sábado, 28 de septiembre de 2024

En Las Bolivias, lo que se ve es lo que se anota

 

Las dos últimas semanas han estado colmando los medios y la paciencia de Las Bolivias con peleas, agravios, amenazas y, por qué no, con la “Marcha para Salvar Bolivia” (“Marcha de la Muerte” para alteños y paceños por la violencia que se le suponía y ejercieron), los cambios en la cúpula policial —de forma sin fondo, que no necesitan más comentario—,  la renuncia de Lima y el destape “leve” de la conocida aspiración presidencial de Reyes Villa. Empecemos con la Marcha.

El 3 de septiembre pasado, un ampliado del Movimiento Al Socialismo radical (MAS-Evo) en Villa Tunari decidió una marcha a La Paz a la vez que bloqueos de carreteras, los que se dejó en suspenso como amenaza latente (en realidad, desde entonces y como ocasiones, lo han seguido anunciando —“a ver cómo cae”— y cancelando). Para no demorar: la Marcha era una pulseta —no una pelea: sí entre una bravuconería y una intimidación; bah, más que un bravado, un mero bullying— entre los dos MAS.

Evo anunció que entraría en El Alto “con un millón”; el único conteo que leí, decía de unos doce mil manifestantes. ¿Se imagina usted que si marcharon entre el 16 y el 23 de septiembre —siete días— a, por lo bajo, 100 bolivianos/día/caminante —al menos, porque ¿gratis? ¡ni su abuela! Y perdonen si ofendí porque dije “por lo bajo”— y quitando unas dos decenas de los líderes —que no debieron cobrar: después sería—, cada día se erogarían 1.200.000 bolivianos y al final de la marcha serían —sin incluir en él la logística de transporte (además de la tan bella vagoneta blanca) ni de alimentación— unos 8.400.000 millones; no perdamos el tiempo en sumar y multiplicar y sumémosle unos 50 bolivianos de alimentación/día por persona (4.200.000 en esos siete días, aunque hubo de llegada y de ida que no cuento) y 100 de ida y 100 de vuelta hasta y desde el punto de la marcha (2.400.000 más): unos 15 milloncejos —de bolivianos depreciados, claro. ¿Cuándo (y de quiénes) fue la “vaquita” que no se dijo? (sobre todo desde que “le” cortaron los aportes de los empleados públicos).

Saliendo de esas finanzas “por lo bajo”, voy al anecdotario: el segundo día, el exJefazo anunció que se salía de la Marcha pero “su” Estado Mayor del Pueblo (Arce Lucho tiene otro para su MAS-Lucho) le “convenció” que no se fuera y él lo hizo “en acatamiento a las resoluciones del estado mayor del pueblo” (para no dejar sin precisar, recordemos que “pueblo” es para los socialistas 21 y demás progresía similar aquello que le secunda y nada más). En realidad, sin el Evo, era más que una bravuconada un soberano ridículo; no se fue y siguieron caminando. Periodistas y mensajeros vapuleados —«¿acaso iban a ningunearme con mensajeros de cuarta o periodistas que no escribieran lo que yo quería? ¡No!, dijo el que fuera El Jefazo—, siguieron avanzando con enfrentamientos, aprontes en El Alto y también en La Hoyada para prevenir desmanes (dinamitazos serían de seguro) y golpizas callejeras, con cierre de la Plaza Murillo —¿y si va por “su Casa”? — y de la San Francisco… un estado de conmoción. Todo bajo la consigna evista de que Arce “debe cumplir su obligación de gobernar bien” y “si no puede, sabrá lo que tiene que hacer” (que en términos del madrileño El País tan afecto a los poderes, aludía a la renuncia presidencial “que sus seguidores ya piden abiertamente”, aunque sólo se la oyeron a los marchistas), además de un plazo de 24 horas a Arce para que cambie a sus ministros “racistas y fascistas”, “narcos y drogos” por criticar la marcha y a su líder porque, si no lo hacía “continuarán las movilizaciones”; el plazo se cumplió, se sobrecumplió y nada pasó.

Llegó la Marcha (no llegó el millón, que no se encontró esos dos ceros), hubo pugilatos, no hubo diálogo —ninguno, en ningún lado—; sí encontrones, cachorros (de dinamita) y gases. Y se anunció el acuartelamiento de toda la tropa (Evo ya proclamaba antes que se le iban a unir) y así el Evo se fue rapidito a cultivar sus tambaquis no lo fueran a extrañar. Pero no impidió que sus sargentos anunciaran bloqueos —el “deporte de Evo”— que dos días después se dejaran en suspenso.

Terminando esta lectura, afirmo —como Oporto— que Arce salió debilitado después de lo sucedido pero, como Toranzo, Coca y otros, reafirmo que Morales perdió también porque demostró la poca convocatoria que tiene y la casi nula credibilidad que emana: ¿acaso alguien dudó que todo el barullo —que concluyó en mero show— fue para otra cosa que presionar una enésima vez por su lacrimoso pedido de repostulación inconstitucional? Peor le fue con su pedido de poner a Andrónico en la Presidencia tras “renunciar” —hacer— a Arce y su remedo de chamán y provocar la sucesión constitucional (la misma que en 2019 intentó fracasar haciendo renunciar a todos “sus chupatetillas”) porque ninguno de los actuales renunciaron y el supuesto heredero también se lo negó (quizás porque sabe que mejor esperaba “por si acaso” su momento llegara después y no como escabel de corto plazo para el Evo).

La salida de Lima del Gabinete pudo parecer en algún trasnochado despiste el cumplimiento de la demanda de Morales contra él y contra Del Castillo pero la entiendo más como “fusible quemado” del referendo ya fracasado y como promotor y gestor de uno nuevo.

(Claro que son mis conjeturas, y las de muchos y, como escribió un amigo elucubrando en otro sentido, «el tiempo y los hechos se encargarán de confirmarlo o negarlo»).

Y dejé para el cierre a Reyes Villa y la petite révélation de su candidatura (rememorando al célebre Maurois que dijo en los pasados 60 que había más fantasía en la dama de la Belle Époque que al caminar sólo enseñaba el tobillo que en la minifalda de Twiggy). Lejos del “cruceñizar Bolivia” de Farah en la inauguración de FEXPOCRUZ (que algunos medios socarronamente reinterpretaron a su modo e interés), para Reyes Villa los cruceños (sirven) para ministros y la mujer de Occidente… para votos femeninos.

Querida Susana amiga, como verás desde el cielo «veinte años [sí] son nada».

Paro de comentar. Hasta pronto.

 

Información consultada

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/crucenizar-bolivia-como-alternativa-a-la-crisis_385957

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/el-impetu-cruceno_385951

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/orientalizar-bolivia_385953

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/santa-cruz-2050-disenando-futuro-sin-olvidar-pasado_385952

https://eldeber.com.bo/pais/por-que-ivan-lima-salio-del-gabinete-de-luis-arce_386103

https://www.la-razon.com/economia/2024/09/24/hay-que-crucenizar-bolivia-dice-el-presidente-de-la-fexpocruz/

https://www.la-razon.com/nacional/2024/09/18/evistas-determinan-que-evo-morales-continue-en-la-marcha-hasta-llegar-a-la-sede-de-gobierno/

https://www.la-razon.com/nacional/2024/09/23/morales-llega-a-la-paz-arropado-de-una-marcha-del-mas-contra-el-mas/

sábado, 21 de septiembre de 2024

De no-Generales y no-Doctores en Las Bolivias

 

Hace añadas, muchas, leí Generales y doctores de Carlos Loveira y Chirino, en la misma época que también leí la mejor —para mí al menos— y primera de las novelas de la “picaresca” caudillista de este lado del charco: Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán. (En stricto sensu, es la primera novela del ciclo de los esperpentos de Valle-Inclán pero tanto la identifico con Los Caprichos goyescos que no puedo apartarla de esa idea de “picaresca”: entre monstruos, esperpentos y pesadillas, ambas se combinan desde dos ojos —desemejantes pero no ciertamente disímiles ni disparejos— en sus miradas).

Para los que no hayan leído a Loveira y Chirino y su Generales y doctores, haré una brevísima reseña. En resumen, Las Américas —Las Bolivias somos ejemplo— hemos sido gobernadas, en gran mayoría y larga sucesión, por Generales y por Doctores (doctores “de algo”) desde nuestras independencias, cuando cambiamos al ibero por el anglosajón —los primeros tomando té, los de después mascando chicles— y de ser todos partes de cuatro partes —con mucho en común— de un Imperio decadente (Nuevo México, Nueva Granada, Perú y La Plata) terminamos en una larga ristra de Repúblicas: a hoy 19 (y una colonia: Puerto Rico), muchas veces despepitadas (me disculpa si ofendo a alguien) y la mar de las veces, desde entonces, gobernadas por los criollos (o aspirantes a serlo, no importa matiz de piel ni apellido, sino pregúntesele a Chávez… o al pajarito que le habla a Maduro) que antes de esas independencias eran los dueños de la riqueza y luego fueron… los dueños de la riqueza y del Poder (para perjuicio usual de los pueblos indígenas, aunque los indianistas y muchos indigenistas no quieran reconocerlo porque mojaría sus discursos).

Generales y doctores trata de ellos: de los que ocuparon el Poder luego de las menguadas “independencias” y de los que, dos siglos después, han seguido ocupándolo o forzando para ocuparlo. (Aclaro el porqué de “independencias”: no pocas lo fueron tanto menos que en su autonomía antes; muchas se endeudaron con Albión, primero, y EEUU después, “impagando” sus deudas por incapacidad de hacerlo, y éste es uno de sus más graves factores: muchos de nuestros países tras su división “independiente” —atomización en el caso centroamericano, por ejemplo— no incluyeron la viabilidad a futuro. Claro que los más grandes y ricos: Brasil —el Império do Brasil que se dedicó empeñosamente a despojar a sus vecinos—, Argentina —antes de ser país de migrantes fue país exterminador de indígenas—, Perú, Colombia y México —el que más latrocinio de su vecino sufrió— tampoco llegaron entonces, ni ahora, a un Primer Mundo y algunos se contenta con el secundonaje BRICS. En resumen: beneficio de unos pocos —los ganadores— y no-beneficio de los más —los no-ganadores—; “independencias” que, muchas más de las veces, me recuerdan las “nacionalizaciones” del 2006).

Vuelvo a Generales y doctores: Milicos caudillos y caudillos doctores (éstos abogados muchas veces, médicos otras, asaz economistas —pseudoeconomistas— tal vez), iluminados o sin luz propia, nos han gobernado en toda la historia postcolonial, regidos por su ego, su apetito o a veces  su lujuria (ya sabemos de los Perones y los Evos que gustaban de adolescencias impúberes) o la combinación de algunas o todas.

Sin regodear más la historia, hoy en Las Bolivias repetimos —no pudimos escaparnos de nuevo— de una historia de Generales y doctores cual parodia: un pseudoCaudillo de huestes iletradas (las más fáciles de convencer con canicas), un no-General de no-batallas con ansias de predestinado (un día se enteró “que lo parecería” cuando ONGs del Primer Mundo se lo dijeron y un sí-Milico, Chavez, sobó su pelo y le llamó «indio», quién sabe con cuánta sorna criolla llanera). Y como hay no-Generales pseudoCaudillos, hay también no-doctores: “licenciados” que vivieron su gloria de indulgencias ajenas —el súper boom de los commodities de 2008 al 2014— y de silenciar coautorías —Villegas— (ojalá no le echen la culpa a éste del descalabro ahora que nos hundimos en él) mientras que ante el Jefazo  doblaba la cerviz como eficiente YesBoy (escalón inferior al YesMan).

Nuestros dos pseudoCaudillos —el no-General y el no-doctor— hoy son enemigos. A muerte… o por el puesto de Poder, que es lo mismo. Se amagan, se dinamitan espacios, se agreden, se insultan… Todo les es factible por ese Puesto. Pero ni uno lo reconsquista ni quiere dejar de hacerlo ni el otro lo deja ni quiere dejarlo.

¿Se abuenarán? No lo creo porque los dos bien saben que el débil pierde todo: es un juego win win por todo, o de lose lose (no es de sumar y perder y compensar) poeque ambos se han conocido antes y —a dentelladas— ahora. No sólo ellos, el no-General y el no-doctor, porque los pseudoCaudillos tienen cortes —más que cohortes— de áulicos que, incluso en el imposible caso de una entente cordiale —muy hipotético “entendimiento feliz”—, los dos pseudoCaudillos eliminarían muchos (más aun el que cediera más).

Mientras tanto, sigue avanzando, imparable, la procesión de la crisis. Cualquier solución desde los pseudoCaudillos —más allá de las acusaciones— es mero suicidio (el Paz Estenssoro del 52 no se suicidó con el 21060 porque a) habían pasado muchos años entre esas fechas y b) porque —casi casi como ahora— “el excremento nos ahogaba”). Y, ahora al menos, las multiplicadas oposiciones —más allá de voces y entusiasmos y con meritorias exenciones de la medianía mediocre pero, lamentablemente, sin futuro aún hoy— no pasan de “almas suspendidas”.

Dios se apiade de todos nosotros, los demás de este cuento.

 

Información consultada

https://eju.tv/2010/10/chvez-a-evo-que-a-nadie-le-de-pena-que-le-digan-indio/

https://es.wikipedia.org/wiki/América_Central

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Loveira

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Iberoamericana_de_Naciones

https://es.wikipedia.org/wiki/El_3_de_mayo_en_Madrid

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Chávez

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_del_Brasil

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_del_Centro_de_América

https://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_María_del_Valle-Inclán

https://es.wikipedia.org/wiki/República_Federal_de_Centroamérica

https://es.wikipedia.org/wiki/Tirano_Banderas_(novela)

https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/93/57/00001/generalesydoctor00love.pdf

https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/clacs

sábado, 14 de septiembre de 2024

Los Jinetes del Apocalipsis cabalgan Las Bolivias

 

A Juan de Patmos —mayoritariamente concebido como el Apóstol Juan o San Juan el Evangelista (autor atribuido del Evangelio homónimo y de tres Epístolas) y “El discípulo a quien Jesús amaba” (Juan 13:23;  19:26; 20:2; 21:7; 21:24)— se le atribuye la redacción del Libro de las Revelaciones, más reconocido por todos como el Libro del Apocalipsis (en su original griego Apokálypsis Ioánnou: Las Revelaciones de Juan).

No voy a entrar en atribuciones ni interpretaciones del último libro bíblicoporque lejos estoy de ser un exégeta. Me quedaré en el más modesto oficio de las comparaciones: el de opinador consciente.

Saltando la autoría, voy a plagiar —en sentido de secuestrar— la magia del Libro para hacerle una ¿identificación? con nuestra realidad, entendiendo que “Los Jinetes del Apocalipsis cabalgan Las Bolivias”.

Cuatro Jinetes y siete Plagas son los que salen del Libro de los Siete Sellos mientras éstos son abiertos… Cuatro caballos nos llegan como heraldos de un Juicio Final, un fin de los tiempos —no voy a hacer la exégesis bíblica sino la profana, cotidiana para todos nosotros en Las Bolivias. Jinetes y caballos que son alegorías de conquista (caballo blanco), guerra (rojizo por la sangre), hambre (negro) y muerte y enfermedad (amarillo, el color del pus). Siete plagas que “purificarían” (fuego incluido) a la Humanidad.

Vendré de nuevo a nuestra Bolivias: En Oriente sobretodo pero también en el Norte de Occidente, se nos quema el país y tarde, muy tarde —como en 2019, por lo que las culpas y la intencionalidad se reparte en ambas épocas—, se buscan soluciones, que no prevenciones; los precios suben irremediablemente (estaban “amarrados” en sus subidas por un tipo de cambio artificialmente bajo, que ha explotado con su Modelo fracasado); no exportamos suficiente porque —más allá de los discursos, las fotos compartidas y los refrigerios amables— los cerrojos a las exportaciones (“controles”) y la falta de insumos (si no se exporta, no entran recursos y si no hay recursos, los insumos no llegarán) acogotan al emprendimiento privado —el público es un fracaso, peor ahora con créditos supuestos para inversión convertidos en urgido gasto corriente—; la ausencia de inversiones extranjeras en Las Bolivias (el expertisse de suicidarnos por odio a lo extranjero es norma política del masismo y de otros ismos adyacentes, sin olvidar el lamento boliviano tan falso pero tan caro a las mediocridades políticas que haya); las bóvedas (reales o imaginarias) del Banco Central vacías (antes ya comenté la razón cuando mencioné los insumos); el Estado despilfarrando en mantener inversiones inútiles (las que han cerrado, lo han hecho de inevitable “muerte natural”, no por decisión inteligente del Estado); una burocracia improductiva que es la base de un clientelismo cada vez más como el último recurso del Estado masista para tener adherentes (sin méritos y no-concienciados); la mitomanía de falsos relatos de éxito para el enroscamiento en el Poder (o la desesperación por volver o por llegar a él); la incapacidad mayoritaria de entenderse, oírse y respetarse entre las oposiciones —de entre masismos no hace falta decir el cainismo—, paso previo a entenderse y apoyarse, aparejado con la desinstitucionalización y la atomización (más que dispersión); la notoria incompetencia e impericia del Gobierno para tomar decisiones efectivas; los desesperados intentos de mantener sus bazas —ya sea demorando elecciones judiciales, forzando un referéndum (dizque) no-constitucional, un golpe / no-golpe… entre otras linduras; el claro propósito de destruir al enemigo —como en 2019— dejando quemarse el Oriente (ahora: todo el país) para “acabar con el parangón que lo desacredita” (olvidando lo ineficaz e improductivo que es el Estado para mantenerse sin el esfuerzo de los enemigos privados)… No necesito hablar de la indecisión en asumir los que el país necesita: recursos, biotecnologías, entre otros, y desechar lo que no necesita: odios, mezquindades, autoaprensiones y autominizaciones, racismos y discriminaciones: De mucho más que usted, amigo que me lee, sabrá agregar para completar esta triste historia de crear miseria y odios en Las Bolivias.

Después de todo ello, ¿alguien duda de los Cuatro Jinetes cabalgando por Las Bolivias? Recordemos que, aunque faltan abrirse otros tres sellos, acá están ciertas las Siete Plagas.

 

Información consultada

https://eldeber.com.bo/el-deber-radio/esta-dispuesto-el-gobierno-a-abrogar-las-leyes-incendiarias-la-ministra-prada-plantea-otra-via_384697

https://eldeber.com.bo/santa-cruz/observan-reaccion-tardia-hay-municipios-declarados-en-desastre-desde-hace-nueve-meses-por-incendios-_384715

https://es.catholic.net/op/articulos/5851/cat/13/el-apocalipsis.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis

https://es.wikipedia.org/wiki/Ares

https://es.wikipedia.org/wiki/Bestia_del_Apocalipsis

https://es.wikipedia.org/wiki/Jinetes_del_Apocalipsis

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Patmos

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Apóstol

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Evangelista

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Presbítero

https://es.wikipedia.org/wiki/Limos

https://es.wikipedia.org/wiki/Moro_(mitología)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tánatos

https://es.wikipedia.org/wiki/Zelo

https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana/apocalipsis/15/

https://www.eltiempo.com/vida/religion/san-juan-apostol-la-historia-del-discipulo-amado-de-jesus-y-sus-evangelios-839317

https://www.gotquestions.org/Espanol/discipulo-a-quien-Jesus-amaba.html

https://www.muyinteresante.com.mx/historia/1878.html

https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1801/el-apocalipsis-biblico/

sábado, 7 de septiembre de 2024

Las Bolivias ¿incensadas? Round 2

 

Ayer viernes, Santa Cruz paró en protesta con los resultados del Censo 2024. Como ahora es la tarde del viernes, no sé cuán contundente fue el paro en todo el departamento pero en la ciudad capital lo fue.

Volveré luego sobre el paro; ahora seguiré comentando sobre los resultados del Censo y sus comparaciones.

En mi entrega pasada, analicé la primera entrega de los resultados oficiales (¿o debo decir “oficiosos”?; me queda la duda). En esa columna, incluí un primer Cuadro donde presentaba los resultados totales y porcentuales nacionales del Censo 2012, de la Proyección del INE para 2024 y los difundidos del Censo 2024 y hacía comparaciones, totales y porcentuales, entre sí. En resumen, como muchos, me cundían en ese  momento —y me cunden ahora más— «dudas y son diversas»; por eso arriesgué dar mi opinión —aun como neófito e hice varias preguntas: ¿Por qué la Proyección del INE para 2024 fue tan dispar del Censo 2024? ¿Por qué causa Oruro es el único departamento con un crecimiento positivo entre la Proyección INE 2024 y el Censo 2024? ¿Cómo si la Proyección para 2024 utilizando la tasa de crecimiento del Banco Mundial para los 12 años sería del 15,60 %, la proyección del ICE para Santa Cruz 2023 fue del 43,93 %?

Trataré de explicar mis preocupaciones.

Lo primero es entender cuán dispar fue la Proyección del INE para 2024 de los resultados ofrecidos (en primera entrega, aclararon) del Censo 2024: en el estudio efectivo (el Censo) aparecen 1.019.632 habitantes censados menos a nivel nacional y de los cuáles casi el 50 % eran de Santa Cruz (431.659). Siguiendo una metodología técnicamente seria, un comité técnico presuntamente sin ninguna estridencia ni interferencias políticas («evitando ruidos políticos» advertía en mi anterior columna, y entiendo que tal sucedió) formado por profesionales especializados de la Universidad Gabriel René Moreno, de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra y de la Gobernación, comparando las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) con una conciliación demográfica entre los nacidos vivos y las defunciones en el período e incluyendo la migración, todos datos asequibles, llegó a la conclusión de que lo informado por el INE incluía la omisión de 373.562 habitantes en el departamento, una diferencia de 58.097 menos que la antes mencionada Proyección del INE para Santa Cruz. Este informe fue presentado ante la Asamblea de la Cruceñidad y ésta mostró su desacuerdo con los resultados “oficiales” convocando al paro de ayer viernes (paro de un día, simbólico pero no suicida para la Región).  

Este comité técnico que, en los hechos, retoma el protagonismo del Comité Interinstitucional de 2022, desbordado a pesar de su trabajo y éxito por otros intereses ajenos ha dado el ejemplo para que todas las regiones del país que estén disconformes con la información resultante del INE descartando Oruro, que fue “beneficiada” con más habitantes por el Censo que por la Proyección, lo que es, dicho de alguna forma, “muy curioso” reclamen al respecto. (Como comentario, aunque otras regiones como la Asamblea de la Paceñidadhan discrepando de esos resultados, sólo Santa Cruz y sin apoyos solidarios fuera de sus fronteras departamentales se ha manifestado con esa visibilidad). La expresada públicamente disposición del INE someter a escrutinio los resultados mediante la verificación nacional e internacional, con participación de las Regiones, «con absoluta transparencia la consistencia técnica de los datos presentados».

No voy a volver a mencionar la Proyección 2023 del ICE porque el estudio del reciente estudio del comité técnico antes mencionado no refrenda ni en análisis ni en resultados esa Proyección, 237 % mayor y, por posibilidad, más aspiracional o política que certera.

Para algún análisis, me gustaría dejar dos nuevas aproximaciones estadísticas, la primera referida a crecimiento de los departamentos y las principales ciudades (las capitales y El Alto) entre ambos Censos.


Con un promedio departamental a nivel nacional del 8,4 %, en continuidad con mi observación sobre Oruro, nuevamente aparece este departamento como el segundo departamento que más crece, detrás de Pando cualquier variación en su escasa población es significativa y por delante de Santa Cruz. Eso me lleva a preguntarme: ¿qué actividad económica ha aparecido en Oruro en el período 2012-2024 que justifique un crecimiento significativamente alto? (la inmigración lo justificaría pero no tiene causa de tal), máxime si lo comparamos con Santa Cruz, un departamento identificado desde hace largos años me atrevería a marcar como tal la conocida como Marcha al Oriente del primer MNR como receptor de migrantes.

Me queda un último análisis: cuánto han variado las poblaciones departamentales desde el Censo de 1950 hasta el actual (con independencia de que cuán fiable lo reconozcamos).


Una simple revisión porcentual nos demuestra que en el período, el departamento que más creció fue Santa Cruz (1.273 %) y los que menos crecieron en esos 74 años fueron Chuquisaca (el 230 %), Oruro (el 296 %) y Potosí (el 168 %). El crecimiento del país fue del 418 % en ese período (sería interesante compararlo con la evolución del PIB a precios constantes PPA). Este dato para el hermano departamento invalida el resultado del Censo para Oruro en comparación con su misma proyección.

No quiero terminar sin agradecer [sic] a la diputada de CREEMOS María René Álvarez Camacho su afirmación publicada en El Deber: «No sé qué tipo de resultados se puede conseguir con un paro; no sé si con esto el día de mañana tras el paro nos van a devolver al millón de cruceños que nos han robado» (Quiroz Terán, M.: “Con observaciones, el paro contra datos del censo se proyecta contundente”, 05/09/2024), porque ¡al fin! una voz de CREEMOS —que entiendo presunta y categóricamente autorizada— confirma una de las opiniones que siempre he sostenido: el Paro del 2022 fue inútil y devino negativo para la gran mayoría de los cruceños y para el desarrollo de Santa Cruz —en ello me identifico con la advertencia de Hurtado, entonces presidente de la CAINCO, en sus declaraciones al final del paro—, entendiendo que el entonces equipo técnico del Comité Interinstitucional había discutido mucho de lo que se convirtió en ley a continuación.

 

Información consultada

https://diputados.gob.bo/diputados/maria-rene-alvarez-camacho/.

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/biotecnologia-y-libre-mercado_383522.

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/plop-exijo-una-explicacion_383785.

https://eldeber.com.bo/pais/camacho-presume-que-el-censo-fue-armado-para-hacer-fraude-en-2025-y-se-compromete-a-impulsar-una-nue_383700.

https://eldeber.com.bo/pais/ine-justifica-datos-del-censo-y-habla-de-menos-nacimientos-pandemia-y-migracion_383440.

https://eldeber.com.bo/pais/ine-oficializa-la-apertura-del-censo-a-una-revision-nacional-e-internacional_383500.

https://eldeber.com.bo/santa-cruz/con-observaciones-el-paro-contra-datos-del-censo-se-proyecta-contundente_383793.

https://eldeber.com.bo/santa-cruz/contundente-y-pacifico-asi-califico-el-comite-el-paro-civico-que-se-acato-este-viernes-en-santa-cruz_384003.

https://eldeber.com.bo/santa-cruz/mario-aguilera-busca-revisar-los-resultados-del-censo-y-ajustar-las-cifras_383504.

https://nubecpv.ine.gob.bo/index.php/apps/onlyoffice/s/fBDwRbxQKgAxegF?fileId=548802.

https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-banco-de-datos/censos/bases-de-datos-encuestas-sociales/.

https://www.ine.gob.bo/index.php/publicaciones/bolivia-distribucion-de-la-poblacion-censo-2001/.