vs. rural y la representatividad de los parlamentarios uninominales. Segundo, porque (incluso sin racionalizar los municipios como propuse en la columna anterior) habrá más contacto directo uninominal / munícipes —lo que se potenciaría más si racionalizamos los municipios por población. Tercero, porque ahorraríamos 64 salarios (55 entre senadurías y diputaciones plurinacionales no convertidos en uninominales más nueve diputaciones “plurinacionales”).

¿Hace falta más cuenta?

Me quedan dos cortos comentarios: sobre el dizque Encuentro ‘Por La Estabilidad Y La Democracia” y los desbarres de García Linera.

Del Encuentro sólo daré dos apreciaciones: Una, que no quedó duda alguna de que el intento de ahogado de Arce y su grupo fue para sobrevivir hasta las elecciones pero, a mi entender, fue el mejor momento —por lo mediatizado, la libertad de expresarse (porque los del Gobierno no podían censurar) y la asistencia múltiple— para que los precandidatos políticos fueran y expresaran sus posiciones y sus críticas. Aunque vivimos en un mundo ocupado por la virtualidad, el exponer ideas y reprobaciones en persona y mediáticamente en vivo sigue siendo de un valor enorme. Ya mucho hemos incurrido en la política boliviana en no querer decir cara a cara los pensamientos —no importan si son positivos o negativos para quien se los dirigen— y hemos sufrido sus dañinos resultados para la sociedad.

Sobre AGL, voy sólo a recordar cuán dañino, envidioso, manipulador y falsario —no sigo con las diatribas pero si gusta pueden sumar las suyas quien me lee— fue el antiguo terrorista katarista durante los años que compartió el Poder; también voy a recordar cuán desesperado de ser “adoptado” ha tenido en estos últimos años y cuán rechazado ha sido por todos. ¿A quién representa? A unos desclasados —algunos pseudointelectuales—, otrora fieles abanderados del socialismo 21, que no encuentran ya padrinazgos y que se agrupan en el Grupo de Puebla y en CELAG en espera de nuevas sinecuras. ¿Para qué sirve, en Bolivia, repetir los ayes y dislates del pluriolvidado?

Seguiremos la semana próxima. Gracias.

 

Información consultada

https://brujuladigital.net/politica/2025/03/20/llueven-las-criticas-a-garcia-linera-por-sugerir-amenazar-a-los-exportadores-para-que-entreguen-sus-dolares-44378

https://diputados.gob.bo/diputados-home/

https://eju.tv/2025/03/asistentes-al-encuentro-convocado-por-arce-garantizan-conclusion-de-la-gestion-y-realizacion-de-las-elecciones-nacionales/

https://eldeber.com.bo/opinion/estado-incierto-de-la-ruleta-electoral_505120/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_PIB_(PPA)

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020

https://publico.bo/opinion/el-fin-no-justifica-los-medios/

https://www.eldeber.com.bo/opinion/carburantes-el-arbol-caido_507443/

https://www.eldeber.com.bo/opinion/el-poder-populista-puede-ganar-en-primera-vuelta-pero-perdera-en-segunda_507383/

https://www.eldeber.com.bo/pais/donde-estaba-andronico-el-dia-que-dejo-sin-quorum-la-asamblea-junto-otros-senadores_507545/

https://www.eldeber.com.bo/pais/lo-peor-es-dar-la-espalda-los-problemas-manfred-chi-y-copa-critican-las-ausencias-en-el-dialogo_507176/

https://www.eldeber.com.bo/pais/politicos-acuerdan-que-arce-concluya-su-mandato-garantizan-elecciones-y-piden-aprobar-creditos_507204/

https://www.eldeber.com.bo/pais/tse-senala-que-habra-afectaciones-en-las-delimitaciones-de-circunscripciones_507592/

https://www.la-razon.com/lr-article/de-chi-a-manfred-y-de-marinkovic-a-quiroga-un-dia-lo-desahucias-otro-es-tu-aliado/

https://www.la-razon.com/nacional/2025/03/18/invitados-al-encuentro-por-la-estabilidad-y-la-democracia-van-llegando-a-casa-grande/

https://www.perfil.com/noticias/columnistas/la-ignorancia-en-el-poder-por-jaime-duran-barba.phtml

sábado, 15 de marzo de 2025

Malgastando la poca democracia: algunas sugerencias preelectorales 2

 

Estaba buscando información para escribir una columna sobre el exceso de municipios en el país, pero un sobrador artículo de un supuesto politólogo (del que abordaré adelante) me motivó a ampliar mi espectro de sugerencias electorales. Empecemos con los municipios.

Bolivia a hoy tiene 343 municipios; en 2020 eran 340 y desde entonces crecieron en Cochabamba, Potosí y Beni. Si la población del cuestionado Censo 2024 (a pesar de las críticas, el único dato oficial) dieron 11.312.620 habitantes, el promedio poblacional es 32.981 habitantes en cada municipio, una cifra que —al menos en apariencia— justifica un aparato ejecutivo (alcalde y oficiales o secretario) y otro legislativo (Concejos); pero no es así: los pocos recursos se despilfarran ineficientemente. Un pequeño cuadro nos ilustrará.

 


Este Cuadro nos revela que el 17 % de los municipios de Bolivia (57) tiene menos de 5 mil habitantes; incluso 14 municipios (el 4 %) tienen menos de 2 mil (Yunguyo de Litoral tiene 882). Obviándolos como estructuras políticas (Alcaldías y Concejos) y las respectivas empleomanías (burocracias y salarios más recursos), estos municipios pequeños son candidatos a no ser prioridad para servicios fundamentales (educación secundaria, hospitales de primer nivel, planes de desarrollo) en contraste con agrupaciones con más población. (Una reducción de ellos para ser absorbidos por vecinos mayores, conllevarían que Cochabamba y Beni perderían cuatro municipios; Santa Cruz y Pando seis; La Paz cinco; Tarija uno; Potosí diez; Beni tres; Oruro quince, entre ellos Yunguyo de Litoral, y Chuquisaca dos pero no perderían población ni, por ende, recursos sino que serían más eficientemente administrados… o, al menos, más fácilmente auditados).

Mi pregunta es: ¿Qué proponen los candidatos para reestructurar estos tantos municipios y hacer más efectivos los resultados del Pacto Fiscal (entendiendo que se haga uno)?

El antes mencionado artículo (“Elecciones 2025: Otra vez el resentido debate del voto ciudad y voto rural”) apelaba a repetir el desacreditar la máxima democrática de un hombre, un voto, algo tan común de la izquierda del socialismo veintiunero, disfrazando sus argumentos en “derechos” de minorías y razones de igualdad (a pesar del contrasentido discriminador de ello), además de hablar de “resentimiento” de quienes entendemos tal en las circunscripciones electorales. Posiblemente los críticos veintiuneros que arguyen que es un planteamiento “neoliberal” desconocen —además de su origen griego— que es parte de las teorías que postuló Heinz Dieterich Steffan (supongo que siga en ellas aunque sus “padrinos” Chávez y Castro el Mayor murieran y sus sucesores no lo adoraran) para la democracia participativa que postulaba como base de ejercicio de la igualdad de decisión en sus prometidas y utópicas —distópicas realmente— sociedades del socialismo del siglo 21 (bajo el paraguas del desaparecido socialismo democrático, último experimento para salvar lo que había dentro de la Cortina de Hierro); carente que también soslayan, de paso, esta gran verdad cual aforismo «cuando a los dueños del sistema teóricamente fundamentado en el principio ‘un hombre, un voto’ no les gusta lo que vota el pueblo soberano, se encargan de burlar dicho principio para evitar que el pueblo soberano sea efectivamente soberano» (Laínz, J.: “Un hombre, un voto”, La Gaceta, 15/07/2024; las negrillas son del autor).

Dejaré esta discusión anterior para próxima columna, casándola —y abundado— en continuación de la anterior (“Pobres como ricos: algunas sugerencias preelectorales”) donde analicé nuestro exceso de legisladores nacionales (diputados y senadores).

No quiero acabar sin relevar en su justo valor el comunicado A grandes males, grandes soluciones emitido por la Conferencia Episcopal Boliviana del jueves pasado, 13 de marzo.

La Iglesia Católica en Bolivia —en todas Las Bolivias que vienen desde 1825 y las que fueron acoplándose o dividiéndose después— ha sido, en nuestra historia, factor de unidad y, muchas veces, contestaria —y por ello reprimida— con el Poder en usufructo: El dicenio masista han sido veinte años en los que cualquier crítica u observación sobre inquietudes sociales —justas siempre, sin dudas— de la Iglesia eran seguidas de reprimendas, “regreso confinado a conventos y templos” y otras por el estilo. (La urgente, solicitada y oportuna participación de la CEB como facilitador —acercador— del diálogo entre irreconciliables en noviembre de 2019 dio oportunidad a que esas mismas partes antagónicas dieran viabilidad a una Transición —lamentablemente fracasada desde muy inicio— que evitó una guerra civil pero, desde entonces, el MAS le colgó el sambenito de su enemigo político).

Con este mensaje, la CEB responde al Poder y da voz a muchos que no la tienen en medio de esta crisis y el desmoronamiento del Estado y denuncia que en «estos tiempos de incertidumbre y desafíos» las medias soluciones, los parches e incluso menos los discursos cargados de promesas irreales sean soluciones reales porque ésas que mencioné «no corrigen la situación fundamental que sufre el país: que es la crisis económica y social» a la vez que, con claridad y firmeza, reclama del Poder medidas y soluciones estructurales: «una transformación estructural hacia un sistema económico sostenible y no solo paliativos momentáneos que no solucionan el problema de fondo», ello en nombre de «los hogares bolivianos que no pueden ganarse la vida en sus trabajos sencillos y atender las necesidades de sus familias», conscientes los redactores del Comunicado que ese cambio estructural —cambio de fondo y no de forma— es el Réquiem del Modelo socioindianista que nos han impuesto.

Sin casi medios propios nacionales hace años —Presencia (fanal que fuera del mejor periodismo nacional, inclaudicable siempre) y Televisión Católica desaparecieron hace años—, este comunicado, reproducido por los medios sobrevivientes que comulgan con la verdad y la democracia —casi todos virtualizados—, debería ser difundido en Parroquias y capillas para calmar el hambre de Verdad, que es el de Su Palabra guiadora (como nos anuncian Amós 8:11-13; 1 Pedro 1:22-25/2:1-3 y Salmo 42:1-2) que es también hambre y sed de Justicia (Mateo 5 y las Bienaventuranzas).

Falta mucho camino y mucha buena compañía. Y la Verdad es siempre la mejor acompañante (Hebreos 13:5).


Información consultada

http://www.sanmigueldecaborojo.org/blog---fe-viva/caminante-no-hay-camino-es-jesucristo-que-nos-acompana-en-el-andar

https://brujuladigital.net/opinion/tu-encuesta-nuestra-encuesta

https://ceb.bo/2025/03/la-iglesia-catolica-boliviana-llama-a-las-autoridades-a-generar-soluciones-estructurales-ante-la-crisis-economica-en-el-pais/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/Censo_boliviano_de_1992

https://es.wikipedia.org/wiki/Heinz_Dieterich_Steffan

https://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Bolivia

https://gaceta.es/opinion/un-hombre-un-voto-20240715-0500/

https://publico.bo/opinion/binomios-vencedores/

https://publico.bo/opinion/como-y-por-que-llegamos-aca/

https://publico.bo/opinion/intervencion-estatal-y-escacez/

https://www.avivanuestroscorazones.com/joven-verdadera/blog/hambre-espiritual-leamos-la-biblia-juntas-1-pedro-/

https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana/evangelio-segun-san-mateo/5/

https://www.brujuladigital.net/politica/2025/03/11/analisisel-poder-populista-puede-ganar-en-primera-vuelta-pero-perdera-en-segundawalter-guevara-44027

https://www.datapolis.bo/post/noticias/hasta-cuando-este-modelo-agotado-cainco-no-ve-solucion-al-colapso

https://www.eldeber.com.bo/pais/andronico-deberia-ser-el-candidato-de-unidad-del-mas-claure-presentara-nueva-encuesta-en-abril_506579/

https://www.eldeber.com.bo/santa-cruz/indigenas-de-tierras-bajas-se-alejan-del-mas-y-anuncian-candidatura-presidencial-propia_506604/

https://www.encontacto.org/vea/sermons/hambre-y-sed-de-dios-pt-1

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/conade-propone-redisenar-circunscripciones-uninominales-censo-2024/20240828105035954175.html

https://www.vision360.bo/noticias/2025/01/09/18048-elecciones-2025-otra-vez-el-resentido-debate-del-voto-ciudad-y-voto-rural

https://www.youtube.com/watch?v=MME6pithlI0

domingo, 9 de marzo de 2025

Pobres como ricos: algunas sugerencias preelectorales

 

Como hasta el 18 de abril se registrarán las alianzas electorales y para ello la veintena larga —y creciente aún— de precandidatos presidenciales se prepara para el Convite (mi amigo querido y patricio recordado Luis Ramiro Beltrán me hubiera rectificado como “Fiesta Democrática” pero yo, siempre desconfiado de cómo se comportan algunos, prefiero pensar en Lázaro y el rico olvidado y sediento después de su convite que Lucas describe magistral y ríspidamente) con ideas y, quizás, hasta programas ya, me atreveré a decir alguna sugerencia que no sobrará. Que se emplee o no, ya no es mi menester.

Empezaré por recordar que Bolivia es un país con 11.312.620 de habitantes (me guío en el cuestionado Censo pasado pero de algo oficializado hay que referir); no me voy a preocupar de los 7.131.075 de habilitados en el Padrón Electoral porque… va a ser revisado. En 2024 (año de ese cálculo poblacional), oficialmente tuvimos un Producto Interno Bruto a Precios de Mercado (o con Paridad de Poder Adquisitivo: PPA) de USD 45.468 millones; eso quiere decir que el ingreso para cada boliviano (PIB per cápita o PIBpc) fue de USD 4.019 (DATOSMACRO y el Banco Mundial calcularon menos porque utilizaron las proyecciones previas del Censo, que ya sabemos cuán distorsionadas —¿o sinceras?— fueron). Para cerrar este párrafo me referiré a la deuda pública total (del Estado: interna + externa) que en febrero 2025 era de USD 43.173 millones (FMI); por ende, sin calcular la deuda privada que podemos tener los bolivianos, cada uno de nosotros —ciudadanos o no, incluyendo cada niño que en este momento está dando su primer grito en cualquier rincón del país— debemos USD 3.816,23… y subiendo.

Así debemos casi casi tanto como nos toca de alícuota de la riqueza nacional (la deuda pública cerró en 2024 en el 86,7 % del PIB). Con una inflación anual el 2024 del 10,66 % (INE), una escasez de dólares y combustibles desde 2024  hasta hoy y una economía estancada —que sigue el método del mal cirujano que corta el pie por una uña enterrada cuando cierra las exportaciones que paliarían la crisis—, estamos (y estaremos) bien fundidos (sustituya usted el sinónimo).

Como ya sabemos que somos pobres (en un país rico), voy a poner un ejemplo de los que nos gastamos: Bolivia elegirá en agosto (o cuando sea) 36 escaños al Senado (con sus suplentes), 130 escaños a la Cámara de Diputados (con sus suplentes) y 9 parlamentarios supraestatales (con sus suplentes); eso suma 350 elegidos —me quedaré con 175 titulares y no contaré sus sueldos. (A fines de la posterior comparación, descartaré los 9 supraestatales titulares + sus 9 suplentes que, en realidad, nada hacen y recordaré que antes de la constitución masista de 2019, no había esa categoría, que era llenada por diputados titulares). La conclusión es que, por cada 64.644 habitantes de este país, habrá un asambleísta nacional/plurinacional.

¿Le parece bien? Veamos.

Olvidemos su productividad (acá ser levantamanos o consignero no lo convierte en eficiente), una comparación con algunos vecinos del entorno de Las Américas puede ser útil: Argentina tiene 257 Diputados y 72 Senadores = 329 congresistas; su población total calculada (2024) fue de 45.538.401; por ende, hay un congresista titular cada 113.561 argentinos (o lo que es lo mismo: 176 % más argentinos representados por un congresista que en Bolivia); en 2023 el PIB PPA de nuestro vecino fue de USD 1.239.515 millones (FMI). México tiene 500 Diputados y 128 Senadores = 628 congresistas; su población total calculada (2024) es de 137.554.383; por lo que hay un congresista titular cada 219.036 mexicanos (o lo que es lo mismo: 339 % más mexicanos representados por un congresista que en Bolivia); en 2023 el PIB PPA de México fue de USD 3.420.000 millones (FMI). Brasil tiene 513 Diputados y 81 Senadores = 594 congresistas; la población total calculada de Brasil en 2025 es de 211.695.000; entonces, en Brasil hay un congresista titular cada 356.389 brasileños (o lo que es lo mismo: 551 % más brasileños representados por un congresista que en Bolivia); en 2023 el PIB PPA de Brasil fue de USD 4.260.000 millones (FMI). Para cerrar estas comparaciones, EE.UU. tiene 435 Representantes y 100 Senadores = 535 congresistas mientras que su población total calculada (2025) es de 335.135.000; eso significa que en EE.UU. hay un congresista titular cada 626.421 estadounidenses (o lo que es lo mismo: 969 % más estadounidenses representados por un congresista que en Bolivia). en 2023 el PIB PPA de EE.UU. fue de USD 27.970.000 millones (FMI).

En rápido resumen, Argentina tiene el 88 % más de congresistas titulares que nosotros a pesar que nuestro PIB PPA es el 3,67 % del argentino; México un 258 % más congresistas titulares que nosotros pero su PIB PPA es 75 veces más que el nuestro. Brasil tiene el 239 % más de congresistas titulares pero su PIB PPA es casi 94 veces el de Bolivia. Por último, EE.UU. tiene el 206 % más de congresistas titulares que Bolivia pero su PIB es más de 615 veces el boliviano.

¿Acaso no somos unos pobres (de solemnidad) creyéndonos (muy) ricos?

Una apostilla electoral para cerrar: Ayer viernes se anunció que dos precandidatos presidenciales (Samuel Doria Medina y Vicente Cuéllar, éste sin posibilidad propia) firmaron un acuerdo electoral, al que anunciaron se firmarán otros con Juan del Granado y el prefecto y senador Carlos Börth, ambos sin posibilidades personales pero con espacios políticos propios aunque de menor importancia (que cuando hay hambre, no hay pan chico ni duro). Al margen que este acuerdo desahucie prácticamente el Bloque de Unidad —al que hace rato, por los encontrones entre Doria Medina y Jorge Quiroga y sus actividades individuales, he llamado el Bloque de Des-Unidad— formado por Quiroga, Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Amparo Ballivián y los antes mencionados Doria Medina y Cuéllar.

Sin embargo, estos acuerdos son más inteligibles si recordamos que Doria Medina, Cuéllar, Del Granado y Börth provienen originalmente de corrientes socialdemócratas (MIR) y derivadas (MBL). ¿Se rehace la centroizquierda de los 80-90 desapareció que el MAS?

Espero la próxima encuesta de Panterra y el siguiente Informe Delphi para ubicar esas expectantes conciliaciones y entonar el Réquiem (prefiero el de Verdi por su Sanctus).

Información consultada

http://sil.gobernacion.gob.mx/Congreso/congreso2.php.

https://censo.ine.gob.bo/somos-11-312-620-bolivianos-y-santa-cruz-es-el-departamento-que-mas-crecio-y-mas-poblado/.

https://censo.ine.gob.bo/somos-11-312-620-bolivianos-y-santa-cruz-es-el-departamento-que-mas-crecio-y-mas-poblado/.

https://countrymeters.info/es/Mexico.

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59364&Lng=0.       

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.CD?locations=BO.

https://datosmacro.expansion.com/paises/argentina.

https://datosmacro.expansion.com/paises/bolivia

https://datosmacro.expansion.com/paises/Brasil.

https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina

https://datosmacro.expansion.com/pib/usa.

https://eldeber.com.bo/economia/banco-mundial-estima-que-bolivia-cerro-2024-con-un-crecimiento-de-14-para-2025-y-2026-crecera-15_500822/

https://eldeber.com.bo/pais/tse-hara-una-revision-del-padron-y-piden-medidas-de-seguridad/

https://es.tradingeconomics.com/bolivia/gdp-per-capita-ppp.   

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_PIB_(PPA).

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_PIB_(PPA)_per_cápita.

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_Diputados_de_las_Provincias_del_Alto_Perú.

https://es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_Bolivia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2025.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2002.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2009.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2014.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2019.       

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Brasil_de_2022.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_legislativas_de_Argentina_de_2025.

https://opn.uagrm.edu.bo/nuestro-trabajo/noticia/los-diputados-supraestatales-quines-son-y-a-qu-se-dedican.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/de1708ca-b524-455f-ba29-774f5b75cc73/content

https://www.bcb.gob.bo/?q=noticias/administración-de-las-reservas-internacionales-gestión-2014.

https://www.eldeber.com.bo/pais/dos-frentes-se-proyectan-en-el-bloque-de-unidad-y-ven-un-quiebre-antes-de-la-encuesta_505945/

https://www.ine.gob.bo/index.php/el-indice-de-precios-al-por-mayor-ipm-aumento-en-182-en-diciembre-de-2024/

https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-exterior/importaciones-cuadros-estadisticos/.

https://www.la-razon.com/nacional/2024/08/23/ngp/.

https://www.noticiasfides.com/opinion/bolivia-deuda-publica-seria-de-us-43-173-millones-y-deuda-per-capita-de-us-3-816-al-2024__05-02-2025

https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2021/02/Dossier_Estadistico_PEB-2021.pdf.

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/elecciones-2025-tse-fija-18-abril-como-limite-registro-alianzas-politicas/20250205112531966327.html

https://www.opinion.com.bo/opinion/guido-romay-r/retrospectiva-litio-boliviano/20230721194321914630.html.

https://www.youtube.com/watch?v=eaebqmzm0RA

LATINDADD: Impacto de la iniciativa HIPC en Bolivia.

sábado, 1 de marzo de 2025

Carnavales de Las Bolivias

 

Hoy empezamos a carnavalear en Las Bolivias. Si alguna explicación queremos tener de cuán diversos somos, son las carnestolendas bolivianas: Nuestras formas de celebrar son tan diferentes —y de orígenes y propósitos tan diversos— como los pueblos de Las Bolivias que conforman nuestra República.

Orgullo reconocido por la UNESCO, el Carnaval de Oruro mixea en una misma fiesta el Mal (el Diablo… el Tío de la mina) y el Bien (la Virgen del Socavón, Patrona de la fiesta) y en loor de la Virgen —y felicidad de las Cervecerías— miles de bailarines y músicos recorrerán hoy desde el amanecer hasta pasada la medianoche muchas calles de Oruro, compitiendo entre sí por lo hermoso de sus vestuarios, lo exuberante de sus máscaras y tocados —todos obras de arte de artesanos locales, muchos con heráldica de generaciones en el oficio— y la simetría y compás de sus danzantes mientras las bandas de música (llegadas de todo el país) atruenan con la armonía y eufonías de sus acompañamientos. Al final del recorrido, harán sus votos en el Santuario donde la Virgen —Patrona de los mineros— reina desde el siglo xvi.

Distinto por completo es el Carnaval de Tarija, más festivo —como fiesta de vendimia en la tierra del buen vino y el mejor singani— y de popular alegría, con compadres y comadres que han ido penetrando en las otras Bolivias junto con la algazara de migrantes de la comarca. En fin, así es el Carnaval Chapaco: jolgorio de bailes, colores, flores, comidas, bellezas y licores de la tierra.

En el Carnaval paceño reina soberano el Pepino —kusillo con mucho mix de la Commedia dell’Arte— en una fiesta democrática que mezcla lo andino con lo criollo y que, como muchas veces en La Paz, combina jarana de juventudes y exhibición de potentes clases medias emergentes dentro del mestizaje.  

Potosí celebra en dos fechas: el Carnaval Minero y la fiesta de San Bartolomé y San Ignacio: Chutillos o ch'utillu; también, como Oruro, Chutillos es Patrimonio de la UNESCO y celebrada en agosto, fiestas ambas de folclór, de música y de tradicionales platerías y tejidos muy finos. Si la fiesta de La Paz tiene de aymara en costumbres y personajes, los carnavales de Oruro y de Potosí tienen más sincretismo entre lo prehispánico quechua y lo católico, ya sea el Tata K'ajcha devenido en Virgen de la Candelaria / Socavón o en San Bartolomé.

El de Santa Cruz de la Sierra tiene herencia rica, a su dimensión, de las fiestas carnavaleras brasileras mezcladas con la tradición de las fraternidades y las comparsas. Sin distingo de edades (hay coronas para todas), compiten belleza, alegría y creatividad con costumbres endógenas y tradiciones formadas en un país de frontera.

Me disculparé con tantos amigos en Beni, Pando y Chuquisaca porque en los suyos no he estado, pero imagino el de Trinidad alegre y lleno de bellezas, al de Cobija una mezcla de tradición estanciera e influencia (añoranza más) carranguera del Acre y al de Sucre con la alegría de sus jóvenes estudiantes y la memoria de la culta Charcas. ¿Me equivoco?, no lo creo.

Me queda el de Cochabamba, tanto el no-oficial de jóvenes hoy como el oficial Corso de Corsos (o Carnaval de Carnavales) el siguiente fin de semana, recibiendo a todos los grupos —bailarines y bandas— que esta semana fueron desde el Valle a Oruro. Me atreveré a decir que, si quisiera identificarlo, me apoyaría en la fusión que son las murgas uruguayas.

Claro que en todos los lugares que quepan habrá políticos/candidatos exhibiéndose y hasta con gestos munificentes, que es buen momento para salir y que los vean. Que si no fuera por las crisis que hay y tales como se avecinan, otro Carnaval ellos serían.

 

Información consultada

https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval

https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_La_Paz

https://es.wikipedia.org/wiki/Ch%27utillos

https://es.wikipedia.org/wiki/Kusillo

https://es.wikipedia.org/wiki/Murga_en_Uruguay

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Socavón

https://julietadorin.com/tata-kajchu/

https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/12743/el-diablo-en-la-ideologia-del-mundo-andino

sábado, 22 de febrero de 2025

Las Bolivias: “Unidad” ¿a babor y a estribor?

  

El lunes 17, los principales actores políticos del país (los partidos y alianzas electorales nacionales con personería jurídica, los Poderes Legislativo y Ejecutivo), además de invitados especiales del cuerpo diplomático y organismos internacionales, realizaron el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia bajo la convocatoria del Poder Electoral.

Amén de los quince acuerdos —no todos en vigencia inmediata por necesitar de los otros Poderes pero sí impostergables del inicio del proceso electoral y más allá de que el Encuentro pudo ser un éxito o un fracaso (lo que dirá el tiempo hasta la proclamación del vencedor electoral)—, en el sitio Web del OEP quedaron confirmadas las trece organizaciones políticas que hasta el momento están vigentes: MNR, ADN, FRI (que dio soporte a Jorge Quiroga y se lo quitó a Mesa), PDC, MAS-IPSP (arcista), UCS (que se lo quitó a Camacho en beneficio de su Jefe), UN (creado por Doria Medina y su acompañamiento en varias elecciones), FPV (ahora anunciando que soportarían la candidatura de Morales, a pesar de estar inhabilitado tema de conflicto muy mediato para el TSE y de gran inquietud para la población pero, cautelosamente, se brindan para Andrónico si no fuera Morales), DEMÓCRATAS, PAN-BOL, MTS, NGP (un nuevo partido que a ratos me parece una incubadora de emprendimientos y otras una sucursal de New Generation Group, la empresa del líder en EEUU, “casi” el mismo nombre del partido) y APB SÚMATE (creado por Reyes Villa para él). De éstos, es un poco difícil definir su posición ideológica (como si en el cambalache boliviano eso fuera siempre definido) pero no quedan para el electorado dudas es que varios de los minipartidos FRI, FPV (ya dijeron que les vale igual llevar de candidato a Juan o su Hermano), PAN-BOL y MTS han actuado permanentemente como taxipartidos —y en el gremio debería incluir UCS y PDC— para candidatos con guita pero sin personería; queda pendiente la personería de otros (como MORENA, con candidata anunciada pero sin registro).

Antes de seguir, me gustaría comentarles de dos análisis publicados recientemente: “Renovación, algo difícil de comprender” de Carlos Toranzo y “Frente al proceso electoral” de Carlos Hugo Molina (ambos en Publico.bo, 19/02 y 18/02, respectivamente).

Respecto de “Renovación…” coincido plenamente que el pedido de nuevos liderazgos y de liderazgos jóvenes que ha estado presente en muchas de las encuestas de percepción electoral son utopías que no se condicen muchas veces con la realidad del país (los ejemplos de Paz Estenssoro en su último período y de Andrónico hoy son claros: la edad no es condición de renovación sino lo que lo sustenta; las juventudes Evo en El Alto 2019 son otro ejemplo invalidante de positividad). Mucho más valiosos parámetros —condigo con Don Carlos— son lo que proponen y, con mucho, la capacidad de debatir y conciliar. En lo que respecta a “Frente al proceso electoral”, me es muy difícil estar de acuerdo con mi querido amigo CH que Bolivia pudiera ser ejemplo de Centro Democrático y me disculpo por no coincidir en su concepto de tal; Bolivia ha sido ejemplo de nacionalismos de izquierda y de derecha, de desarrollismo de izquierda y de derecha y de gobiernos de facto de izquierda y de derecha, y en ello incluyo el arco desde los extremos de un lado y del otro, en ejemplos de zambumbias con etiquetas ideológicas que a veces muchos quienes la enarbolan no entienden (o desconocen su historia); si en 2024 la Región registraba «un 52 % de los latinoamericanos (sin incluir Nicaragua) apoya la democracia» contra el «48 %, en 2018», Bolivia demostraba una caída desde el 51 % en 2023 al 47 % en 2024 (todos datos de Informe Latinobarómetro 2024), sumándose a Brasil y Perú como los países de la Región donde el apoyo democrático había descendido —la preferencia por gobiernos autoritarios en Bolivia pasó en ese período del 13 % al 16 %, mentalidad que comparte creciente en el período (en valores diferentes) con Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, Uruguay (me dejó perplejo aunque el aumento acá fue mínimo) y Venezuela.

Voy a tocar un punto importante: Unidad.

Hay un Bloque opositor de Unidad que asemeja un Bloque de DesUnidad pero que no integra a todos los que no se reconocen con evistas o arcistas de pura cepa: hay opositores conocidos, opositores de tiempo compartido, no-oficialistas & no-opositores (al modo de la Commedia dell’Arte y del Teatro Noh) y los que esperan decidirse a dónde se jalan en el Adviento del Último Día del Oficialismo. Los guiaré por los estudios demoscópicos que más margen posible de confiabilidad puedo atribuirles por la información amplia de sus Fichas Técnicas: los dos estudios de Panterra ya presentados y el Informe Delphi (FES) correspondiente a febrero 2025, realizado por la empresa Diagnosis. Y trataré de ser comprensible en mi análisis sin abusar de la extensión.

Para el estudio N° 1 de Panterra (enero 2025) —que no incluye a Chi ni Andrónico y sí a Evo— se da un fenómeno que se repetirá en la siguiente: la opción no-oficialista más favorecida es Reyes Villa, seguido de Doria Medina y Quiroga, pero los tres en valores porcentuales bajos.

Ya en el segundo estudio de Panterra (febrero) el primer pelotón de intenciones iba para Andrónico Rodríguez, seguido de Reyes Villa, Chi Hyun Chung, Quiroga y Doria Medina. Primero: descartemos a Rodríguez por evista (presunto aún) y porque no se ha manifestado aún si será candidato y a Reyes Villa y Chi porque no se han manifestado por la unidad opositora. Segundo: Ningún candidato convence definitivamente; si fuéramos por apreciación, a babor tendríamos dos precandidatos (Quiroga y Doria Medina) que, al margen de proclamaciones y discursos, no convencen. De yapa, en el orden de favorabilidad, Reyes Villa y Doria Medina son los menos desfavorecidos (condice con la Encuesta N° 1).

Ya en el Informe Delphi mencionado, al creciente desasosiego con la economía (sumados Crisis económica, Pobreza y desigualdad social e Inflación y aumento de precios dan un 118,5 % del 200 % posible de preocupaciones) y la situación política —actual y perspectiva— se une la muy negativa percepción que lideran Morales (62 %), Branko (61 %), Choquehuanca (58 %), Chi (56 %) y Arce y Camacho (ambos el 53 %). En intención de voto, Reyes Villa vuelva a liderar (el 82 % entre Probable y Muy Probable), seguido de Quiroga (el 70 % ambos), Chi (56 %) y Doria Medina (46 %).

Nos queda dos detalles más a estribor de la nao electoral donde todos (güelfos y gibelinos, vicuñas y vascongados) navegan: El primero, que las dos figuras mejor ubicadas del Bloque de DesUnidad (Quiroga y Doria Medina) se han pasado vapuleando con entusiasmo estas últimas fechas; y el segundo, que sólo Ballivián —sin posibilidades electorales a pesar de sus capacidades— es la única que ha respondido al cuestionario de la CAINCO, una pertinente y urgente búsqueda de definiciones para la política económica inmediata y perspectiva del país.

 A babor, a pesar de que la guerra ha sido feroz entre evistas y arcista, pareciera que, ante la imposibilidad legal de Morales y el descrédito de Arce, se va entrando sostenidamente una cuña —Rodríguez, que ya reconoció el fracaso del Modelo arcista y empieza a distanciarse de Morales— como tercera opción con opciones de que los dos extremos lo entiendan y enarbolen.

(Claure propone un ménage à quatre entre Reyes Villa-Chi-Doria Medina-Quiroga por un 80 % logrado en primera vuelta. Una utopía… para Las Bolivias)  

Ay, Bolivias, ¡las que aún nos esperan…!

Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/la-incognita-de-la-unidad

https://brujuladigital.net/opinion/marcelo-claure-y-su-segunda-encuesta        

https://brujuladigital.net/politica/2025/02/04/el-modelo-del-mas-ha-fracasado-andronico-ve-que-el-estado-se-reduce-a-lo-publico-y-es-casi-paternalista-42792

https://brujuladigital.net/politica/2025/02/13/rodrigo-paz-propone-tres-pasos-clave-para-elegir-al-candidato-opositor-43146

https://brujuladigital.net/politica/2025/02/18/opinionla-carrera-por-la-candidatura-el-desafio-de-reconstruir-boliviajavier-torres-goitia-43298

https://brujuladigital.net/politica/2025/02/21/encuesta-claure-tiene-una-imagen-positiva-del-39-la-mas-alta-de-entre-los-lideres-politicos-del-pais-43435

https://eldeber.com.bo/economia/antelo-el-sector-privado-ha-pasado-de-estar-aislado-estar-sentado-en-un-banquillo-de-acusados_502892/

https://eldeber.com.bo/economia/las-seis-preguntas-de-la-cainco-para-los-que-busquen-gobernar-el-pais_502907/

https://eldeber.com.bo/opinion/respuesta-cainco_503881/

https://eldeber.com.bo/pais/andronico-es-el-adulado-de-la-izquierda-y-ven-arce-como-una-opcion-entre-cinco_502642/

https://eldeber.com.bo/pais/como-se-saneara-el-padron-electoral-biometrico-para-las-elecciones-en-bolivia_504190/

https://eldeber.com.bo/pais/contrarreloj-al-menos-5-aspirantes-y-frentes-salen-buscar-alianzas-electorales_502759/

https://eldeber.com.bo/pais/lideres-cuestionan-resultados-de-la-era-arce-y-proyectan-8-salidas-la-crisis_502547/

https://eldeber.com.bo/pais/los-precandidatos-tienen-35-dias-habiles-para-sellar-alianzas-y-registrarlas-al-tse_502668/

https://eldeber.com.bo/pais/maclean-advierte-sobre-el-frentismo-y-cuestiona-al-bloque-de-unidad_504258/

https://eldeber.com.bo/pais/tse-logra-acuerdo-de-15-puntos-con-el-gobierno-legislativo-y-partidos-politicos-para-comicios-de-2025_504108/

https://eldeber.com.bo/santa-cruz/monsenor-leigue-no-nos-quedemos-con-lo-mismo-tratemos-de-buscar-otros-caminos_503901/

https://erbol.com.bo/nacional/nace-el-partido-nueva-generación-patriótica-y-se-perfila-para-terciar-en-los-comicios-de

https://la-razon.com/columnistas/2025/02/04/andronico-6/

https://publico.bo/opinion/frente-al-proceso-electoral/

https://www.abi.bo/index.php/polititca2/54212-en-bolivia-nace-nueva-generacion-patriotica-partido-politico-que-se-suma-a-los-11-vigentes

https://www.la-razon.com/nacional/2024/08/23/ngp/

https://www.la-razon.com/nacional/2025/01/31/encuesta-marcelo-claure-analisis-resultados/

https://www.la-razon.com/nacional/2025/02/17/cual-de-los-14-partidos-politicos-acogera-a-evo-morales-revise-las-opciones/

https://www.oep.org.bo/institucional-institucional/las-alianzas-electorales-que-participen-en-las-elecciones-generales-tienen-hasta-febrero-de-2025-para-registrarse-ante-el-tse/

https://www.oep.org.bo/organizaciones-politicas/organizaciones-alcance-nacional/

https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2024/08/PRINCIPIOS_NGP.pdf

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/elecciones-2025-tse-fija-18-abril-como-limite-registro-alianzas-politicas/20250205112531966327.html

https://www.vision360.bo/noticias/2024/08/22/10557-el-nuevo-partido-politico-ngp-esta-liderado-por-un-empresario-cochabambino-con-negocios-en-eeuu

Informe Delphi 2025: Contexto y Escenarios prospectivos 2025. FES, La Paz, febrero 2025.

Informe Latinobarómetro 2024: La Democracia Resiliente. Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile, 2025.