sábado, 26 de octubre de 2024

De buenas noticias en Las Bolivias

 

«¿Estará loco este hombre?» «¿El espantoso humo de días atrás le habrá hecho escribir disparates?» Yo entiendo que usted lo pensara (y no repetiré por su respeto otras posibles monsergas pensadas al leer el título) porque yo también me dije: ¿acaso se puede escribir sobre buenas noticias en Las Bolivias?

Pero sí se puede. Poco, sobre hechos muy puntuales, sobre aquello que debe de llenar de orgullo a cualquiera en estas tierras. Sintámonos insuflados de satisfacción: La Trigésimo Quinta Edición de la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL) se está celebrando ahora en Bolivia, en Santa Cruz de la Sierra, hoy centro de la integración y el mestizaje sociocultural (no importa con qué prejuicios de fatua mediocridad algunos los vean). Ocho cursos con casi cuarenta profesores de alto nivel —dieciséis titulares de esas carreras en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cerca de la veintena de profesores universitarios bolivianos, dos cursos por tuición de cada una de las cuatro Universidades Socias de la UCM— se están desarrollando desde el pasado 21 de octubre en instalaciones de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica Boliviana Sede Santa Cruz (seis cursos) y en el Posgrado de Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA), otros dos.

Por tercera vez desde 2019 cuando realizamos exitosamente la Vigésimo Séptima Edición de la ECL trayendo cursos presenciales de alto nivel avalados por la Unión Europea por primera vez en Santa Cruz de la Sierra, cinco Universidades se han unido en sociedad para realizar este gran evento académico: La UCM, la UCB Santa Cruz, la UTEPSA, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). En 2022 volvimos a organizar la ECL, entonces en su Trigésimo Primera Edición, pero el paro cívico de los 36 días impidió la presencialidad; no obstante, para cumplir el compromiso con las Universidades Socias bolivianas, los profesorados de la UCM y las cuatro universidades cruceñas impartieron los cursos por vía virtual, un emprendimiento pionero para una ECL y un éxito de coordinación para las cinco Universidades: a pesar de lo imprevisto y de los urgidos cambios de programa —incluido el atraso en las fechas de inicio para esperar el desenvolvimiento del, hasta ese momento de diferimiento, anunciado paro—, todos los alumnos inscritos pudieron participar y los resultados evaluativos de los cursos fueron de primer nivel, incluso con la presencia de estudiantes de varios países latinoamericanos.

 (La Universidad Privada del Valle Regional Santa Cruz estuvo organizando dos cursos para la ECL 2022, pero el paro cívico impidió el movimiento de los estudiantes a las prácticas en laboratorio que requerían esos cursos y estos cursos tuvieron que cancelarse).

La XXXV ECL 2024 Santa Cruz nos ha llegado con ocho cursos Premium, en áreas tan diversas como: Bioinformática e ingeniería de datos aplicados a ciencias biomédicas; Claves para conseguir una comunicación más sustentable: Compromiso entre los medios, las marcas y los consumidores; De los medicamentos convencionales a la nanomedicina; Desafíos de la educación superior en el siglo XXI: estrategias docentes para liderar los procesos de enseñanza y aprendizaje; Innovación en salud mental: comunicación audiovisual, arte e inteligencia artificial en la lucha contra el estigma; La fiscalidad internacional en un entorno global y digital; Nutrición, ejercicio y longevidad: claves para una vida saludable, y Riesgos ecosociales: una amenaza para la gobernanza mundial y local (cooperación, medioambiente y derechos humanos).

Más de 250 alumnos —una treintena de ellos proveniente de Chile, Colombia, España, Guatemala, México y Perú— recibirán diplomas firmados por los Rectores de la UCM y de la Universidad Socia cruceña encargada de la tuición del curso y certificaciones oficiales de notas alcanzadas, documentos válidos ante las entidades de Educación Superior de la Unión Europea. Por si fuera poco, todas las Universidades Socias bolivianas (incluida UNIVALLE) han firmado o renovado Convenios Marco de Colaboración con la UCM, lo que permite el intercambio de estudiantes y profesores y la realización de proyectos y asesorías en consuno, los que ya avanzan en muchos casos.

Con los nuevos egresados de estos cursos de la XXXV ECL 2024 Santa Cruz serán cerca de mil estudiantes—de ellos más de 120 extranjeros de Latinoamérica, Europa y África, con ayudas importantes de la UCM— que se han beneficiado de las tres Ediciones de la ECL en Santa Cruz de  la Sierra y más de 110 profesores —50 españoles y más de 60 bolivianos— que han impartido clases en estos cursos beneficiados por apoyo de la UCM.

Una muestra —tres en realidad, al menos hasta ahora, sin contar los intercambios y proyectos luego surgidos— de la solidaridad académica entre países hispanoamericanos. Razones de sobra para estar felices y orgullosos en Las Bolivias.

Ojalá tuviéramos más noticias de estas buenas. Nos hacen urgencia.

sábado, 19 de octubre de 2024

De candidatos y candidaturas en Las Bolivias

 

Llevamos mucho tiempo seguido hablando y escribiendo de candidatos y candidaturas en Las Bolivias. (Un mordaz diría desde 2018 y un mesurado desde 2021). Que si habría primarias… con más de uno o “unito bastaría”… si serían cerradas o abiertas (¿recuerdan las de 2019?: fueron onanistas…y preocupantes para los partidos porque no votaron sus militantes: el MAS registró en el TSE 991.092 militantes pero tuvo 406.065 votos —el “especialista en matemáticas” del MAS [me refiero al vicepresidente, no al otro “especialista”, el de Economía] había dicho «calculo que con que votare entre un 50 y un 70 por ciento de nuestra militancia, yo estaría feliz. […]. Si vota menos del 50 por ciento, me preocuparé» pero como votó menos del 40 %, se atragantó y enfurruñó después— y el MDS [DEMÓCRATAS] aseguró tener “más de 350 mil” inscritos pero sólo votaron poco menos de 14 mil…del resto no cuento); pero, a final de cuentas, no hubo primarias.

Asistimos a un MAS deshaciéndose entre la ilusión desesperada de volver y la no menos angustiada de no irse; siguiendo el paso de los silletazos a zancadillas, de ahí a bloqueos, luego marchas (deshojando margaritas: me voy…, me quedo…, me voy…) y de nuevo bloqueos (e incendios más, muchos). (De 2002 recuerdo que Jorge Lazarte [V] escribió en La Razón de entonces que el MAS era una reunión de pequeños grupos unidos por la única posibilidad de alcanzar el Poder; ahora entendimos que más que junte ha sido juntucha por el Poder ¡y por la hucha!). En fin que, quitando algunos pocos (seguro habrá) indígenas de lugares recónditos que aún creerán en Evo Salvación, Reivindicador del Mundo Indígena, la mayoría restante querrá volver a medrar o seguirlo haciendo (léase Fondo Indígena) o, siendo más pragmático, cobrar sus viáticos y honorarios de los bloqueos y marchas que (con esta crisis que golpea a los que no-medramos) no le será de mal ayuda.

¿Y de la acera de enfrente? Sin mencionar los rumbos de las oposiciones en la ALP, para los más no-MAS las concentraciones cívicas de inicios de 2023 en gran parte del país y los discursos entonces pudo parecer que el paro de 36 días de Santa Cruz (no hubo acompañamiento) y las protestas en Santa Cruz cuando la detención del gobernador Camacho fueron el inicio de una gran oposición que estaba creciendo (el pedido de renuncia de Arce fue una tontera total que sólo beneficiaba a Evo pero dejémoslo pasar: la euforia era mucho y “sonaba” bien en las consignas ese día). Pero todo fue agua de borrajas… O una chicha cortada.

Lo que no se puede negar es que, como después de lluvia, las oposiciones surgieron como hongos. (Los hongos pueden tener muchas virtudes —recordemos el Penicillium chrysogenum y su milagroso regalo; y el más antiguo conocido nuestro, el no menos salvador Saccharomyces cerevisiae— pero también pueden consumir —reducir— lo que medran, que para nuestro caso es recuperar la democracia).

Las cuentas han dicho de una veintena, tanto de «los viejos y los nuevos, los tradicionales y los renovadores» (como describió una amigo y colega de hace muchos años), que yo resumiría en «los que no quieren jubilarse (a pesar que la política y los electores ya lo hicieron, porque ellos “ya fueron”) y los que quieren llegar (siempre creo en las intenciones honorables)» y el pelotón «de los que proponen repetir las fórmulas fracasadas (no importa de qué dirección, porque de fracasos hablando, como en los MAS apuestan por seguir insistiendo en su receta fracasada, pueden preguntar al jilata trasnochado de las piedras amantes y los relojes que desmiden el tiempo) y los que sueñan revoluciones (mejor no violentas)», éstos los muchos menos.

En Bolivia tenemos la memoria de corto recuerdo (peor a la hora de votar) por eso no es malo hacer algunos recuentos: De los posibles candidatos “que suenan” (ninguno se ha lanzado al ruedo, aunque algún que otro aprendió de la gatita de Mari-Ramos) hay varios de los que ya en anterior columna he rememorado su recorrido de intentos presidenciales fracasados: Doria Medina (2005 —tercero, 7,79 %—, 2009 —tercero, 5,65 %— y 2014 —segundo, 24,23 %, su mejor performance; en 1997 fue como vicepresidencial), Reyes Villa (2002 tercero, 20,21 % y 2009 —segundo, 26,46 %, el mejor de sus resultados), Quiroga (2005 —segundo, 28,62 %, su más alto—, 2014 —tercero, 9,04 %), Del Granado (2014 —cuarto, 2,71 %), De Mesa (2019 —segundo, por culpa del fraude 36,31 %— y 2020 por sí —segundo, 28,83 %), Chi Hyun Chung (2019 —tercero, 8,78 %— y 2020 —penúltimo, 1,55 %), Camacho (2020 —tercero, 14,00 %). Claro que hay muchos otros, pero (además de sus pocas posibles oportunidades de llegar a candidatear y muchas menos aun de lidiar por la victoria) no tienen récord de presidenciales (y no pocos de ellos de sólo sus intenciones).

(Estos días no puedo dejar de pensar en el viejo refrán que el pez por la boca muere: Primero Reyes-Villa afirmó que su acompañante para la candidatura que no ha anunciado— sería «una persona joven y mujer del occidente» y que «varios ministros tienen que ser del oriente», lo que cayó como ninguneo en comentarios cruceños; días después, un dizque asesor político de Reyes-Villa, suelto de cuerpo definió a Santa Cruz como “cunumi, mestiza y de provincia”. Ser mestizo en muchos sentidos —y no en el implícitamente racista de esa mención— ha sido orgullo para la cruceñidad sin necesidad de pedigríes acomplejados y lo de cunumi puede reír sin ofender; pero provinciano ya De Mesa lo dijo del cruceño siendo presidente y le costó el rechazo contundente durante mucho tiempo —el cerrar el paso a Morales le mejoró el caudal a De Mesa en 2019 pero lo persiguió aún en 2020. Gafes que quedan, antes y ahora pues, como dijo el filósofo español Jorge Ruiz de Santayana: «Quién olvida su historia está condenado a repetirla»; esta frase hoy recibe a los visitantes en el bloque número 4 del campo de concentración  Auschwitz I).

Queda mucho aún por decir.

 

Información consultada

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512010000300002

https://brujuladigital.net/opinion/las-oposiciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2002

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2009

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2014

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2019

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_primarias_de_Bolivia_de_2019

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Demócrata_Social

https://publico.bo/opinion/degradacion-politica/

https://publico.bo/opinion/oposiciones-en-bolivia-formales-y-alternativos/

https://www.brujuladigital.net/opinion/bien-por-las-propuestaspero-el-diablo-sigue-en-los-detalles

https://www.datapolis.bo/post/noticias/asesor-politico-de-reyes-villa-pide-disculpas-a-santa-cruz

https://www.dw.com/es/el-holocausto-recordar-para-que-la-historia-no-se-repita/a-47238284

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20220708/columna/partidos-juntuchas-saturnus-bolivianus

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20181124/democratas-asegura-que-sus-350000-militantes-ganaria-su-aliado-primarias

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190127/garcia-linera-senala-que-se-preocupara-si-vota-menos-50-del-mas

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190129/garcia-linera-opositores-cuando-lleguen-50-mil-votos-que-hablen-no-existen

https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/tse-establece-que-el-mas-tiene-991092-militantes-inscritos-para-primarias-393611

https://www.oep.org.bo/organizaciones/movimiento-democrata-social-democratas/

https://www.vision360.bo/noticias/2024/09/24/12380-manfred-suma-criticas-tras-sus-dichos-sobre-ministros-crucenos-cuando-esta-bien-posicionado-en-las-encuestas

sábado, 12 de octubre de 2024

Calma chicha en Las Bolivias

 

Es una sensación más que una impresión: Hay calma chicha en Las Bolivias.

Sin viajar en el tiempo de la memoria muy atrás, entre 1983 y 1985 el país se conmocionaba por reclamos sindicales y marchas permanentes: Las Bolivias (la de Occidente sobre todo por la crisis de  la minería pero igual era para todas) entraban en la peor hiperinflación de su historia. Malos manejos gubernamentales —desde el boom de los años 70—, un país rentista monoproductor (extractivista y “colgado” de las Bolsas ajenas); reclamos populistas y decisiones también populistas —“para salir del paso”— hundían a Las Bolivias… y la gente de a pie lo sabía —los políticos también— y protestaba: ¡vaya cómo protestaban! Pero las soluciones allanaban más el camino al desastre. Guardemos un poco más este recuerdo.

Después, cura “salvaje”: el 21060. Liberal a ultranza —la paradoja es que la hizo un nacionalista de izquierda anticapital de 1952— (no fue neoliberal: eso fue el ciclo después), reencauzó el país con mucho sufrimiento y protestas; muchas protestas y marchas nacionales. Pero su arma (el 21060) ni los neomarxistas (perdón Frahid) sociatas 21 lo desecharon: como malla, como lycra sirvió para muchos, más estirada o menos se la adaptaba.

Y el período del Plan de Todos, la Participación Popular (acabó con el baldón de los municipios olvidados), las AFP, la Capitalización… la odiada Capitalización. Claro que entraron muchas inversiones que permitieron el derroche gargantuélico después…pero esa era una historia “para más adelante” cuando las “nacionalizaciones” (léase “cambios de contratos”) dejaron felices a las empresas extranjeras con los nuevos “costos recuperables” sin necesidad de invertir y el boom de súper precios (como en los 70 pero más) inundó el país y la política.

Las Guerras del Agua, la Guerra del Gas…, las protestas y bloqueos que vinieron después y confluyeron en la crisis de 2003. La gente protestaba y el país todo era un permanente hervidero de protestas.

Por eso ya en finales de 2005, la gente no aguantaba más protestas y socialistas, guevaristas, castristas (no confundir entre sí), comunistas “reales” y neocomunistas, estalinistas y maoístas, ilusos (aquellos que creían en un “socialismo democrático” que los tanques rusos aplastaron en Praga) más hasta centristas y apartidistas e incluso de derecha (quizás algún adenista se atreva a decir: ¡Yo no!, porque otros sí se subieron al desfile) votaron por “un” Cambio (no bloqueos, no Guerras, no Marchas) y Quiroga, que regresó para ganar elecciones, se quedó —como en los años siguientes— con las ilusiones.

Marchas y protestas seguidas también en 2007 por los “2/3” y en 2008 (masacre de Porvenir) y 2009 (la del Hotel Las Américas y el final, entre violento chantajeado, de la Media Luna con mucho de irresponsabilidad y miopía política propias)… La Marcha por el TIPNIS de 2011 y su violenta represión fue como el cierre del ciclo que hemos recorrido.

Después, el “Bolivia Dice NO” y el 21F que volvió a movilizar a ilusiones en todos —y la Constitución no se cambió pero “se metieron por la trastienda” con un TCP pagando favores—; seguido, entre fines de 2017 e inicios de 2018 las crecientes protestas contra el Código penal “Morales” llevaron al gobierno —en voz de Evo— al culipandeo de “no abolirlo” y terminar aboliéndolo.

Y el fraude de 2019, sacó a todos a las calles: como no había pasado, el país se paró en seco. Y Evo trató de amainar la crisis; quiso aguantar el poder; buscó mediatizar para seguir; pero, al fin muy pronto, salió huyendo (como en “su” Marcha dos veces y ahora en Tarija).

 Ya todos sabemos qué siguió. Y llegó el 2022 y Santa Cruz se plantó por el manoseo del Censo (ya he dicho siempre mi opinión de la inefectividad del paro) y recibió mucha solidaridad de todo el país… verbal, no efectiva, no comprometida.

El último round de protestas fue cuando el secuestro del Gobernador de Santa Cruz. Fue corto. Con él se apagaron las protestas, las marchas; quedaron solas las consignas.

¿Se protestó por los resultados del Censo? Muchas opiniones, ninguna acción en ninguna de Las Bolivias. Acá contemplamos cómo se quieren matar el Evo y el Lucho… pero nada más. Las oposiciones (que pudieron tener mucha fuerza en la Asamblea pero, con escasas y notables excepciones, sólo fueron ojerizas) hablan de unidad pero —escasas excepciones de nuevo— “que sean detrás de mí”. La celda de Camacho se parece cada vez más a las peregrinaciones a la Meca —van en procesión perdedores de muchas veces: las derrotas de cada uno las reconté en mi anterior columna—, porque muchos políticos (tras la foto en medios y por los presuntos votos) se acuerdan de quien no se acordaban. (Hasta ahora no hubo visitas a Añez, ¿las habrá cuando otras no den ya votos?).

Calma chicha. El peligro es que la gran tormenta viene después de la gran calma. O eso dicen los que saben de mar, porque acá lo perdimos.

 

Información consultada

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152001000100002  

https://es.wikipedia.org/wiki/Asalto_al_Hotel_Las_Américas

https://es.wikipedia.org/wiki/Gargantúa_y_Pantagruel

https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Porvenir

https://publico.bo/opinion/el-censo-no-es-el-problema/ 

https://publico.bo/opinion/oposiciones-en-bolivia-formales-y-alternativos/   

https://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/56-marcha-indigena-por-el-tipnis-la-lucha-en-defensa-de-los-territorios   

https://www.la-razon.com/politico/2016/02/22/los-codigos-morales/

sábado, 5 de octubre de 2024

En Las Bolivias, ni pan ni tortas

 

Ni pan ni tortas, ni cuñapés ni marraquetas ni arepas hay… en la política nacional, a izquierda como a derechas o a supuestos centros (¿alguien cree aún en ellos?) la carestía es patética. (Me abstendré de decir como Marie Antoinette recomendando a las masas hambrientas el comer bizcochos por pan, por lo que costó de su cuello).

Estaba indeciso de qué tema tocar en esta columna (quería algo menos savonaroliano de lo habitual últimamente) pero me encontré dos artículos (“Deshojando Candidatos” de José Luis Bredegal y “Encuestitis” de Ricardo Paz Ballivian) y entendí qué camino seguir.

A diez meses (y varios desde hace mucho antes), algunos nombres empezaron a deshojar margaritas por aquello de que de tanto ir el cántaro a la fuente… aunque ciertamente si el cántaro es hueco o sólo tiene poca agua, poco calmaría al sediento.

Nuevos y viejos han aparecido como flor de candidatos; algunos gastados y otros desgastados. Los dos que antes más arriba llegaron fueron bateadores emergentes de sus partidos de beisbol (o, si prefiere usted, voces de relleno en sus conciertos) que la vida —o la muerte (o las muertes), según el caso— imprevistamente les benefició; de los dos, a Carlos de Mesa el fraude le frustró discutir la victoria en 2019, pero debe recordarse que sus votos —o la inmensa mayoría— no eran por él sino contra el continuismo del (entonces) Jefazo; por lo mismo —contra el caos desde Bánzer demócrata y porque no hubieran más bloqueos—, Evo ganó en 2005 (aunque no se puede negar que tras él fueron todos los que nunca habrían ganado por sí).

¿Qué hay hoy? Cambie pan, tortas, cuñapés, marraquetas o arepas por expectativas de un Bicentenario promisorio o tendrá nada. Hay precandidatos (o preanunciados) cualificados pero antes han sido candidatos nacionales frustrados: Doria Medina (1997, 2005, 2009 y 2014), Reyes Villa (2002 y 2009), Quiroga (2005, 2014), Del Granado (2014), De Mesa (2019 por culpa del fraude y 2020 por sí), Chi Hyun Chung (2019 y 2020), Camacho (2020), además de otros que no compitieron en la Liga Mayor y de los muchos que no trascendieron. De la veintena ninguno se puede decir que alce vuelo —huelga que estoy plenamente de acuerdo con Paz Ballivian y la encuestitis—. Y del fracturado “oficialismo” en plena guerra, ni para Morales —con su fracasada “marcha” y a pesar de su encueta trucha y fabricada— ni para Arce hay opciones, más allá de la debilidad de sus contrincantes. Pero esa debilidad ajena no fortalece la debilidad propia.

Un país en crisis, en anomia, en pérdida de fe en la política y los políticos —sobre todo desde 1997 hasta hoy, con un intermedio de falso éxito entre 2008 y 2014— no necesita que se le repitan como panaceas modelos fracasados anteriores (de cualquier signo). Lo que necesita —¡urge!— es un Proyecto País que le dé certezas y no consignas —ha habido muchas, melosas algunas, falaces no pocas, populistas demasiadas— porque si algo destaco del período masista es que permitió crear una clase mestiza urbana —hija de la migración, sobre todo en Occidente y, en particular,  alteña— con mentalidad capitalista, descreída y pragmática, instruida y con mirada hacia afuera —porque lo conoce— la más cercana a la clase media capitalista cruceña que describe mi amigo Suárez Ávila, también descreída y pragmática, instruida y con mirada hacia afuera —paradoja para la leyenda negra anticruceña abonada por el MAS. Pero para eso necesita estructuras, propuestas… ¡política! Y no hay ni partidos (ni COMUNIDAD CIUDADANA ni CREEMOS lo son: como Lazarte dijo en 2002 del MAS son juntes de muy diversos).

Ahora que ya no se habla casi del Censo —el intercambio de único escaño contra Chuquisaca como que pasó desapercibido para los más, incluidos los que tenían la voz la víspera—, el camino pasaría por desbrozar la maraña de las oposiciones y alinear —con las que se pueda sin cainismos ni egos— tras un sólido Proyecto País para enfrentar a lo que salga de la pelea del MAS. Porque, de seguir desarticulada la oposición (multioposiciones), aunque ganara la elección no podría contra la crisis, no la que hoy hay sino el tsunami que Arce hace lo imposible por tirar para después de las elecciones; en ese caso, sería una victoria pírrica y absolutamente contraproducente y me sumaría al pensamiento de mi también amigo Guevara Anaya (supongo que envejecí, por eso tengo tantos que considero mis amigos) en su artículo “Por qué el próximo presidente debe ser del MAS”: dejen que el muerto lo entierre el que lo asesinó.

Pero es triste el panorama para Las Bolivias.


Información consultada

https://brujuladigital.net/politica/analisisdeshojando-candidatosjose-luis-bedregal-v

https://brujuladigital.net/politica/opinionencuestitisricardo-v-paz-ballivian

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1985

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1989

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1993

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1997

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2002

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2009

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2014

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2019

https://www.brujuladigital.net/opinion/por-que-el-proximo-presidente-debe-ser-del-mas