sábado, 30 de agosto de 2025

Lecciones de agosto 1: País de las Medias Lunas

 

El 17 de agosto concluyó una jornada bastante “especial” por varias razones, que enumero sin un real orden de prelación porque la zambumbia de todas es lo más real: La primera razón que expongo es que el MAS-IPSP (que ya no era sigla de Morales) casi pierde el registro —sólo se salvó por un pelo de 0,17 %, lo que demuestra su valor real para la calle— y su candidato Del Castillo perdió el 51,94 % de los votos que en 2020 había sacado su Presidente. La segunda es que el masismo socialistaveintiunero-neomarxista-indianista cerraba su ciclo diceniero.

No menos significante es la tercera razón: Que todo el arco de la hasta hoy vigente izquierda boliviana —incluida la pseudoizquierda hoy de UCS— acabó fuera (o casi quedó fuera) del panorama electoral: el MAS-IPSP (el de “los 500 años en el Poder” que Morales y Linera predijeron tras la primera patética “coronación” en Tiahuanaco), la Alianza Popular (a pesar del apoyo de los sociatas españoles —incluido el desperdicio de Gutiérrez-Rubí— pero muy lejos de la supuesta “mística evista”), MORENA (escabullida antes de la pateadura electoral, luego del bullying contra Dunn) y La Fuerza del  Pueblo (triste final despatarrado para el mensaje social de Don Max); que  feneció dejando muertos insepultos: Del Castillo, Copa, Jhonny (Andrónico aún que sí que no como antes de campaña). La cuarta: un primer ballotage (que ha despertado discusiones, con 16 años de atraso, sobre su pertinencia o no).

Sin embargo, reservo mi pausa significativa para las tres últimas razones: Una, la quinta, es la constatación de que nuestras Bolivias —creo en Las Bolivias hoy aun más que antes y a ello me referiré cuando corresponda y a pesar de lo que irrite a algunos, aunque los respete por otras razones— nunca han podido ser una Nación unitaria (federal tampoco, por egoísmos), división por herencia de los muchos criollos altoperuanos devenidos en bolivianos y sus herederos mentales que desde 1825 han mandado y desmandado, porque mirar el mapa de resultados electorales de agosto 17 es ver la Bolivia extractiva frente la Bolivia agrícola, la centralista frente a la de filiación autonomista y federal, la de vocación inmigrante frente a la emigrante: en resumen, la misma Media Luna que en 2009 aherrojó el masismo con sus panas chavistas.

La sexta razón en realidad son dos constataciones: para el 19 de octubre deberemos decidir entre un programa (o lo que sabemos de él, que seguro falta mucho por decir) tan duro como el que en 1985 se enraizó en el DS 21060 —una blasfemia para algunos, una bendición salvadora para muchos otros—, el que en diciembre 2005 abrió la compuerta de sus falencias sociales, frente a una propuesta radicalmente populista que está imponiendo a zancadas quien debió ser segundo a un primero hoy segundón político que trastabilla para no ser humillado, que de socialdemócrata liberal (eso es posible:  basta preguntarle a Tony Blair) siguiendo a Dunn ha tenido que pasar para populista a la zaga de  la calle.

Pero la que me amedrenta es la última de hoy, cuando los no-masismos no han podido entenderse: Empezó en la No-Unidad y hoy —uno cegado por la derrota (ciclo final) cuando parecía victoria (como Reyes Villa en 2002); otro por una victoria que no esperaba (y de la que, si damos fe a su segundo, es deudor), y un tercero (también en ciclo final) convencido de tener la razón para ganar— y, en el medio, usted y yo y un país fracturado —en expectativas y posibilidades, quebrado, en crisis—, amistades tronchadas (o a punto de ello), bolivianos de ciudad enfrentados a rurales, los de Occidente y Centro con los de Oriente y Sur. Cuasifanatismos viscerales. 

(Ésta ha sido una elección sui generis: A comienzos de las campañas, un amigo querido y respetado me escribió para decirme que «él sabía que yo iba a votar por Tuto y eso era un grave error». En consideración a nuestra amistad y edad —ambos peinamos canas— hice como las veces que me ha despotricado de mis comentarios sobre Milei: le di un abrazo virtual y no me preocupé de responderle (ahora que pasaron las elecciones, le diré que yo pensaba votar por Dunn pero ¿por qué quitarle la ilusión de que sabía predecir?).

¡Y la guerra sucia que ya está ensazonada y jalonada de egos y rencillas! (no quiero aún decir egoísmos). Y el Cobarde del Chapare agazapado, haciendo lo imposible por no desaparecer. Y la crisis que crece.

Hoy no quise escribir de números ni de gobernabilidad. Serán la próxima.

Información consultada

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020.

https://web.oep.org.bo/wp-content/uploads/2025/07/12-07-2025-ESTADII%C2%81STICAS.pdf.

sábado, 23 de agosto de 2025

Lo peor del populismo es creerse «La Voz del Pueblo»

 

«La Voz del Pueblo es la Voz de Dios» («Vox populi, vox Dei»), en sus variantes, es uno de los eslóganes latino más utilizados desde los tiempos de los tribunos romanos —pater populismi, que no necesita traducción—, aunque algunos amigos de escarbar en la erudición la encuentran interpretada en Homero y Hesíodo, durante la Edad de oro griega, y también en Séneca. Pero en tiempos más recientes ha sido lema y bandera, logorrea y sonsonete de muchísimos políticos que se creen caudillos mesiánicos en Nuestras Américas (y no sólo en ellas), arropados de multitudes arrastradas por lemas populistas que ofrecen “el Cielo en la Tierra” sin más asidero que las palabras de esos (falsos) Mesías populistas: Mussolini, Perón, Chávez, Morales… y que terminan llevándonos a los últimos tres círculos de Dante.

Estas últimas elecciones parecían el enfrentamiento entre los promotores del descalabro y crisis actual y sus herederos y afines (Morales aferrado con sus votos nulos como boleta de supervivencia; Andrónico imberbe en política, Del Castillo contando un cuento que se niega en él y Copa, fundida antes del fuego; y con ellos Fernández, que “vendía” arpillera por lana pero salió trasquilado hasta el pellejo) y los que proponían recetas (no importa ahora cuáles) para sacarnos de la crisis: Doria Medina, Quiroga, Paz Pereira, Reyes Villa y Arozarena. En realidad, el país no priorizó su voto en las recetas sino en promesas que son… promesas y nada más, como canta la argentina Tormenta.

Vayamos a la elección. En resultados oficiales al 100 % (aún no publicados como tales por el OEP), Paz Pereira obtuvo el 32,1 % (redondeando centésimas a décimas todos), Quiroga el 26,7 % (el 5,4 % menos que Paz), Doria Medina el 19,7 % (el 12,4 % por debajo de Paz). (Hago un paréntesis: ¿qué fue del Indignado que reclamó que en una de las penúltimas encuestas a su candidato le habían rebajado el 2 % —en el margen de error— respecto de la anterior difundida? Se indignaría ahora muchísimo más, sin duda alguna). Y acá está el cuarto resultado mayor —o el primero de los menores—: los votos nulos (consigna de incitación contraelectoral de Morales) alcanzaron el 19,9 % pero sólo el 15,9 % pudiera hipotéticamente atribuírsele porque el 4 % ha sido el promedio de votos pifiados en las elecciones desde el 1985 (excluyendo las fraudulentas de 2019): 1985 el 8,4 %; 1989 el 4,8 %; 1992 el 2,2 %; 1997 el 3,5 %; 2002 el 4,7 %; 2005 el 4,3; 2009 el 3,4 %; 2014 el 2,1 % (el final de la Jauja de los ingresos extraordinarios despilfarrados) y 2020 el 1,5 % (el menor, tras el fraude, la fallida Transición con pandemia incluida); si el promedio fuera poco, desde muy poco antes de que Morales aventara y repitiera su consigna contraelectoral, las encuestas daban entre un 5,7 % (SPIE para El Deber 8/8) y el 14,6 % (CIES MORI para UNITEL el 10/8). Pero dejemos, sin más discusión, que sea el tercer perdedor de la primera vuelta con el 15,9 % para que eso lo desilusione de vigencia (porque los muertos, muertos están como protoanuncia el Eclesiastés 9:5-6), lejísimo de su meta de que el voto nulo fuera el ganador para reclamar la anulación de elecciones.

(Para este envío, y en espera de la confirmación final de los Resultados Oficiales por la OEP el próximo martes 26, no haré un análisis de los posibles pactos de gobernabilidad según las bancadas de las fuerzas con representación en la Asamblea, aunque los pronósticos son bastante similares dando 15 senadores —el 42 % de la Cámara—, 25 uninominales y 26 plurinominales —el 39 % de los 130 diputados o el 41 % de los 123 confirmados— para el PDC; 12 —el 33 % de la Cámara—, 23 y 20 —el 33 % de 130 o el 35 % de los 123 confirmados—, respectivamente, a LIBRE; ocho senadores —el 17 % del Senado—, 10 y 12 a UNIDAD  —el 17 % de 130 o el 18 % de los 123 confirmados—; un senador —el 3 %— y un uninominal  —menos del 1 %— a APB, y cuatro uninominales y dos plurinominales  —el 5 % de Diputados— para la ALIANZA POPULAR, faltando 7 diputaciones por confirmar. Haga usted los números de las alianzas y disfrute calculando, recordando que en Diputados la mayoría simple es de 65 votos y la calificada o absoluta —⅔— es de 87 diputados, mientras que en Senado la simple es de 18 senadores y los ⅔ son 24 votantes).

Quedan dos meses para la segunda vuelta. En el medio se tejerán alianzas (ya Doria Medina le dio su apoyo a Paz Pereira, quizás agradecido de su padre Paz Zamora que, presidente, le dio su confianza como ministro), algunos se socavarán más (como Camacho que, luego de ser un aliado inefectivo —tóxico al final de cuentas— para Doria Medina, desubicándose con la votación de su región, cual hubris se ha excluido de apoyar al candidato mayoritario —y no masista) mientras que otros terminarán desaparecidos (Fernández con UCS, Andrónico, ADN, muy posible Reyes Villa).

¡Y ahora sí empieza la guerra sucia! Ya el pretendido caudillo popular de Lara dejó claro cuál vía es la que le guía y promoverá: populismo de izquierda. Quizás se deba recordar que la debacle del 82-85 fue “instrumentada” por el populismo socialdemócrata a través del ministro de Finanzas del gobierno de Siles Zuazo, Ernesto Araníbar Quiroga, a quien —al margen de sus errores como promotor y ejecutor de la desdolarización y, por ende, de la hiperinflación y la secuente crisis de entonces— se le debe reconocer un protagonismo importante en la recuperación democrática junto con su hermano Antonio.

No es hora de paciencia sino de atención avizora.


Información consultada

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/19/el-sirepre-concluyo-conteo-al-97-el-resto-corresponde-al-voto-en-el-exterior-50035.

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/19/opinion-analisis-postelectoral-lecciones-del-proceso-boliviano-del-17-de-agostoluis-garay-50013.

https://cebem.org/storage/2024/09/DOCUMENTO-SOBRE-LOS-DATOS-DEL-CENSO-2024.pdf.

https://computo.oep.org.bo/.

https://eldeber.com.bo/pais/pdc-y-libre-controlaran-la-camara-de-diputados-pero-necesitaran-de-pactos_526865/.

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcuino_de_York.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1985.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1989.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2025.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1993.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1997.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2002.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2009.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2014.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020.       

https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajos_y_días.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vox_populi,_vox_Dei.

https://larazon.bo/la-razon-plus/2025/08/22/agenda-lgbtiq-ausente-y-discursos-religiosos-la-tonica-de-la-campana/.

https://larazon.bo/la-razon-plus/2025/08/22/tse-confirma-debates-entre-vicepresidenciables-y-presidenciables-rumbo-al-balotaje/.

https://larazon.bo/nacional/2025/08/21/oposicion-se-consolida-en-el-nuevo-mapa-politico-y-el-mas-se-reduce-a-un-solo-diputado/.

https://sirepre.oep.org.bo/national/.

https://web.oep.org.bo/wp-content/uploads/2025/07/12-07-2025-ESTADII%C2%81STICAS.pdf.

https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-ave-maria/sao-mateus/23/.

https://www.bibliacatolica.com.br/es/biblia-latinoamericana/evangelio-segun-san-lucas/14/.

https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/eclesiastes/9/.

https://www.dw.com/es/la-prensa-alemana-destaca-el-giro-a-la-derecha-en-bolivia/a-73737921.      

https://www.eldeber.com.bo/opinion/incertidumbre-inesperada_527228/.

https://www.eldeber.com.bo/opinion/no-frustremos-la-democracia_527392/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/dunn-pide-rodrigo-y-tuto-conformar-un-equipo-de-transicion-inmediato_527052/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/el-nuevo-mosaico-politico-en-diputados-diverso-con-viejas-caras-y-sin-el-mas_527145/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/entre-la-experiencia-y-la-renovacion-asi-se-perfila-la-camara-de-senadores_526989/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/garcia-linera-dice-los-votos-que-logro-el-pdc-eran-masistas-y-que-la-izquierda-los-perdio-por-las-peleas-intestinas_527087/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/paz-atribuye-su-victoria-su-visualizacion-en-debates-los-ponchos-rojos-y-las-encuestas_526993/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/pdc-y-libre-controlaran-la-camara-de-diputados-pero-necesitaran-de-pactos_526865/.

https://www.eldeber.com.bo/santa-cruz/rene-leigue-las-elecciones-son-esa-luz-que-nos-saca-de-las-tinieblas_525053/.

https://www.eldeber.com.bo/santa-cruz/rodrigo-paz-destaca-3-puntos-claves-que-han-llevado-al-partido-democrata-cristiano-la-victoria_526874/.

https://www.eldeber.com.bo/te-puede-interesar/elecciones-generales-2025-sirepre-y-scorc-dos-sistemas-que-garantizan-la-transparencia-electoral_526375/.

https://www.facebook.com/correodelsur/posts/elecciones2025-así-quedaría-conformada-la-cámara-de-senadores-al-96-de-las-actas/1299912494839776/.

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bolivia-agotada-se-acerca-a-su-mayor-cambio-politico-en-dos-decadas-pero-sin-esperanzas-nid17082025/.

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20250820/se-configura-legislativo-emergen-nombres-diputados-senadores.

lunes, 18 de agosto de 2025

Ganan indecisos y voto castigo (y no por Evo)

La noche del domingo pasado, tres conteos rápidos: UNITEL, Red UNO (El Deber ha dado la misma encuesta) y SIREPRE dieron el panorama final de la primera vuelta electoral. Hubo una sorpresa (Paz Pereira) pero advertida en pronósticos, hubo componentes ganadores y hubo perdedores: claros (el masismo en sus vertientes y el populismo acomodaticio) y previstos (los tradicionales). Iré desglosando los tres conteos rápidos y no podré basarme en los resultados oficiales porque hoy lunes a las 12:00 sólo se ha avanzado al 27,78 %; también me basaré, con preferencia y aunque remarco el respeto que tengo por los demás panelistas (la gran mayoría mis buenos amigos), en dos analistas de ambos paneles de las redes televisivas: Amalia Pando y Carlos Valverde porque con sus opiniones —aunque no sea absoluto en todo— son con los que más confluyo. Vamos al análisis sobre los avances.

El primero: El mirismo ha resucitado, una afirmación que copio de Pando. Cuando en columnas anteriores mencioné que la campaña de UNIDAD era heredera del mirismo, en realidad era de los desgajes: MBL, UN, MSM, SOL.bo y demás; el verdadero heredero del mirismo antes del 89 sido Paz Pereira (por dar relieve a su padre, Jaime Paz Zamora, con su compañía al votar; por el uso de colores y por ubicar su sede de campaña en el histórico callejón del Gallo en La Paz donde su padre colocó una escultura de ese animal que le dio nombre. No por gusto el guiño de Quiroga en reconocimiento a Paz Zamora en su discurso la noche del domingo.

El segundo: Hubo guerra sucia y debió, en diferente medida, dañar a Doria Medina, Quiroga y Reyes Villa. Pero, a diferencia de un amigo que en X (Twitter) criticó con empeño a los tutistas por ella (aunque supuso que el líder no fuera proclive a ello), recuerdo que las verificadoras de información: Bolivia Verifica y Chequea Bolivia (que han hecho un enorme y excelente trabajo para estas elecciones y tendrán que seguirlo haciendo hasta la próxima vuelta) demostraron cómo desde ejecutivos de una de las empresas de Doria Medina y de colaboradores de Reyes Villa se estuvieron invirtiendo cantidades significativas en comprar espacios en redes sociales para poner bulos y tergiversaciones, los conocidos fake news. En resumen: pecados de todas esas campañas.

Tercero: El masismo no-evista se perdió dentro de las elecciones. Ni Andrónico (tras el atentado en donde votaría y la violencia evista con sus seguidores) ni Rodríguez (abucheado al votar) ni Copa (más abucheada aún y que tuvo que salirse de la elección cuando estaba de candidata a… perder la sigla, a pesar de su bullying institucional contra Jaime Dunn) ni Fernández (de plano ya sin sigla por no cumplir el baremo de votos y abucheado y agredido que le afectó el votar, con registrada respuesta violenta de sus guardaespaldas) han pasado, en conjunto, a no más del 13 % de los votos válidos. Fue, sin dudas, un voto castigo.

Cuarto: El masismo evista también perdió dentro de las elecciones. Porque la campaña por el voto nulo —que aspiraba a sobrepasar contundentemente el voto válido— se quedó chuta cuando los nulos totales no llegaron a más del 19,4 % (en el SIREPRE y 17,5 % en UNITEL)) y descontando el promedio del 3,5 % en las cuatro últimas elecciones (sin 2019), el voto EVO nulo no pasó del 15 – 16 % en mucho.

Quinto: El reclamo de los primeros sondeos de un candidato nuevo y/o un candidato joven se cumplieron en castigo de los políticos tradicionales. Quiroga se estancó en su promedio del 27 % de las últimas encuestas y llegó así a los conteos rápidos pero Doria Medina cayó casi un 7 % respecto al promedio de las tres encuestas últimas del 8 y 10 de agosto; por el contrario, Paz —bastante nuevo relativamente y con vice joven y nuevo— subió entre el 21 y el 22,5 %. ¿Por qué bajó Doria Medina? Considerando que las guerras sucias le royeron en parte, que el apoyo de Almaraz y el de Claure le fueran envenenados (coincido con Valverde, sobre todo en Santa Cruz) y que el apoyo de Camacho fue un espejismo (lo que seguramente se comprobará en 2026 si, libre ya, tercia de  nuevo por la Gobernación), la guerra sucia de sus empleados le debió afectar y, además, su larga presencia en la vida política nacional desde su inclusión en el gobierno de Paz Zamora y el desgaste tras sus intentos electorales en 2005, 2009 y 2014, su ruptura de la Unidad Democrática para 2019 y su vinculación tácita con el gobierno y candidatura de Añez.

Sexto: El reclamo de los primeros sondeos de un candidato nuevo y/o un candidato joven también se cumplieron en los resultados. Aunque Paz no es un político nuevo (fue alcalde de Tarija entre 2015-2020 y senador del 2020 a hoy) ni joven (58 años) a su favor arrastra el recuerdo de su padre (que continuó las reformas y estabilidad del 21060) y que no está sindicado de corrupción (sí de mala gestión cuando alcalde); su vicepresidente, Edman Lara, es joven (37) y tiene —aunque pueda parecer paradójico— el plus de que nunca había incursionado en política y es conocido por sus denuncias de corrupción en la policía (que, como capitán, le valieron graves represiones).

Séptimo: La generación que estuvo en los reflectores desde los 90 se va. Quiroga se aboca a su última oportunidad en el ballotage de octubre (antes fue candidato en 2005, 2014 y 2020, ésta en la que se retiró sin terciar), de Doria Medina ya hicimos el recuento y para Fernández lo condenan su bajísimo average el que se une con el fuerte desgaste de su gestión municipal y haber competido ya antes en 2002 con un escasísimo quinto lugar.

Octavo: La exclusión de Jaime Dunn de las elecciones no impidió su presencia y, con seguridad, el éxito de sus propuestas. Paz ha incorporado muchas ideas de Dunn, destacándose su capitalismo popular (retomado en gran medida de Hernando de Soto). El crecimiento acelerado de Paz se produjo después de que Dunn —político nuevo y bastante joven (57 años, un año menor que Paz)— truncara su avance acelerado desde el desconocimiento popular hasta alrededor del 7 % al inicio de los sondeos, como varios analistas señalaron, principalmente destacado por Pando y Valverde. Con Paz (con Lara) y Dunn, ésta ha sido la elección de los outsiders.

Me faltaría mucho: análisis de bancadas, programas, alianzas. Pero prefiero dejarlo para los resultados finales y nuestro reencuentro próximo.

Información consultada

https://computo.oep.org.bo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2002

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2019

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1997

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1993

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2014

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2009

https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Paz_Pereira

https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/08/18/evo-y-el-sindrome-de-guyana/

https://sirepre.oep.org.bo/national/

https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/conteo-rapido-historica-segunda-vuelta-entre-rodrigo-paz-y-jorge-tuto-quiroga-CF17038912

https://www.eldeber.com.bo/pais/elecciones-rodrigo-paz-de-pdc-sorprende-le-sigue-tuto_526808/

https://www.eldeber.com.bo/pais/el-socialismo-queda-fuera-del-senado-y-se-abre-paso-un-escenario-de-acuerdos_526862/

https://www.eldeber.com.bo/pais/pdc-y-libre-controlaran-la-camara-de-diputados-pero-necesitaran-de-pactos_526865/

https://www.eldeber.com.bo/santa-cruz/mons-rene-leigue-el-poder-es-servicio-no-privilegio_526704/

https://www.eldeber.com.bo/santa-cruz/rodrigo-paz-destaca-3-puntos-claves-que-han-llevado-al-partido-democrata-cristiano-la-victoria_526874/

https://www.facebook.com/watch/?v=1101506965251818

https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/capitan-lara-enfrenta-tres-procesos-disciplinarios-y-defensa-advierte-que-quieren-sacarlo-de-la-policia-417652

https://www.reduno.com.bo/nacional/conteo-rapido-red-uno-rodrigo-paz-lidera-la-presidencia-al-95-de-votos-contabilizados-2025817203647  

sábado, 16 de agosto de 2025

Lo hecho, hecho está: No hay mas…

 

Mañana domingo 17, cuando salga de marcar sus votos y depositarlos en la urna corfrespondiente, Usted tendrá la sensación de alivio, la del Quod factum est, factum est o la del Alea iacta est de Julio César (que los romanos eran muy amados de sus máximas) después de casi un año de estar sumergidos en el maremágnum preelectoral, el de las preproclamaciones, de las unidades desunidas, de los candidatos que se subían a los podios y se bajan y se subían, quizás, de nuevo y (¿por qué no?) de la inseguridad de saber si habría elecciones… una montaña rusa de emociones.

Hasta el momento en que Usted entró al cubículo reservado para marcar sus votos por Presidente/Vicepresidente (aunque éste, con pocas excepciones, es inútil quinta rueda del coche) y por candidatos uninominales, Usted tenía la altísima —y estresante— responsabilidad de decidir (con la selección/selecciones que hiciera) si se mantenía el modelo actual (más perforado que trozo de queso en animé de ratones) o se cambiaba y, según decidiera su voto, lo extendía a quién ejecutaría su decisión: hacer o deshacer. Hasta ese momento Usted era el ser más importante de la creación —la electoral, no la divina— y tras Usted estaban todos los candidatos y sus estrategas y sus publicistas. Porque sin su voto —el de Usted, ¡sí!— candidatos, partidos, alianzas, estrategas, publicistas, no valían nada. Peor: menos que nada, si el no-ser de Platón fuera posible porque todos ellos estaban abandonados… antes del Ser, el de la Victoria (o, al menos, el del No Desastre o, peor, el del Ridículo).

Pero después de ejercer su voto, a Usted sólo le quedará esperar resultados. Unos pocos en esa noche para los primeros números gruesos, los del conteo rápido, los de quién o quiénes salieron mejor, si habrá segunda vuelta o no —creo que nadie lo duda, conociendo la ley boliviana—, cuál será la composición de la Asamblea, ¿habrá pactos posibles por la mayoría simple… o darán para la mayoría calificada? A esperar no más, que ya sus quinielas (y las encuestas) no valen.

De ser el más importante de la creación electoral, Usted pasará a ser alguien inquieto, dubitativo… un deshoje de margaritas electorales.

Pero Usted presume que volverá a ser muy importante para una —aún supuesta— segunda vuelta. Y Usted sabe que mañana se cerrarán varios ciclos: uno económico que inició en 1985 y se desequilibró desde 2018 (y probable antes, en 2014); otro político con dos partes: desde 1982 a 2003 el de la democracia pactada (con etiqueta de neoliberal, incluidos los que nl saben qué significa), con luces y sombras, cuyas luces económicas (sobre todo de inversión) aprovechó ¡hasta hoy! el siguiente: el neomarxista-indianista que nos permeó desde 2003 hasta 2025 (en el medio de ambos, tres transiciones constitucionales: la de 2001 a 2002, la de 2005 a 2006 y la del post megafraude evista, de 2019 a 2020).  Y renacerá una democracia pactada: a la izquierda moderada, al centro, a la derecha o a la derecha “dura” (que la hay); mañana quizás lo sabremos.

Y volverán las encuestas, volverán las negociaciones por más alianzas y pactos, volverán los compromisos escritos con sangre que se diluirán muchas veces en agua de borrajas.

El fin de este período mañana recogió un apoyo “envenenado” para Doria Medina por parte de Alejandro Almaraz, feroz actor del masismo para doblegar Santa Cruz, y también registrará una larga ristra de bulos, amenazas, descalificaciones y violencias (físicas y verbales, con muertos en Llallagua, que Dios no quiera más).

Paciencia.

Tic tac… tic toc… tic tac… tic toc NO HAY MAS

jueves, 14 de agosto de 2025

#BoliviaElectoral 🇧🇴 : Tic tac... tic tac: No hay mas…

pais Jose Rafael Vilar - 13 Ago 2025


Tic tac… tic toc… tic tac… tic toc… El próximo domingo 17, Bolivia se abocará a sus primeras elecciones generales con la muy alta probabilidad de una segunda vuelta. Se cerrarán con ella dos ciclos: uno económico que inició en 1985 y se desequilibró desde 2018 y otro político con dos partes: el de la democracia pactada desde 1982 a 2003 —con vaivenes, éxitos y fiascos— y el neomarxista-indianista entre 2003 y 2025. Pese a que algunos “comentaristas” que no quiere etiquetarse por diestros lo llaman erróneamente “nacionalismo-indigenista”, de nacionalista ni de indigenista tuvo un pelo… en la cabeza de Morales y su banda, con sus puentes fracasados durante transiciones constitucionales (que trine la Ministra de InJusticia con su “golpe”) de 2002 a 2005 y de post fraude de 2019 a 2020. 

 

El fin de semana pasado cerró el bombardeo de encuestas de intención de voto:  Desde mediados de junio once encuestas nos han intentado informar de las intenciones de los electores bolivianos: De Unitel el 1° de junio, el 13 y el 30 de julio y el 10 de agosto, trabajando con CIES Mori; del Grupo El Deber el 17 de junio, el 16 de julio y el 1° y el 8 de agosto con estudios por SPIE Consulting (no encontré su página web ni referencias de otros clientes ni estudios), y de la Red UNO el 27 de junio y el 10 de agosto con las investigaciones por CAPTURA Consulting. Es muy positivo (estadísticamente hablando) que para dichos estudios sus muestras estuvieran entre 1.500 y 2.500 (esto la última de CIES Mori) y el error muestral entre ± 2,2 % (levemente menor con ± 2,1 % la última mencionada); lo que es negativo es que algunos trabajadores de medios (virtuales y no virtuales) no sepan interpretar la estadística (una falencia formativa usual entre nosotros) y que algún que otro opinador se insulte (por las mismas razones) porque un candidato de su preferencia bajó el (digamos) 1,5 % y el de su no-preferencia subió (supuestamente) lo mismo, obviando a) que esas subidas y bajadas estaban dentro del margen de error (± 2,2 o ± 2,1 % anunciados) y b) que las encuestas deben ser viabilizadas, antes de su realización y después de ella —antes de difundirse— por el Órgano Electoral Plurinacional y cualquier denuncia de pretendida manipulación es, a fin de cuentas, un cuestionamiento de credibilidad a ese Órgano Electoral. En fin, cuestiones de formación y herencia de la des-democratización que hemos vivido.

 

(El registro explícito de las encuestas en esta larga noche… perdón, período precomicial en Bolivia se prohíbe en los días del silencio electoral —14 al 17— pero no es óbice en un medio internacional como E-lecciones. Sigamos adelante).          

 

De seguir este proceso electoral sin sucesos inesperados catastróficos —más de agoreros—, la noche del 17 tendremos dos ganadores para competir en segunda vuelta, el ballotage que inauguramos estas elecciones. Un análisis de tendencias puede verse en el gráfico a continuación.

 

 

(Acá nuevamente hago un paréntesis para una observación a un comentario hecho en uno de los paneles de la noche del domingo y que es muy común confundir en medios: Democracia directa no es la segunda vuelta, sino queda aclarado en el Artículo 11.II.1 de la actual Constitución que el ejercicio de la democracia en Bolivia se ejerce «Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley» y el ballotage es parte de lo que el numeral 2 del mismo Artículo e inciso menciona como «Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley», mención que hago para subsanar el gafe del panelista).

 

Por otro lado, existe ya una importante bolsa de apuestas sobre la elección, que solo en Polymarket supera los 7,5 millones de dólares. El mercado de apuestas coincide bis a bis con lo que van contándonos las encuestas.

 

mercado de apuestas

 

Los mercados de apuestas como Polymarket, PredictIt o Betfair pueden ofrecer indicadores útiles. Son una fuente interesante de información y termómetro del “sentimiento del momento”, pero deben interpretarse con cautela y siempre en combinación con encuestas y análisis estructurados pues no son infalibles como predictores. Como elementos positivos tienen a su favor que agregan información dispersa y reflejan la percepción colectiva de muchos participantes, ofrecen gran sensibilidad en tiempo real y reaccionan rápido a eventos o noticias políticas. Sin embargo pueden estar sesgados por la composición del mercado (por ejemplo, mayoría de usuarios con una inclinación política pueden tener más capacidad de apostar en mercados sofisticados) y por ello mismo son susceptibles a manipulación (grandes apostadores pueden alterar precios).
 

La elección del domingo 17 nos debería dejar cuatro grupos de resultados: uno de dos primeros, aptos para segunda vuelta, con el mayor peso perspectivo en senadores y plurinacionales (y probablemente en uninominales); otro de dos segundos con espacios previstos en ambas cámaras; uno de tercerones (utilizando desde acá la terminología de las descendencias familiares al uso del Lazarillo de Tormes y demás de la Edad de Oro española) en orfandad en la espera de algunos pocos espacios legislativos, y otro grupo, cuarterones desheredados (a pesar de la trapisondería y chicanería populistas del más conocido de ellos).

 

 

Por último, coincido con uno de los panelistas, Fernando Hurtado, el sprint final de uno de los dos sólo se los puede dar la clarificación y “aterrizaje” de sus propuestas: qué y cómo beneficiarán al elector. Los demás temas —judiciales, constitucionales, de Estado de Derecho, de transparencia y contra la corrupción, de Pacto Fiscal, autonomías y cuál tipo de ellas— y el camino a las alianzas —renacimiento de la democracia pactada que debería contar con primogénitos y, muy probable, el segundón más coincidente y propositivo— podrán ser explicados mucho mejor en el camino a la segunda vuelta.

 

Tic tac… tic toc… tic tac… tic toc… NO HAY MAS…



[1]      Es un juego con no hay más ¡ya no hay MAS!

martes, 12 de agosto de 2025

Tic tac... tic tac: No hay mas…

 

Tic tac… tic toc… tic tac… tic toc… El próximo domingo 17, Bolivia se abocará a sus primeras elecciones generales con la posibilidad —más realidad que posibilidad— de una segunda vuelta, cerrando dos ciclos: uno económico que inició en 1985 y se desequilibró desde 2018 (y quizás antes) y otro político con dos partes: el de la democracia pactada desde 1982 a 2003 —con vaivenes, éxitos y fiascos— y el neomarxista-indianista entre 2003 y 2025 (algunos “comentaristas” que no quiere etiquetarse por diestros lo llaman erróneamente “nacionalismo-indigenista” porque ni de nacionalista ni de indigenista tuvo un pelo… en la cabeza de Morales y su banda), con sus puentes fracasados durante transiciones constitucionales (que trine la Ministra de InJusticia) de 2002 a 2005 y de post fraude de 2019 a 2020. 

El fin de semana pasado cerró el bombardeo de encuestas de intención de voto:  Desde mediados de junio once encuestas nos han intentado informar de las intenciones de los electores bolivianos: De Unitel el 1° de junio, el 13 y el 30 de julio y el 10 de agosto, trabajando con CIES Mori; del Grupo El Deber el 17 de junio, el 16 de julio y el 1° y el 8 de agosto con estudios por SPIE Consulting (no encontré su página web ni referencias de otros clientes ni estudios), y de la Red UNO (me enteré por una publicación que participaba Cadena A aunque nunca lo oí mencionar por Red UNO) el 27 de junio y el 10 de agosto con las investigaciones por CAPTURA Consulting. Es muy positivo (estadísticamente hablando) que para dichos estudios sus muestras estuvieran entre 1.500 y 2.500 (esto la última de CIES Mori) y el error muestral entre ± 2,2 % (levemente menor con ± 2,1 % la última mencionada); lo que es negativo es que algunos trabajadores de medios (virtuales y no virtuales) no sepan interpretar la estadística (una falencia formativa usual entre nosotros) y que algún que otro opinador se insulte (por las mismas razones) porque un candidato de su preferencia bajó el (digamos) 1,5 % y el de su no-preferencia subió (supuestamente) lo mismo, obviando a) que esas subidas y bajadas estaban dentro del margen de error (± 2,2 o ± 2,1 % anunciados) y b) que las encuestas deben ser viabilizadas, antes de su realización y después de ella —antes de difundirse— por el Órgano Electoral Plurinacional y cualquier denuncia de pretendida manipulación es, a fin de cuentas, un cuestionamiento de credibilidad a ese Órgano Electoral. En fin, cuestiones de formación y herencia de la des-democratización que hemos vivido.

(Me excuso de no incluir el registro explícito de las encuestas como he hecho anteriormente en esta larga noche… perdón, período precomicial porque, aunque el numeral 58 del Calendario Electoral sólo fija límite para la publicación de nuevas encuestas y no existe otro impedimento a los análisis y menciones más allá hasta el silencio electoral que inicia el próximo jueves 14, he preferido evitar malinterpretaciones, sobre todo pensando en los medios que tan amablemente me reproducen. Por ello, la noche del domingo subí a mi blog personal —que no es un medio de difusión— https://joserafaelvilar-loquepienso.blogspot.com/2025/08/numeros-para-la-noche-del-17.html algunos cuadros y comentarios que pueden ser consultados en su totalidad haciendo clic en cada cuadro. Sigamos adelante).

No me queda (creo que a nadie) que, de seguir este proceso electoral sin sucesos inesperados catastróficos —más de agoreros—, la noche del 17 tendremos dos ganadores para competir en segunda vuelta, el ballotage que inauguramos estas elecciones.

(Acá nuevamente hago un paréntesis para una observación a un comentario hecho en uno de los paneles de la noche del domingo: Democracia directa no es la segunda vuelta, sino queda aclarado en el Artículo 11.II.1 de la actual Constitución que el ejercicio de la democracia en Bolivia se ejerce «Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley» y el ballotage es parte de lo que el numeral 2 del mismo Artículo e inciso menciona como «Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley», mención que hago para subsanar el gafe del panelista).

La elección nos debería dejar (ampliando la esquematización que la noche del domingo mencionaron varios panelistas en las presentaciones de ambas Redes) cuatro grupos de resultados: uno de dos primeros, aptos para segunda vuelta, con el mayor peso perspectivo en senadores y plurinacionales (y probablemente en uninominales); otro de dos segundos con espacios previstos en ambas cámaras; uno de tercerones (utilizando desde acá la terminología de las descendencias familiares al uso del Lazarillo de Tormes y demás de la Edad de Oro española) en orfandad en la espera de algunos pocos espacios legislativos, y otro grupo, cuarterones desheredados (a pesar de la trapisondería y chicanería populistas del más conocido de ellos).

Por último, coincido con Fernando Hurtado (como varios otros panelistas se expresaron y como mencioné en algunas de éstas, mis columnas) el sprint final sólo se los puede dar la clarificación y “aterrizaje” de sus propuestas: qué y cómo beneficiarán al elector. Los demás temas —judiciales, constitucionales, de Estado de Derecho, de transparencia y contra la corrupción, de Pacto Fiscal, autonomías y cuál tipo de ellas— y el camino a las alianzas —renacimiento de la democracia pactada que debería contar con primogénitos y, muy probable, el segundón más coincidente y propositivo— podrán ser explicados mucho mejor en el camino a la segunda vuelta.

Tic tac… tic toc… tic tac… tic tocNO HAY MAS…

domingo, 10 de agosto de 2025

Números para la noche del 17

 Va a estar muy claro que habrá segunda vuelta.

Si revisamos todas las encuestas con datos ponderados (válidos + indecisos) desde finales de junio, ésta es la evolución

Por lo pronto, las evolución de los principales candidatos en las encuestas, ésta es la fluctuación:


Si promediamos las tres encuestas de esta semana: EL DEBER 8/8 y RED UNO y UNITEL el 10/8, encontramos:


¡Y viva la Democracia!