Dedicado a dos queridas
amigas: Susana Seleme Antelo —lamentablemente desaparecida— y Paula Peña
Hasbún, quienes me motivaron a amar más el valor histórico y la resiliencia de
todo Santa Cruz y apropiarme mejor del amor cruceño a la libertad.
Esta
semana que pasó, mi amigo Carlos Valverde Bravo —tenaz analista político (de
estilo a veces con sano deslengüe) e incansable investigador— habló de “Las
Patrias” (“Bicentenarios: las patrias y la república. ¡A revisarlo todo!”, Publico.bo,
12/01/2025) refiriéndose a Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz,
provincias independientes antes de agosto de 1825: el 10 de julio de ese año
inició la Asamblea General Deliberante del Alto Perú (devenida luego en
Asamblea Constituyente o Congreso Jeneral Constituyente [sic]).
Vale pertinente acá recordar el concepto de Patria que recientemente
reafirmó Manual Suárez Ávila en su ensayo “El MAS y la cuestión estatal en
Bolivia” (Ideas&Debate N° 15, noviembre 2024): «Con el nacionalismo [surgido después de la Guerra del Chaco], la lucha política
dejó de ser la batalla por la “patria” —el hogar patriarcal— y [sólo
entonces] pasó a ser la batalla por la Nación: es decir, pasó a ser la
batalla por el proyecto político de la soberanía nacional»; con esa definición clara, vale entender que en 1825
fueron a La Plata a la Asamblea Deliberante las cinco Patrias independizadas per
se —Las Bolivias— y sólo tras la segunda ley constitucional (Constitución
Política de Bolivia de 1826 o Constitución Bolivariana del 19 de
noviembre de 1826, artículos 1° y 3°, ahora con Oruro más [en el artículo 5°
los identifica como “Estados”]) es que las cinco Provincias —o Gobernaciones—
quedan incorporadas a ella (en la primera ley constitucional: Ley de
División de Poderes de la República Representativa de Bolívar del 13 de
agosto de 1825 no aparecen).
(Nota: Si el amable lector se interesa por las
referencias de los documentos citados, le sugiero visitar mi blog https://joserafaelvilar-loquepienso.blogspot.com/,
en cuya inserción aparecen todas las referencias citadas).
Tras este
reconocimiento al sentido de Patrias de Las Bolivias, debo valorar como otros
analistas destacados y líderes de opinión actuales a Cecilia Bellido Ávila,
Maggy Talavera Román y Tuffí Aré Vásquez, además de Agustín Zambrana Arze,
también un activo actor político. Pasemos al tema que intitula esta columna.
Pocos
días atrás leí “No al estatismo, sí al Estado fuerte” del economista y escritor
Iván Finot Pabón. Coincido completamente con su rechazo al Estado Empresario
que, argumentadamente, rechaza Finot Pabón, como vía de graves corruptelas,
desaciertos y clientelismo populista. Pero su defensa de la socialdemocracia —aclara
que no se refiere al socialismo marxista, aunque la socialdemocracia surge
históricamente del socialismo de Marx con el revisionismo de los teóricos marxistas
Eduard Bernstein y, menos directo, de Karl Kautsky— lo lleva a alabar Dinamarca
(que no un ejemplo de socialdemocracia “clásica”) y olvida los fracasos socialdemócratas
en el Reino Unido y Suecia (por citar sólo dos), hoy aún visibles a pesar de
los cambios realizados.
Sin
embargo, concuerdo en que puedo coincidir en aspectos de su descripción de
“Estado Fuerte” como «una burocracia integrada por un
número limitado de profesionales de alto nivel y de carrera»; la diferencia está en que yo,
desde una visión liberal y no de la socialdemocracia fracasada (Bolivia fue
ejemplo), entiendo como Estado Eficiente un Estado chico; es decir, lo que
Milei —autoconceptuado como liberal libertario pero acompañado por tecnócratas liberales
que, junto a él, aplican en Argentina una política liberal austriaca de
apertura de mercado y de Estado mínimo con resultados realmente exitosos (hasta
ahora y previsiblemente mucho más). Espero que nuestra diferencia sea más
nomenclatura —no nomenklatura filosoviética— que rígido concepto.
Aprovecho
para cerrar precisamente con Argentina hoy.
En
Argentina hubo muchos detractores (economistas, políticos, mediáticos) que
antelaron el fracaso de la candidatura —primero— y del gobierno —después— de Javier
Milei Luján; los defensores —entonces los menos— fueron muchas veces
vilipendiados. Los primeros meses de Gobierno parecieron darle la razón: con
datos oficiales (INDEC) la inflación parecía incontrolable (del 12,8 % en
noviembre 2023, último mes completo K, al 25,5 % en diciembre y al 20,6 % en
enero 2024; sin embargo, en diciembre fue del 2,7 % —el 2,4 % en noviembre 2024—
y el interanual cerró en diciembre con el 117,8 % contra el 211,4 % en
diciembre 2023) y con el achicamiento del Estado (cribando el clientelismo
inútil de los períodos anteriores) la pobreza creció abruptamente (del 41,7 %
al final del segundo semestre 2023 al 52,9 % al final del primes semestre 2024)
pero a final del tercer trimestre 2024 estaba en el 38,9 % según Capital Humano
—aunque otros la ubican en 36,8 % (Perfil)— (no hay datos aún del
segundo semestre). Sobre el PIB, en 2023 (antes de Milei) se contrajo el 1,6 %
y en 2024 se pronosticó un -3,5 % (todos datos BM) pero ya en el tercer
trimestre había crecido el 3,9 % (UFM-Reform Watch) y el BM augura un
crecimiento del 5 % en 2025; el riesgo país cayó desde 2.543 en diciembre 2023
a 622 el 17/01/2024 luego de caer a 561 el 07/01; además, se logró un superávit
financiero en torno del 0,3% del PIB para el total del año 2024, consistente
con un resultado primario de 1,9% del PIB (BM y ME-RA).
En
contraparte, sería bueno mencionar el apoyo ciudadano: en las PASO
(13/08/2023), la candidatura de Milei fue la más votada y recibió 7.352.244 votos (el 29,86 %); en la primera vuelta electoral
(22/10) fue la segunda más votada con 8.034.990 sufragios (el 29,99 %) mientras que ganó la segunda vuelta con 14.554.560 —creciendo el 81,1 %—: su 55,65 % ha sido el porcentaje más alto
logrado por un presidenciable en Argentina después del 61,86 % de las de septiembre 1976 para Juan
Domingo Perón Sosa tras su regreso del exilio (ganó las de 1946 con el 53,71 %
y las de 1951 —en plena “democracia populista”— con el 63,51 %). Hoy, Milei
tiene un 54 % positivo (Isasi-Burdman, dic 2024); el 55 % (D'Alessio Irol –
Berensztein, dic 2024), y el 50,4 % (Giacobbe y Asociados ene 2025); el ranking
de argentinos influyentes entre los líderes de opinión de Poliarquìa lo lidera
Milei nuevamente (el Papa Francisco bajó cinco lugares, al 10°) y La Libertad
Avanza está entre el 32,6 % y el 46 % de intenciones de votos en las encuestas
de diciembre 2024 (promedio del 38,9 %).
Por eso,
discrepo con Finot Pabón en lo que respecta al Estado y, sobre la Revolución
Milei, con muchos economistas conocidos —no pocos amigos— que siguen augurando
el desastre en Argentina. ¿O será por mea culpa disculpante?
Información consultada
https://ciudadesintermedias.org.bo/investigadores/tuffi-are-vazquez/
https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/argentina?dr=2024-01
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/javier-milei-el-faro-por-jaime-de-althaus-noticia/
https://en.wikipedia.org/wiki/Eduard_Bernstein
https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_social_democracy
https://en.wikipedia.org/wiki/Karl_Kautsky
https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Social_Democrats_(Denmark)
https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_Diputados_de_las_Provincias_del_Alto_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_Bolivia
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Bellido
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_Independencia_de_Bolivia
https://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_septiembre_de_1973
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1951
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1946
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_2023
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_primarias_de_Argentina_de_2023
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Dinamarca
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Milei
https://es.wikipedia.org/wiki/Paula_Peña_Hasbún
https://es.wikipedia.org/wiki/República_de_Bolivia
https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_Chuquisaca
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/bolivia-ley-de-division-de-poderes-13.html
https://milei.ufm.edu/es/2024/pib-de-argentina-crece/
https://publico.bo/opinion/bicentenarios-las-patrias-y-la-republica-a-revisarlo-todo/
https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais.html
https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview
https://www.brujuladigital.net/opinion/no-al-estatismo-si-al-estado-fuerte
https://www.historia.com.bo/biografia/carlos-valverde-bravo
https://www.iclrs.org/maggy-talavera/
https://www.infobae.com/opinion/2025/01/12/decalogo-del-vademecum-del-riesgo-pais-de-argentina/
https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-18261119-1.xhtml