domingo, 26 de enero de 2025

José Rafael Vilar: “La batalla es por el continuismo o contra el continuismo”

 Profesor del Instituto de Estudios Teológicos del Seminario San Lorenzo y la Universidad Católica Boliviana, coordinador general en la Escuela Complutense Latinoamericana (UCM) para Bolivia en 2019, 2022 y 2024, autor de más de diez libros y analista político en varios países, José Rafael Vilar es columnista de Correo del Sur y El Potosí, entre otros periódicos, un pensador de los nuevos tiempos. En la siguiente entrevista, se refiere a la ascensión al poder de Donald Trump y al movimiento de las ideologías en el mundo; a la situación en Venezuela; a las próximas elecciones en Bolivia; y, como añadido, responde a una pregunta sobre una de sus especialidades: ¿Por qué se equivocan tanto las encuestas?

CORREO DEL SUR (CS). El presidente de EEUU, Donald Trump, dijo en su primer día de mandato que cuando los encuestan, muchos dicen: “eso no te incumbe”. Y de inmediato se preguntó: “¿Por qué las encuestas se equivocan tanto?”. José Rafael, ¿por qué las encuestas se equivocan tanto?

José Rafael Vilar (JRV). Diferenciemos las encuestas. Hay las que se pueden equivocar por emplear una base menos confiable, o desactualizada, al hacer la distribución aleatoria de encuestados. En cierta medida, puede que la encuesta N° 2 auspiciada por Marcelo Claure tenga “disonancias” con la primera porque la primera utilizó como base el Censo 2024 y la nueva utilizará el Padrón Electoral, que es lo que se utilizará para las elecciones.

Hay otras que no tienen una distribución aleatoria adecuada urbano-periurbano-rural.

También sucede que no se hace un muestreo previo para ver si hay disonancias entre un territorio y otro. Por ejemplo, se aplica en el barrio A y en el C; ambos tienen niveles socioeconómicos distintos y niveles educativos diferentes; si no se tiene en cuenta, es probable que pueda haber confusiones en los resultados.

Algunas veces, por ahorrar, se obvian aspectos importantes, incluido el buen entrenamiento del personal de campo o el tamaño de la muestra, que es resultado de un algoritmo.

No poco usual es que haya una tendencia del encuestador hacia uno u otro tema de investigación o candidato. Eso crea una distorsión y es una encuesta mentirosa de inicio.

Por último, al diseñarse una encuesta puede provocarse una respuesta inducida. Es una grave falta de ética si se hace o no se evita.

CDS. ¿Qué cree que cambie en el mundo a partir de la nueva llegada al poder de Trump (y de Elon Musk y de los demás CEO de los gigantes tecnológicos)? ¿Cambiarán las relaciones de EEUU con China y Rusia? ¿Es el momento de la derecha? ¿De la “ultraderecha”?

JRV. Derecha-izquierda, ultraderecha-ultraizquierda son antípodas bastante en desuso. Daré un ejemplo: Trump es un nacionalista conservador con rasgos populistas e ideas liberales (no en el sentido estadounidense que asocia con lo ‘woke’) en el país; también mantiene esas ideas liberales en el plano internacional, pero es un proteccionista decidido (lo que lo haría no liberal en esa área). ¿Complicado? Es el mundo postMuro.

Otro ejemplo es Putin: es un ultranacionalista conservador, pero se vende de Brics y se asocia con las dictaduras venezolana, nicaragüense y norcoreana.

Los dos, ¿cómo los categorizaría? Se ha dicho que es el Gobierno (o Tiranía en el sentido griego) de los Súper Tecnológicos. No lo creo ni remotamente posible con los infinitos (sí: infinitos realmente) medios de comunicación inmediata e irrefrenables que tenemos: la censura total, estilo dictaduras, sigue en autocracias pretecnológicas o que intentan convertirse en ellas.

Por último, China y Rusia. En el caso de Rusia, aparte de su chantaje nuclear (real), la guerra en Ucrania (es mucho más que con Ucrania) revela cuán débil y prepotencia es Rusia (herencia del fracaso comunista). China es un país capitalista con un sistema de gobierno monárquico: como capitalista siglo XXI en transición a imperialista (como lo hicieron Inglaterra y Francia y lo quiso hacer Alemania y lo ha hecho EEUU), su ambición es mercado, ya sea materias primas o dónde colocar sus capitales. “La recuperación de Taiwan” es parte de un discurso hegemónico que no creo pase a mayores bullies mientras la pulseta entre China y EEUU siga en stand by.

CDS. ¿La resistencia de Maduro y las disímiles reacciones de sus aliados debilitaron al Socialismo del Siglo XXI? ¿Y se debilitó la oposición en Venezuela? ¿Qué se puede sacar en limpio de lo que ocurre en ese país y que se prolonga durante tanto tiempo?

JRV. Voy a empezar simple: el Socialismo del Siglo XXI es un refrito de Heinz Dieterich Steffan del “socialismo democrático” de la Alemania oriental casado con “la exportación revolucionaria” de Castro el Viejo y con el populismo de izquierda de Venezuela (y sus petrodólares): Nadie los debilitó, su misma absurda concepción mix de ideología ya fracasada y guevarismo (“infantilismo de izquierda”, le hubiera llamado Lenin), su improvisación al gestionar sus países y su caudillismo totalitarios los hundieron.

Haré un aparte por Venezuela. A pesar del colapso autoprovocado de la industria petrolera y de la destrucción que el chavismo-madurismo llevó al resto de la economía y Trump 1.0, Biden y (pareciera que) Trump 2.0 están presionando fuerte al madurismo, el lobby petrolero del Golfo de México (texano, principalmente) han presionado para no cerrarle todo el grifo a Pdvsa. ¿Por qué? Porque las refinerías de esa parte de EEUU se construyeron para procesar el petróleo de Maracaibo, con características muy pesadas y ácidas y sólo pueden procesar ese petróleo. Y ese lobby es un gran aportante a las campañas políticas, sobre todo republicanas.

Respeto mucho la oposición venezolana y, sobre todo, a Machado. La lucha es contra enemigos… y algunos “amigos”.

CDS. ¿Sigue pensando que el gobierno de Venezuela no es “totalitario”, sino “autoritario”?

JRV. En época de Chávez, algunos analistas hablaron de que era una “dictadura electoralista” o “dictadura democrática” [sic]. Hoy nadie dudaría que es una dictadura totalitaria (cooptó todos los poderes del Estado) tan feroz como la de los Somoza o Trujillo.

CDS. En Bolivia, el MAS atraviesa por una división interna y en la oposición hay una búsqueda de unidad. Todo está por verse, pero, ¿qué les conviene a unos y otros? ¿Qué opina de los primeros movimientos de los precandidatos?

JRV. Hoy acabo de escribir que en el MAS hay tres candidaturas: dos aventadas (Morales, inhabilitado, y Arce, que sí puede) y una repetida por vox populi pero no anunciada (Andrónico Rodríguez).

Del otro lado, podemos hablar de dos grupos: opositores y no oficialistas (al menos declarados); entre los opositores están los que públicamente se han unido (un arco de tendencias donde aún aparecen dos ya candidatos) y los que aún no, lo que lleva a las preguntas: ¿saldrá un candidato único de alguna primaria interna u otra selección consensuada? (¿O será por abandono de sus precandidaturas?, como ya hizo Ballivián, Böhrt y De Mesa y tácitamente Cuéllar), ¿cómo armarán las demás candidaturas? Queda camino.

CDS. ¿La clave de las próximas elecciones está en la definición de los candidatos, o los partidos deberían concentrarse más en una propuesta o programa? (El consultor político ecuatoriano Jaime Durán Barba dice que los partidos hace mucho que no elaboran programas de gobierno).

JRV. Concuerdo en general con Durán Barba pero, teniendo en cuenta que en Bolivia los precandidatos –sobre todo en la oposición– son conocidos y poco amados, ¿en qué se podrían diferenciar? En lo que propongan (cuidando el atractivo populista de proponer para no cumplir).

CDS. Durán Barba también dice que cambiaron los paradigmas y que la gente ya no vota POR políticos, sino CONTRA los políticos, que la palabra fue relegada por la imagen y el espectáculo. ¿Eso mismo ocurre en Bolivia y debería ser tomado en cuenta para estas elecciones?

JRV. Son dos preguntas; voy por la primera. En 2019 se votó contra el continuismo masista: se votó contra Evo. En 2020 no se votó contra el candidato: se votó contra la crisis de 2019, se votó contra la crisis de la pandemia, se votó contra los errores de la Transición y se votó por paz y estabilidad: un fracaso.

En 2025 se votará desde un sector importante –el de las oposiciones– contra el fracaso del veinteno masista porque los dos candidatos masistas “destapados” –el habilitado y el no habilitado– son los más rechazados.

Respecto de la segunda, sí nos bombardearán las imágenes y los espectáculos… (los posibles a pesar de la crisis) y las sempiternas presencias edulcoradas (las más) y machaconas de los candidatos por cuanto medio alcancen hacerlo. Pero no olvidemos que la batalla es por el continuismo o contra el continuismo, no importa tanto el quién como cuál es la posición que tome.

CDS. El TSE dice que piensa reponer el TREP, ¿esto es bueno? Y a eso tenemos que sumar las eternas suspicacias por el Padrón Electoral, ¿hay posibilidades de fraude, como en 2019?

JRV. El TREP es positivo: gracias a su “caída” se entendió enseguida el fraude en 2019. Del Padrón, habrá suspicacias mientras no se haga otro postMAS.

Las posibilidades de fraude las hay, siempre. Pero con el antecedente de 2019, la ciudadanía –sobre todo opositora– estará más susceptible y, por ende, mucho más alerta, y si hay verdadera UNIDAD se repetirá la vigilancia de 2016 que fracasó el fraude entonces. Además, los “expertos en fraude” tendrían que ser más… expertos y menos burdos que en 2019 y esos no cobran en los bolivianos de la maquinita sin respaldo del Banco Central de Bolivia. Para tenerlo en cuenta.

sábado, 25 de enero de 2025

¿Propuestas sólidas o candidatos “que enganchen” en Las Bolivias Pluri 2025?

 

Voy a empezar por el final, agradeciendo el wasapeo que tuve el 22 pasado con un excelente amigo. Obviemos que el día 22 de enero no pasó nada trascendente en la historia de Las Bolivias antes del de 2006 (no cuento el referéndum de 2009 porque tuvo tantos cambios de fecha que pudo ser cualquier día) pero sí fue memorable para Juan Evo Morales Ayma —que cada vez se creyó más el epítome de Bolivia— porque un 22 de enero de 2002 fue expulsado de su curul de diputado (congresistas mañosos creyeron que con mañudería de políticos inhábiles lo iban a desaparecer al cocalero cuando en verdad “lo crearon” para que sufriéramos luego 20 años de pesadilla pluri-multi). Es decir: oficialmente el 22 de enero fue fijado como Día de la creación (fundación) del Estado Plurinacional desde el 20 de enero de 2010 mediante el Decreto Supremo 405/2010, Estado Plurinacional que fue creado con el Decreto Supremo 048/2010, promulgado por el Gobierno de Evo Morales Ayma el 18 de marzo de 2009 (dos días antes del 405). En rápida explicación, la nueva denominación —simple etiqueta de los asesores españoles neomarxistas, como Martínez Dalmau y Viciano Pastor— fue instituida por un Decreto Supremo posterior a la Constitución de 2009 que reconocía a Bolivia con el nombre de República de Bolivia en el Preámbulo y los artículos 11.I, 146.II, 202.1, 202.7, 238.3, 339.I y Transitoria Primera I. Y si recordamos que constitucionalmente un Decreto Supremo tiene un valor legal inferior a una Ley y ésta incluso menos que la Ley Fundamental —es decir: la Constitución Política del Estado—, entonces, queridos lectores, no nos preocupemos: ¡el día 8 de noviembre de este año, cuando el nuevo Presidente —cualquiera sea, opositor claro— asuma su cargo, con otro D.S. derogará el 048/2010 (al estilo Trump sin ser Trump) y, de rebote, caerán otros como el 405/2010 y Las Bolivias —sin dejar de ser múltiples y diversas como lo han sido siempre— volverán a ser reconocidas como República de Bolivia, como lo fueron —y son según la actual Constitución de 2009— por más de 200 años. Chirrín chirrán.

Vayamos ahora al panorama electoral: Reafirmado el 17 de agosto como fecha de comicios —11 días después del Bicentenario, celebrado con “desunidos nacionales” garantizada desde 2006 por los gobiernos del MAS, mais pior que la de vicuñas y vascongados del xvii potosino—, aún quedarán pendientes (más que las fechas de hitos previos): 1) ¡quienes en definitiva conformarán el Bloque Unido de Oposición (BUP)? —incluyendo quienes “bajarán” sus precandidaturas—; ¿cómo se seleccionará el candidato (dupla) del Bloque Unido de Oposición? —¿primarias? ¿de qué forma serían?—; ¿qué Proyecto País (macro) propondrá el Bloque Unido de Oposición?; ¿cuál será el Programa de Gobierno (micros) común de la candidatura del Bloque Unido de Oposición, a partir de qué expectativas se construyó y qué propone?; ¿cómo se distribuirán las candidaturas a la Asamblea y dentro de qué compromisos?

Aun quedarían muchas preguntas sin respuesta (¿Reforma Constitucional o Asamblea Constituyente? ¿A qué flanco nos integraremos? ¿Cómo asegurará gobernabilidad?) pero hasta hoy que escribo (24/01) es mucho más multi (por múltiple) y pluri (por plural: masistas, centristas, indianistas, socialdemócratas, marxistas estalinistas y neomarxistas, socialistas democráticos, derechistas, liberales, nacionalistas estatistas de izquierda y derecha…) que lo que desearíamos, repitiendo (hoy recalco) la casi veintena de las presidenciales de 1985: tres posibles de los restos (no despreciables) del MAS (incluyendo Morales inhabilitado, Arce y Rodríguez —Andrónico, el que sí que no—); tres para optar por la del Bloque Unido de Oposición: Quiroga, Doria Medina y Camacho (éste imposibilitado), amén de otros (hasta hoy) que se han unido y bajado sus aspiraciones (Mesa, Ballivián, Bört, Cuéllar); otras cuatro pendientes de definirse si se unen o no, con precandidatos ya anunciados: Solíz (PDC), Reyes Villa (APB Súmate), Marinković (ADN) y Chung (AMAR), entre las que recuerdo —aunque AMAR no está aún registrado por la Corte Electoral y PDC y ADN están pendientes de perder su registro por no cumplir sus obligaciones ante Corte.

Habrá que esperar post idus Augusti.

No quiero cerrar sin un pequeño comentario sobre “La propuesta es el candidato”. Edwin Cacho Herrera nos agrega una advertencia que ya 12 años antes —bajo título homónimo— Guillermo Capobianco Ribera había manifestado: En Bolivia —Las Bolivias— lo que se propone es el candidato, no su propuesta o programa (las malas lenguas, como la mía, afirman que sólo las leen los historiadores y los estrategas contrarios).

Con tanta pluralidad de tendencias en los candidatos de la oposición, ¿por quién —para lograr qué esperanzas— votarán Las Bolivias?

 

Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/alerta-roja-

https://brujuladigital.net/opinion/la-propuesta-es-el-candidato

https://brujuladigital.net/opinion/que-piense-la-ciudadania-no-solo-los-candidatos

https://eldeber.com.bo/opinion/regeneracion-democratica_501204/

https://eldeber.com.bo/pais/andronico-insta-evo-no-sentir-celos-de-los-jovenes-y-el-expresidente-le-responde_501419/

https://eldeber.com.bo/pais/claure-aboga-por-la-unidad-y-anticipa-reunion-con-lideres-de-la-oposicion-del-pais_501426/

https://eldeber.com.bo/politica/arce-se-quedo-con-el-mas-y-lanza-mensajes-electorales-evo-negocia-con-patzi_501319/

https://eldeber.com.bo/politica/el-tse-anuncia-que-el-17-de-agosto-es-la-fecha-inmodificable-para-las-elecciones-generales_501442/

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2025

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1985

https://es.wikipedia.org/wiki/Evo_Morales

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_vicuñas_y_vascongados

https://es.wikipedia.org/wiki/Heinz_Dieterich_Steffan

https://publico.bo/opinion/la-propuesta-es-el-candidato/

https://publico.bo/opinion/que-piense-la-ciudadania-no-solo-los-candidatos/

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1347118

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200122/expulsion-evo-victoria-del-mas-motivos-del-22-enero

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/calendario-electoral-rumbo-elecciones-2025-arranca-12-abril/20241223101955963398.html

sábado, 18 de enero de 2025

Las Patrias, Las Bolivias y el Estado para 2026

 

Dedicado a dos queridas amigas: Susana Seleme Antelo —lamentablemente desaparecida— y Paula Peña Hasbún, quienes me motivaron a amar más el valor histórico y la resiliencia de todo Santa Cruz y apropiarme mejor del amor cruceño a la libertad.

Esta semana que pasó, mi amigo Carlos Valverde Bravo —tenaz analista político (de estilo a veces con sano deslengüe) e incansable investigador— habló de “Las Patrias” (“Bicentenarios: las patrias y la república. ¡A revisarlo todo!”, Publico.bo, 12/01/2025) refiriéndose a Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, provincias independientes antes de agosto de 1825: el 10 de julio de ese año inició la Asamblea General Deliberante del Alto Perú (devenida luego en Asamblea Constituyente o Congreso Jeneral Constituyente [sic]). Vale pertinente acá recordar el concepto de Patria que recientemente reafirmó Manual Suárez Ávila en su ensayo “El MAS y la cuestión estatal en Bolivia” (Ideas&Debate N° 15, noviembre 2024): «Con el nacionalismo [surgido después de la Guerra del Chaco], la lucha política dejó de ser la batalla por la “patria” —el hogar patriarcal— y [sólo entonces] pasó a ser la batalla por la Nación: es decir, pasó a ser la batalla por el proyecto político de la soberanía nacional»; con esa definición clara, vale entender que en 1825 fueron a La Plata a la Asamblea Deliberante las cinco Patrias independizadas per se —Las Bolivias— y sólo tras la segunda ley constitucional (Constitución Política de Bolivia de 1826 o Constitución Bolivariana del 19 de noviembre de 1826, artículos 1° y 3°, ahora con Oruro más [en el artículo 5° los identifica como “Estados”]) es que las cinco Provincias —o Gobernaciones— quedan incorporadas a ella (en la primera ley constitucional: Ley de División de Poderes de la República Representativa de Bolívar del 13 de agosto de 1825 no aparecen).

(Nota: Si el amable lector se interesa por las referencias de los documentos citados, le sugiero visitar mi blog https://joserafaelvilar-loquepienso.blogspot.com/, en cuya inserción aparecen todas las referencias citadas).

Tras este reconocimiento al sentido de Patrias de Las Bolivias, debo valorar como otros analistas destacados y líderes de opinión actuales a Cecilia Bellido Ávila, Maggy Talavera Román y Tuffí Aré Vásquez, además de Agustín Zambrana Arze, también un activo actor político. Pasemos al tema que intitula esta columna. 

Pocos días atrás leí “No al estatismo, sí al Estado fuerte” del economista y escritor Iván Finot Pabón. Coincido completamente con su rechazo al Estado Empresario que, argumentadamente, rechaza Finot Pabón, como vía de graves corruptelas, desaciertos y clientelismo populista. Pero su defensa de la socialdemocracia —aclara que no se refiere al socialismo marxista, aunque la socialdemocracia surge históricamente del socialismo de Marx con el revisionismo de los teóricos marxistas Eduard Bernstein y, menos directo, de Karl Kautsky— lo lleva a alabar Dinamarca (que no un ejemplo de socialdemocracia “clásica”) y olvida los fracasos socialdemócratas en el Reino Unido y Suecia (por citar sólo dos), hoy aún visibles a pesar de los cambios realizados.

Sin embargo, concuerdo en que puedo coincidir en aspectos de su descripción de “Estado Fuerte” como «una burocracia integrada por un número limitado de profesionales de alto nivel y de carrera»; la diferencia está en que yo, desde una visión liberal y no de la socialdemocracia fracasada (Bolivia fue ejemplo), entiendo como Estado Eficiente un Estado chico; es decir, lo que Milei —autoconceptuado como liberal libertario pero acompañado por tecnócratas liberales que, junto a él, aplican en Argentina una política liberal austriaca de apertura de mercado y de Estado mínimo con resultados realmente exitosos (hasta ahora y previsiblemente mucho más). Espero que nuestra diferencia sea más nomenclatura —no nomenklatura filosoviética— que rígido concepto.

Aprovecho para cerrar precisamente con Argentina hoy.

En Argentina hubo muchos detractores (economistas, políticos, mediáticos) que antelaron el fracaso de la candidatura —primero— y del gobierno —después— de Javier Milei Luján; los defensores —entonces los menos— fueron muchas veces vilipendiados. Los primeros meses de Gobierno parecieron darle la razón: con datos oficiales (INDEC) la inflación parecía incontrolable (del 12,8 % en noviembre 2023, último mes completo K, al 25,5 % en diciembre y al 20,6 % en enero 2024; sin embargo, en diciembre fue del 2,7 % —el 2,4 % en noviembre 2024— y el interanual cerró en diciembre con el 117,8 % contra el 211,4 % en diciembre 2023) y con el achicamiento del Estado (cribando el clientelismo inútil de los períodos anteriores) la pobreza creció abruptamente (del 41,7 % al final del segundo semestre 2023 al 52,9 % al final del primes semestre 2024) pero a final del tercer trimestre 2024 estaba en el 38,9 % según Capital Humano —aunque otros la ubican en 36,8 % (Perfil)— (no hay datos aún del segundo semestre). Sobre el PIB, en 2023 (antes de Milei) se contrajo el 1,6 % y en 2024 se pronosticó un -3,5 % (todos datos BM) pero ya en el tercer trimestre había crecido el 3,9 % (UFM-Reform Watch) y el BM augura un crecimiento del 5 % en 2025; el riesgo país cayó desde 2.543 en diciembre 2023 a 622 el 17/01/2024 luego de caer a 561 el 07/01; además, se logró un superávit financiero en torno del 0,3% del PIB para el total del año 2024, consistente con un resultado primario de 1,9% del PIB (BM y ME-RA).

En contraparte, sería bueno mencionar el apoyo ciudadano: en las PASO (13/08/2023), la candidatura de Milei fue la más votada y recibió 7.352.244  votos (el 29,86 %); en la primera vuelta electoral (22/10) fue la segunda más votada con 8.034.990 sufragios (el 29,99 %) mientras que ganó la segunda vuelta con 14.554.560 —creciendo el 81,1 %—: su 55,65 % ha sido el porcentaje más alto logrado por un presidenciable en Argentina después del 61,86 % de las de septiembre 1976 para Juan Domingo Perón Sosa tras su regreso del exilio (ganó las de 1946 con el 53,71 % y las de 1951 —en plena “democracia populista”— con el 63,51 %). Hoy, Milei tiene un 54 % positivo (Isasi-Burdman, dic 2024); el 55 % (D'Alessio Irol – Berensztein, dic 2024), y el 50,4 % (Giacobbe y Asociados ene 2025); el ranking de argentinos influyentes entre los líderes de opinión de Poliarquìa lo lidera Milei nuevamente (el Papa Francisco bajó cinco lugares, al 10°) y La Libertad Avanza está entre el 32,6 % y el 46 % de intenciones de votos en las encuestas de diciembre 2024 (promedio del 38,9 %).

Por eso, discrepo con Finot Pabón en lo que respecta al Estado y, sobre la Revolución Milei, con muchos economistas conocidos —no pocos amigos— que siguen augurando el desastre en Argentina. ¿O será por mea culpa disculpante?

 

Información consultada

https://ciudadesintermedias.org.bo/investigadores/tuffi-are-vazquez/

https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/argentina?dr=2024-01

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/javier-milei-el-faro-por-jaime-de-althaus-noticia/

https://eldia.com.bo/2024-05-28/cultura-espectaculos/susana-seleme-antelo-una-vida-dedicada-a-la-democracia-y-la-justicia.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Eduard_Bernstein

https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_social_democracy

https://en.wikipedia.org/wiki/Karl_Kautsky

https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Social_Democrats_(Denmark)

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Encuestas_de_intención_de_voto_para_las_elecciones_legislativas_de_Argentina_de_2025

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_Diputados_de_las_Provincias_del_Alto_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Bellido

https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_Política_de_Bolivia_de_1826#Ley_Constitucional_de_División_de_Poderes_del_13_de_agosto_de_1825

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_Independencia_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_septiembre_de_1973

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1951

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1946

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_primarias_de_Argentina_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Dinamarca

https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Milei

https://es.wikipedia.org/wiki/Paula_Peña_Hasbún

https://es.wikipedia.org/wiki/República_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_Chuquisaca

https://grupolaprovincia.com/contenido/578963/nueva-encuesta-revela-quien-lidera-en-las-preferencias-para-2025

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/bolivia-ley-de-division-de-poderes-13.html

https://milei.ufm.edu/es/2024/pib-de-argentina-crece/

https://panampost.com/imises/2025/01/07/una-breve-nota-sobre-una-propuesta-historica-del-presidente-argentino-javier-milei/         

https://panampost.com/marcelo-duclos/2025/01/07/mas-de-la-mitad-de-los-argentinos-apoya-a-milei-y-ni-una-cuarta-parte-respalda-al-kirchnerismo/

https://publico.bo/opinion/bicentenarios-las-patrias-y-la-republica-a-revisarlo-todo/

https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais.html

https://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/index.php?option=com_joodb&view=article&joobase=6&id=200027:finot-pabon-ivan&Itemid=165

https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-el-tercer-trimestre-la-pobreza-se-ubico-en-389-segun-una-proyeccion-oficial

https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-noviembre-el-sector-publico-nacional-volvio-registrar-superavit-financiero-por-357162

https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview

https://www.bloomberglinea.com/opinion/el-buen-comienzo-de-milei-ha-demostrado-que-los-escepticos-estaban-equivocados/

https://www.brujuladigital.net/opinion/no-al-estatismo-si-al-estado-fuerte

https://www.eldestapeweb.com/politica/encuestas-2025/encuestas-2025-quien-es-el-argentino-mas-influyente-segun-los-lideres-de-opinion--2025116181751

https://www.historia.com.bo/biografia/carlos-valverde-bravo

https://www.iclrs.org/maggy-talavera/

https://www.infobae.com/economia/2025/01/17/el-gobierno-anunciara-que-cerro-2024-con-superavit-y-buscara-conseguir-margen-fiscal-para-bajar-impuestos-este-ano/

https://www.infobae.com/opinion/2025/01/12/decalogo-del-vademecum-del-riesgo-pais-de-argentina/

https://www.lavoz.com.ar/servicios/inflacion-2024-mes-a-mes-el-indice-de-precios-en-argentina-y-en-cordoba/

https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-18261119-1.xhtml

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-18261121.xhtml

https://www.perfil.com/noticias/politica/la-encuesta-que-celebra-milei-mientras-sube-la-imagen-del-presidente-cae-la-de-victoria-villarruel.phtml

https://www.perfil.com/noticias/politica/una-encuesta-revelo-que-milei-cerro-el-ano-con-nuevos-votantes-de-uxp-que-la-ven-y-una-oposicion-muy-debil.phtml

sábado, 11 de enero de 2025

2025 - Las Bolivias, sin Reyes Magos

 

 

En dos semanas lejos de ustedes, mis amigos lectores, varias veces estuve tentado de retomar mi opinario; pero entendía que ustedes —y yo mismo— necesitábamos una pausa de mí. Por eso hoy vuelvo, energizado de tanta barahúnda de cosas por escribir y, siguiendo la moda multitareas, con la bondad y paciencia de ustedes haré mis primeros multicomentarios de 2025.

Voy a empezar con un pendiente anunciado: las encuestas auspiciadas (financiadas, así de simple) por el empresario bolivianoestadounidense Marcelo Claure Bedoya. No hace falta que recuerde el guirigay que se armó antes y durante (aun más) su publicación: “Que si quería hacerse protagonismo para ser presidente”; “que si quería poner sus monopolios acá”; “que si era peón de X o de Y…”, todas las sandeces y ojerizas que se arman en la mediocridad de algunos incapaces, olvidando que es el único nacido en Bolivia que Forbes incluye en su Ranking de Milmillonarios: el número 1624 de 2742 relacionados.. Saltando esas “prevenciones” —herencia constante del altoperuanismo del que nunca nos hemos librado—, prefiero analizar simplificadamente del estudio, el primero de tres anunciados, en espera del segundo y tercero para profundizar más.

Publicados en X entre el 27 y el 29 de noviembre pasados y con un balance el 5 de diciembre, a pesar del trastoque de diagramas por error que el mismo Claure reconoció y que se subsanó y de que no fue acertado emplear los resultados del Censo 2024 como universo en lugar del padrón electoral (con todas sus falencias, es aún la referencia electoral), la inclusión de Morales (vetado de participar pero una referencia de adhesiones tempranas), además de que el alcance no se lo difundió desde el inicio en la Ficha Técnica —o Marco Técnico— (2 mil adultos de 160 localidades de un centenar de municipios no identificados ni cuantificadas las muestras particulares), esa investigación por una empresa internacional (sin demeritar nacionales con criterios rigurosos) de preferencias electorales —que, a fin de cuentas, es un corte temporal, una fotografía instantánea del pensamiento de una muestra aleatoria— casi un año antes será de mucha utilidad para evaluar el comportamiento histórico con las otras dos entregas siguientes prometidas y contra otras, igualmente profesionales, que salgan. Habrá nueve meses para inmersiones.

(Aprovecho para señalar la perentoriedad de que nuestros medios, físicos y virtuales, inviten a especialistas que sepan interpretar estadística, conscientes de que muchos de nuestros mejores escribidores de medios huyeron de los números al llegar a las universidades; me viene a la mente la anécdota de un prestigioso medio nacional que, en titular de tapa, asignó en 2002 «dos de cada tres estudiantes universitarios apoyan» al entonces candidato presidencia Blattmann Bauer cuando el reporte estadístico de EQUIPOS MORI señalaba que sólo tres estudiantes mencionados eran toda la muestra estudiada del universo particular de los estudiantes universitarios)

La segunda incursión está muy ligada a la tercera, siguiente. Ésta es sobre una entrevista realizada a la historiadora y analista Sayuri Loza Palenque (“Sayuri Loza: ‘Mientras Santa Cruz no piense como nación, no va a poder convertirse en el centro político del país’”, El Deber, 04/01/2025), en la que la entrevistada reconoce el liderazgo económico y empresarial de Santa Cruz respecto del resto del país pero le señala la falta de asumir un liderazgo político nacional. Dicho en simple: es reentender Las Bolivias sin visión de túnel ni reticencias y superar de una vez la incompatibilidad altoperuana que llevó en 1825 que, durante la Asamblea General Deliberante del Alto Perú en La Plata (hoy Sucre), sólo estuvieran dos representantes de la Gobernación de Santa Cruz —entonces adicionada con lo que hoy es Beni más los que después fueron Territorio de Colonización (hoy Pando) y todas la pérdidas y desgajes de Melgarejo y el mismo Pando), un territorio mayor de lo que hoy son Alemania (de por sí, el actual Santa Cruz lo es), Francia y España sumados, ajuntados por decir— frente a siete por la de Charcas, doce por la de La Paz, trece por Cochabamba y catorce por Potosí (Oruro no existió en propiedad hasta 1826 y Tarija aún era rioplatense); vale decir: dos representantes cruceños frente otros 49 o el 3,9 % de los representantes constituyentes. Superar este desentendimiento y proyectar hacia un país múltiple en particularidades y único en voluntad, sin complejos ni reticencias con la bandera de un federalismo de iguales en libertad —como son Argentina, como México, como Brasil, por citar sólo los tres grandes de Iberoamérica—, son los que llevarán a que Santa Cruz sea definitivamente reconocida como líder y hermano por todas Las Bolivias (Santa Cruz misma incluida).

El tercer tema es el artículo “Bolivia vivirá un ‘momento María Corina’” (El Deber, 04/01/2025) del diputado nacional José Manuel Ormachea Mendieta (alianza Comunidad Ciudadana), uno de los más activos de las oposiciones —salvando una carencia lastrante en esas bancadas desde su inicio en 2020, aunque yo no siempre comulgue con todo lo que postule—, como Nayar Sosa, Requena Zárate y Seoane Flores o Aliaga Palma, Barrientos Sahonero o Rek López o Bazán Gutiérrez.

Lamento contradecir a Ormachea Mendieta por varias razones: en este momentum político y electoral (durante 2025 y algo más) en Las Bolivias no hay ningún líder que aglutine a la población opositora: si MCM logró el 92,5 % en las primarias opositoras de 2023, descalificadas por el régimen y logró la unidad de la Plataforma Opositora para que su candidato delegado obtuviera el 67 % de los votos registrados en el 81,7 % de las actas verificadas, fue el resultado de años de constante actuación opositora, sin coyundas ni compromisos. Eso no pasa en Las Bolivias porque no hay un liderazgo; las oposiciones —más allá del discurso de necesidad unitaria— no se cohesionan: no hay nada parecido a una Plataforma Unitaria Democrática; los candidatos mejor posicionados no superan el 18 % y sólo se destacan en sus bastiones: Manfred en Cochabamba con el 44 % de intenciones y en Oruro el 28 %, mientras Camacho sólo aflora en Santa Cruz con el 25 % —posiblemente por solidaridad más que por convicción— pero nacionalmente no supera el 9 %, bajo la línea de 2020; los demás desaparecen y el ganador es el No Sabe con el 21 % (datos Panterra Research 2024). Eso no quiere decir que todo está perdido: «La cosecha es abundante, pero los trabajadores [aún] son pocos» (Mateo 9:37).

Mi cuarto comentario corresponde a una asociación que hace el columnista Hugo Mansilla Ferret en una publicación de BrujulaDigital (02/01/2025). Mansilla Ferret (fuera del tema del artículo, que el investigador Renzo Abruzzese Antezana ha tratado extensamente, así como otros escritores) con su recapitulación de «columnistas incómodos de la prensa boliviana, que ostentan una excelente calidad intelectual a nivel latinoamericano» (muchos de ellos grandes amigos personales y brillantes analistas en diversas áreas, como Alfonso Gumucio Dagrón, Gonzalo Mendieta Romero y Francesco Zaratti Sacchetti, sin descartar, entre otros, los valores de Don Pedro Portugal Mollinedo, muy meritorios todos sin duda) incurre en lo contrario que Loza Palenque mencionó en su entrevista cuando sólo incluye residentes en La Paz: «Dicen que a los paceños nos gusta el centralismo. Mentira, el centralismo nos está destruyendo a los paceños; nos está volviendo burócratas». ¿Acaso en el resto de Bolivia no hay calidad intelectual a nivel latinoamericano? Y, peor, ¿tampoco ninguna mujer boliviana merece esa clasificación de “excelencia”? Mucho, muchísimo endogenismo centralista misógino.

Quizás Mansilla Ferret hubiera merecido un Premio Limón pero la representante orureña por el MAS a la ALP Miriam Martínez Michaga fue la indiscutible “ganadora”.

El Premio Limón fue instituido en 1971 en España por un grupo de periodistas de diversos medios que destacaran la negativa participación mediática de actores políticos, culturales y deportivos, entre otros. También crearon, en contraparte, un Premio Naranja.

La asambleísta Martínez Michaga (la página de Diputados no incluye su biografía y, aunque la googleé, no pude encontrar cuál es su formación y méritos) suelta de cuerpo afirmó que «los cruceños deben “tener sus propios hijos” para aumentar su población», quizás por aquello que una vez escribí que “la mayor ciudad de Oruro es Santa Cruz de la Sierra” y realzando que «potosinos y orureños que, “por conciencia” [sic; el destaque es de ella], durante el Censo de Población y Vivienda 2024, “han regresado a su departamento de origen”» cuando ese acarreo —promovido por intereses políticopartidarios ciegos— quita a esas mismas personas de más beneficios en salud y educación concatenados de la participación tributaria al no registrarse donde viven y donde nacen sus hijos, a la vez mezquinan con sus actuales vecinos la solidaridad de recibirlos e integrarlos. (“Casualmente”, en el resumen estadístico del Censo, Oruro fue el único departamento que el Censo 2024 le dio más población que la Proyección INE anterior: 8.309, aunque ningún proyecto productivo de urgente necesidad de mano de obra hubiera aparecido en el departamento de Oruro entre 2012 y 2024; sin comentarios, ya los hizo Martínez Michaga). “Buena y meritoria defensora de la orureñidad y sus migrantes” es la pobre diputada.

Cierro indignado, molesto, deprimido por lo que ayer pasó en Venezuela: una burla de los regímenes opresores de Cuba, Nicaragua, Rusia e Irán (más los corifeos caribeños colgados de la munificencia petrolera de Caracas), acompañada por la complicidad algo disimulada de Brasil, Bolivia y Colombia.

Cada día se comprueba más que el pueblo venezolano no quiere la dictadura socialista 21; que la rosca opresora no entiende de negociaciones algunas —por mucho que se las adorne de justificaciones— si no es para obtener dos cosas: beneficios —sobre todo de vender petróleo a las refinerías de EEUU— y tiempo: tiempo para reprimir (solapadamente o no, una burla conocida de todas sus negociaciones) y tiempo colocar sus rapiñas seguras.

Por Venezuela, por el pueblo venezolano, por su libertad y por su democracia oro, hermanos venezolanos. Somos un solo pueblo.

 

Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/marcelo-claure

https://brujuladigital.net/politica/2025/01/08/diputada-martinez-indico-que-los-crucenos-deben-tener-sus-propios-hijos-para-crecer-en-poblacion-41730

https://diputados.gob.bo/diputados/jose-manuel-ormachea-mendieta/

https://diputados.gob.bo/diputados-home/

https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/nicolas-maduro-maria-corina-machado-edmundo-gonzales-urrutia-por-una-venezuela-libre-por-enrique-krauze-noticia/

https://eldeber.com.bo/economia/claure-y-harvard-haran-proyecto-para-impulsar-crecimiento-en-bolivia_216548/

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/hacia-un-diseno-sensato-de-pais_396256

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/la-ceguera-fatal-de-algunos-opositores_395969

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/una-derecha-insustancial_395790

https://eldeber.com.bo/opinion/bolivia-vivira-un-momento-maria-corina_216338/

https://eldeber.com.bo/opinion/dejemos-de-mentirnos-y-enfrentemos-lo-politicamente-incorrecto_216557/

https://eldeber.com.bo/opinion-edicion-impresa/en-el-bicentenario-valio-la-pena-el-proceso-independentista_216395/

https://eldeber.com.bo/pais/claure-apoyado-en-sus-encuestas-afirma-que-arce-es-uno-de-los-peores-presidentes-de-bolivia-niega-ir_394644/

https://eldeber.com.bo/pais/claure-golpea-el-tablero-politico-y-cree-que-el-mas-no-puede-seguir-en-el-poder-esta-dispuesto-a-apo_394671

https://eldeber.com.bo/pais/diputadas-opositoras-denuncian-a-dos-asambleistas-del-mas-por-borrachera-y-mercado-pide-pruebas_313955/

https://eldeber.com.bo/santa-cruz/sayuri-loza-mientras-santa-cruz-no-piense-como-nacion-no-va-poder-convertirse-en-el-centro-politico-del-pais_216377/

https://elpais.com/america/2023-10-23/maria-corina-machado-arrasa-en-las-primarias-de-la-oposicion-en-venezuela.html

https://en.wikipedia.org/wiki/René_Blattmann

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_Diputados_de_las_Provincias_del_Alto_Perú

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_Independencia_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_primarias_de_la_Plataforma_Unitaria_de_2023

https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Celso_Felipe_Mansilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Gómez

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Claure      

https://es.wikipedia.org/wiki/Oruro

https://es.wikipedia.org/wiki/Sayuri_Loza

https://es.wikipedia.org/wiki/Sucre

https://gamo.gob.bo/history/

https://publico.bo/opinion/algunos-deseos-para-el-2025/

https://publico.bo/opinion/que-paso-con-la-izquierda/

https://publico.bo/opinion/se-esta-preparando-un-giro-ideologico-cultural-en-bolivia/

https://www.bbc.com/mundo/articles/cj088ml6z08o

https://www.brujuladigital.net/politica/2025/01/02/opinionla-herencia-negativa-de-lo-nacional-popularh-c-f-mansilla-41527

https://www.forbes.com/real-time-billionaires/#277ce8423d78

https://www.la-razon.com/nacional/2024/12/06/encuesta-2/

https://www.la-razon.com/nacional/2024/12/06/reconozco-que-cometi-un-error-dice-claure-sobre-los-datos-de-la-encuesta/

https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2015-06-20/la-verdadera-historia-de-los-premios-naranja-y-limon-1276550996/

https://www.senado.gob.bo/

https://x.com/marceloclaure/status/1861913968505135188

https://x.com/marceloclaure/status/1862282526804647983      

https://x.com/marceloclaure/status/1862664053807591706

https://x.com/marceloclaure/status/1864815580034806232