sábado, 30 de noviembre de 2024

Trump 2.0 (repowered) y Europa (Pendientes quedan Las Américas y demás horizontes)

  

Semanas atrás, prometí dar un vistazo sobre Trump y el impacto de su triunfo fuera de EEUU. La pasada me ocupé de urgencias nacionales pero hoy cerraré mi opinión sobre lo adeudado.

Lo primero: Trump y Europa (¿o será Trump versus Europa?).

Cuando Trump estaba en su primer mandato, en 2017 una de sus banderas fue el cumplimiento por los países miembros de la OTAN en su compromiso de 2006 para destinar el 2 % de sus PIB a la defensa. (A modo de ejemplo, en 2023 EEUU destinó a la defensa el 3,4 % de su PIB: unos 916 mil millones de dólares estadounidenses, según el Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, SIPRI; cifra no muy diferente de años cercanos pero lejos del 6 % de 1986, en plena estrategia de la Guerra de las Galaxias de Reagan. Ese mismo 2023, el gasto mundial se calculó en USD 2.443 mil millones —2,4 billones or 2,4 trillons para los que prefieran en inglés).

Ya Trump había reiterado esta preocupación en su nueva campaña electoral y, como presidente de EEUU, la impondrá, apoyado ahora fuertemente en el temor europeo frente a una Rusia muy agresiva en sus intentos de reconformar las fronteras europeas con las del viejo Imperio Ruso (o a las de la también desaparecida URSS). No en vano esa meta insistente ya fue anunciada por Trump cuando declaró: «Yo no protegería [a los miembros de la OTAN]. De hecho, yo animaría [a Rusia] a hacer lo que… quiera hacer. Tienes que pagar. Tienes que pagar tus facturas». Y el mundo hace tiempo conoce las bravatas de Trump…

Actualmente la OTAN está conformada por 32 países miembros: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Eslovaquia, España, Estonia Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suecia y Turquía pero en 2017, la Organización tenía 28 miembros (Finlandia, Macedonia del Norte, Montenegro y Suecia se incorporaron después). En ese año 2017, cumplían el objetivo común solamente Estados Unidos (3,50 %), Grecia (2,27 %), Estonia (2,14 %), Reino Unido (2,10 %) y Letonia (2 %) —Alemania, la segunda mayor economía de la OTAN, sólo aportaba entonces el 1,4 %— pero este 2024 sólo lo incumplen Bélgica, Canadá, Croacia, Eslovenia, España, Italia, Luxemburgo y Portugal; incluso Polonia —que destina el 4,12 % de su PIB para defensa, a partir de la invasión rusa a Ucrania— ha planteado en la última reunión general elevar el baremo de financiación por países al 3 % (los otros punteros son Estonia el 3,43%, por las mismas razones que Polonia, y Estados Unidos el 3,38%). Ya sabemos “que cuando las papas queman”… no hay paños tibios. (Y aunque la Rossíya-Mátushka —la Madrecita Rusia del Imperio— sólo destinó USD 111 mil millones —el 6,7 % del PIB de 2024, sin “partidas secretas”—, aunque significativamente incrementado de USD 65,9 MM en 2021, antes de  invadir Ucrania)

Coincido con el geoestratega Pedro Baños cuando en uno de sus programas (https://www.instagram.com/reel/C7v5x5JtwD7/?igsh=OXdmN3dwZm5tZ2tl) se discutió que Europa había cometido tres errores crasos: «poner nuestra seguridad [la europea] en manos de EEUU, nuestra energía en manos de Rusia y nuestro comercio en manos de China». Más allá otras afirmaciones («culpa de nuestro hedonismo»), hay verdades irrefutables: Tras la Segunda Guerra Mundial y con el impulso del Plan Marshall, la Europa vencedora se dedicó a sus colonias (que perdió muy pronto porque el mundo no seguía en el siglo 19) y, con la Europa vencida —no la del Este—, a progresar socialmente y fomentar sus Estados de Bienestar; después, en pasos sucesivos, creó la Unión Europea —muchas veces más como propaganda de éxito que como integración— con una burocratización que pudo ser “ejemplar” para los del Este antes de 1989. ¿Y la defensa? Cada cuál con su modelo —recordemos a los Reyes-Presidentes desde De Gualle a Mitterand por sólo mencionar los más imbuidos— y dejando “la verdad de la milanesa” en el paraguas de su pater familias: EEUU. Y eso funcionó hasta Trump y su Great America a ultranza.

Lo que mencionaban sobre «nuestra energía en manos de Rusia» es fundamental verlo desde dos ángulos: disponibilidad y costo. En disponibilidad, en marzo de 2022 Europa importó de Rusia entre el 35 % y el 28 % del gas que consumía —si entendemos que Noruega, miembro de la UE, es un gran exportador de gas natural a sus socios y, per se, junto con EEUU, Argelia y Qatar (en menor medida Azerbaiyán, vía gasoductos actuales) se ha convertido en el cuarteto de principales exportadores a la Unión; en costo, había cinco gasoductos que proveían directo desde Rusia a Europa: el Yamal, que pasaba por Polonia, y el Nordstream 1, a través del mar Báltico (el Nordstream 2, con más capacidad, se canceló su construcción al inicio de la guerra) pero aún funcionan el Bluestream y el Turkstream, a través del mar Negro y Turquía y el Brotherhood-Soyuz, pasando por Ucrania pero éste está al cesar (el cierre de éste último y la posible cancelación en 2030 de toda importación europea —sin renovación de los últimos contratos— significarán el final de Gazprom); la diferencia estaba precisamente en que era transportado directamente por gasoductos y los demás llegan por vía de GNL (lo que representó una multimillonaria inversión de estaciones de licuefacción y barcos gasíferos, sobre todo para Alemania, además de transporte). La gran oportunidad para la Europa urgida de gas es que los inviernos —sobre todo en los países de centro y Oeste— desde 2022 han sido poco cruentos, lo que ha reducido —moderadamente— la factura de gas. Hoy los países de la Unión sólo siguen importando el 15 % de sus necesidades gasíferas de Rusia.

Recapitulando: el gas ruso era cercano, directo y barato. Gracias al gas ruso cercano, directo y barato, muchas industrias de la Europa de la Unión crecieron y la Región creció económicamente y se convirtió en un exportador de productos de alta calidad: En otras palabras: aseguró su progreso —y su Estado (Economía) de Bienestar, que tanto criticaban a EEUU por su falencia— que olvidaron que Rusia, sobre todo desde el siglo 15, había sido su enemigo histórico y que las fronteras naturales de Rusia al Oeste pasaban por Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia y Rumania, entre otros (la del Este siempre fueron los Urales pero al Occidente no había cordilleras, sólo grandes ríos por esos países). Y en conclusión: con la mentalidad inmediatista y burocrática pequeñoburguesa que criticaba Marx y que Gide, Simenon y Cerami describieron magistralmente. (Cualquier inferencia con la Merkel es pura intencionalidad).

Por último, el comercio (importaciones y exportaciones totales) entre China y la Unión en 2022 fue USD 1.019 mil millones PPA, lo que lo convirtió en el segundo mayor socio comercial de la UE detrás de EE.UU., lo que representa alrededor del 15,3 % del comercio total de la UE ese año, con un crecimiento interanual superior al 20 %; si calculamos que las importaciones europeas fueron de USD 744 mil millones PPA, podremos entender que la balanza comercial de Europa con China en 2022 sea deficitaria (negativa) en USD -470 mil millones PPA porque sólo se exportaron USD 275 mil millones PPA a China ese año (dato curioso: las exportaciones chinas a Rusia crecieron en un 46,9 %, ejemplo del aislamiento ruso). Huelga más explicación.

 

Ps: La semana próxima, Dios mediante, continuaré mientras dé temas con “Sugerencias no trastornadas para precandidaturas en Las Bolivias”, intercalando cada semana con Trump 2.0 hasta completar Las Américas y demás horizontes.

 

Información consultada

https://cl.usembassy.gov/es/hoja-informativa-cumbre-de-la-otan-2024-en-washington/

https://cnnespanol.cnn.com/2024/02/14/cuanto-gasta-defensa-miembros-otan-orix/

https://commission.europa.eu/news/focus-reducing-eus-dependence-imported-fossil-fuels-2022-04-20_es 

https://datosmacro.expansion.com/comercio/importaciones/china    

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/defensa

https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/otan

https://efe.com/mundo/2024-06-18/la-otan-calcula-gastos-de-miembros-de-2-del-pib-en-defensa/

https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/gasto-defensa-paises-otan/

https://es.euronews.com/2024/04/22/el-gasto-militar-en-europa-occidental-y-central-es-mayor-que-al-final-de-la-guerra-fria

https://es.statista.com/estadisticas/1021190/inversion-en-defensa-de-los-paises-de-la-otan-como-porcentaje-del-pib/

https://es.statista.com/estadisticas/1293824/gasto-militar-en-rusia/

https://es.statista.com/estadisticas/1293843/relacion-entre-gasto-militar-y-producto-interno-bruto-pib-en-rusia/

https://es.statista.com/estadisticas/635107/paises-con-el-gasto-militar-mas-alto/

https://es.statista.com/grafico/32217/exportaciones-de-china-a-sus-principales-socios-comerciales/

https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_militar_de_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Madre_Rusia         

https://es.wikipedia.org/wiki/OTAN

https://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Reagan

https://fxtop.com/es/calculadora-de-inflacion.php

https://galaxiamilitar.es/paises-de-la-otan-que-gastan-menos-del-2-de-su-pib-en-defensa/

https://indianexpress.com/article/trending/top-10-listing/top-10-countries-with-the-highest-military-spending-2024-check-indias-rank-9585074/

https://legrandcontinent.eu/es/2024/03/12/gasto-en-defensa-segun-nuestros-calculos-los-estados-miembros-tendrian-que-gastar-177-000-millones-de-euros-para-alcanzar-el-objetivo-del-3-del-pib-propuesto-por-polonia/

https://legrandcontinent.eu/es/2024/08/09/con-la-incursion-en-kursk-ucrania-se-ha-apoderado-de-uno-de-los-ultimos-puntos-de-transito-del-gas-ruso-hacia-europa-los-precios-del-gas-alcanzan-su-nivel-mas-alto-en-2024-1/

https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2024/03/policy-paper-el-futuro-del-gas-ruso-en-la-union-europea.pdf

https://publico.bo/opinion/la-politica-como-profesion-chile/

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-y-crecimiento/ue-y-china-mapas-interdependencia-estrategica-ii

https://www.china-briefing.com/news/relaciones-ue-china-comercio-inversion-y-desarrollos-recientes/

https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/eu-gas-supply/

https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/seguridad-nacional-ultima-hora/otan---contribuciones

https://www.dw.com/es/la-otan-anuncia-récord-de-gasto-militar-en-2024-tras-las-amenazas-de-trump/a-68257407

https://www.dw.com/es/más-países-de-la-otan-incrementan-sus-gastos-de-defensa/a-69405799

https://www.dw.com/es/por-qué-la-unión-europea-todavía-sigue-comprando-gas-ruso/a-68948932

https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/otan/es/Organismo/Paginas/Miembros-y-ampliación.aspx

https://www.infobae.com/america/mundo/2018/07/11/trump-vs-europa-como-se-financia-la-otan-y-que-paises-incumplen-sus-compromisos/

https://www.instagram.com/reel/C7v5x5JtwD7/?igsh=OXdmN3dwZm5tZ2tl

https://www.lisanews.org/cumbre-otan/cuanto-invierte-defensa-otan/

https://www.newtral.es/dependencia-europea-rusia-gas-petroleo/20230224/

https://www.pgpf.org/article/the-united-states-spends-more-on-defense-than-the-next-9-countries-combined/

https://www.rtve.es/noticias/20220702/brecha-financiacion-otan-20-paises-no-cumplen-pero-enorme-gasto-militar-eeuu-compensa/2386119.shtml

https://www.rtve.es/noticias/20240930/union-europea-reduce-dependencia-no-logra-desengancharse-gas-ruso/16265207.shtml

https://www.swissinfo.ch/spa/rusia-aumenta-un-24%2C4-%25-el-gasto-en-defensa-en-2025%2C-aunque-bajará-en-porcentaje-del-pib/88268773

https://www.vozdeamerica.com/a/aliados-otan-aportan-en-conjunto-el-2-por-ciento-de-su-pib-por-vez/7489940.html

sábado, 23 de noviembre de 2024

Sugerencias no trastornadas para precandidaturas en Las Bolivias

 

 

Voy a incumplir una promesa de la columna anterior: Hoy no trumpearé y dejaré Eurasia y Latinoamérica para la próxima.

Hay urgencias locales.

 

Hoy, un amigo colega de tribunal en un examen de Grado me dijo que sería muy bueno hablar de cómo hacer campañas electorales ahora que tantos quieren “cocinar el guiso”. No se preocupe, no voy a hacerlo: daré algunas sugerencias pro bono a los aspirantes a guisadores.

Primero: Si no sabe realmente de economía, no nos haga perder el tiempo. Perdone mi escala de meritocracia ad absurdum: Puede tener títulos académicos —maestrías, doctorados, posdoctorados; no cuento dar clases porque ya vemos a profesores como Montenegro y el mismo Arce— pero si (recalco el “si” condicional) tuvo la oportunidad de ejercer cargos que aplicaban medidas estatistas, capitalistas de Estado, socialistas, sociodemocráticas (recalco el “socio”), sigloveintiuneras y demás similares (populistas, tercermundistas, alteralistas, indianistas, etcétera), absténgase de hacernos perder el tiempo.

Segundo: Recuerde que el Estado no es empresario. Ni capitalistas conservadores o liberales del siglo xx ni milicos ni nacionalistas revolucionarios ni… (ya sabes cuáles: no volveré a repetir de arriba) han podido obtener un mango de utilidad de esos huecos negros llamados “Empresas Estatales”.

Tercero: Aun menos hable de coorperativización. Recuerde el despelote que fueron los sovjoses y koljoses stalinistas, las comunas maoístas o las cooperativas castristas (por no hablar de los falansterios de Fourier o los familisterios de Godin en el xix).

Cuarto: Los amigotes políticos —no tienen que ser ideológicos porque, por ejemplo, Putin y Kim no piensan igual excepto por destruir Occidente y por eso sus compadreríos— no son los mejores apoyos; si alguien te dice “hermano de lucha”, húyele. Más vale un socio desamado que un falso amador.

Quinto: Este país —Las Bolivias— es una nación histórica (aunque un poco empegostada desde los Virreinatos y la Real Audiencia y luego con muchos desgarres de milicos inútiles: Litoral, Mato Grosso, Acre, por mencionar algunos) y no un puzzle de naciones inexistentes —como hicieron creer unos pseudoencantadores neocomunistas españoles a unos ¿incautos? Constituyentes.

Sexto: Este país —Las Bolivias— es la Casa Grande de muchos hijos de pueblos indígenas, de muchísimos mestizajes, de tantos criollos, de muchos europeos —desde el siglo xvi y hasta ahora— y de otros americanos del Norte, del Centro, del Sur y de las Islas que reconocen con orgullo este país como Su Hogar y que se denominan bolivianos (no importa en cuál de ellas vivan y laburen).

Dichos los negativos, iré a positivos.

Primero (y segundo): En este tiempo y en nuestro mundo, LA ECONOMÍA —en negrillas y mayúsculas— no es quitarle a uno para repartir miseria a todos: Es producir riqueza para todos y eso sólo se logra con creatividad, empeño emprendedor, conocimiento, trabajo, ahorro y capital. Ya sabemos que el Estado no los tiene pero cuando tiene capital lo que busca es hacerse loado y eso lo logra sólo haciendo faraónicos e inútiles resultados que fracasan antes de producir;  el que Administra el Estado —el Gobierno que elijamos— es deudor de todos nosotros y, por ende, su misión es facilitar, cuidar y controlar que los que crean riqueza puedan hacerlo con el mínimo de impedimentos e informarnos transparente a nosotros, los que le prestamos a ese Estado temporalmente el Poder.

Tercero (“casa” con el primero y segundo): Lo que es de todos, es de nadie. Olvídese de las monsergas comunitarias: cuidas primero lo que es tuyo (y de los tuyos cercanos) y, asentado esto, cuidas luego lo que es de tus cercanos ajenos. (El altruismo, la filantropía, el compañerismo hacen más cercanos a los que son ajenos pero sólo “limpios de corazón” son los bienaventurados —y los llamamos santos en cualquier religión).

Cuarto: El que verdaderamente te beneficia busca —no es retruécano— su beneficio (material, estratégico, perspectivo, globalizante; incluso espiritual) y ese beneficio que busca no es malo siempre que, recíprocamente, nos haya beneficiado también…en la medida —justa para nosotros— que esperamos.

Quinto: Las Bolivias es —son— un país de países y una sola nación, no una nación de naciones. Una nación que se fue armando y desarmando (ya antes lo dije) desde el siglo xvi hasta el xx —el Tahuantinsuyo y sus Suyos desaparecieron con los Incas y de los tihuanacotas sólo quedan estelas de piedras y monumentos sin otra memoria desde hace, al menos, 1.200 años— y que, más mal que bien pero sin olvidar los éxitos de sus gentes, han sobrevivido a doscientos años con cosecha de muchos desgobiernos.

Por último, el Sexto: El aspirante a gobernar Las Bolivias que no olvide que entonces gobernaría para todos los que la habitamos —en el Este y el Oeste, en el Norte y en el Sur, en los Valles, las Alturas y las Selvas— y que tiene (no debe) proponer soluciones (reales, claro) para las expectativas de todos, que no venda ilusiones irreales y los mismos yerros de otras veces, porque si no es así mejor recoja hoy su morral y siga su camino, que él no es para Las Bolivias.

 

Espero no haber abusado de vos o de usted. Volveré por este camino pronto.

Gracias.

martes, 19 de noviembre de 2024

sábado, 16 de noviembre de 2024

La migración y la microeconomía vencieron al burro

 


Meme llegado esta semana que acaba por WhatsApp.

El martes 5 de noviembre chocaron en EEUU dos poderosos “animales”: el elefante del Grand Old Party (GOP, los Republicanos) y el burro de los Demócratas. Dos partidos que se han disputado el poder desde mediados del siglo 19 —el Partido Demócrata desde 1829 es el más antiguo del mundo, y aún más si se le considera heredero del Partido Demócrata-Republicano, fundado alrededor de 1790 por Thomas Jefferson y James Madison.

(Es curioso como en los casi dos siglos que Republicanos y Demócratas se disputan el Poder han intercambiado banderas, como en el período de la Guerra Civil, cuando los Demócratas eran segregacionistas, liberales (no en el sentido “norteamericano” actual), conservadores y fuertes en el Sur esclavista y los Republicanos —con Abraham Lincoln— abolicionistas, defensores de la clase media y trabajadores y fuertes en el Norte industrial: Hoy el GOP —sobre todo el GOP MAGA trumpista— es mucho más conservador y los Demócratas cada vez más cercados por su ala “ultraprogresista” —tan a la izquierda que Bernie Sanders y Elizabeth Warren, antes “cucos” de los conservadores, hoy podrían verse en una centroizquierda hasta tímida).

No voy a entrar en la memoria de cómo el Partido Demócrata pudo tener de candidato a un anciano que hacía frecuente exposición de sus dislates ni cómo —a las corriendas de última hora— tuvieron que preparar una candidata casi desconocida como recambio: Mujer (bastante se ha dicho en estos días de la supuesta misoginia de los votantes arriba del Río Bravo), inesperada candidata, política casi desconocida (en una Vicepresidencia gris como pocas, aunque casi siempre tienden a serlo para no opacar al Number One) y con un puzzle étnico (y no me meto más en esto para evitar etiquetas), que tuvo que intentar rearmar el Partido en pocas semanas y conquistar todos los desafectos. En el otro, un candidato machista, millonario, exitoso empresario y showman muy mediático, imaginativamente viperino y mentiroso sin rubor que llevaba haciendo campaña unos diez u once años (los de la campaña anterior a su presidencia, los de ésta y los cuatro siguientes), ayudado por los escándalos financieros, éticos y de aventuras sexuales que le acompañaron entonces (como casi toda su vida).

El 5/11 el elector estadounidense votó y le dieron a la candidata Demócrata 73.122.138 votos presidenciales ciudadanos (o “populares”): era el 48,2 % de los votantes, 8.161.363 menos que para Biden en 2020; el Republicano obtuvo 76.058.615: el 50,2 % de los que sufragaron por la Presidencia (el 1,6 % se divide entre varios otros candidatos presidenciales variopintos) y 1.834.640 más que en la anterior elección. En votos electorales (o “compromisarios”), el candidato Republicano obtuvo 312 (6 más que cuando Biden ganó en 2020) y la Demócrata 226 (6 menos que Trump cuando perdió ese mismo año); con 270 votos electorales en el Colegio Electoral se confirma quién ocupará la Presidencia del país del Norte.

Para el Senado, la mayoría cambió a Republicanos (52/47) y se mantiene en la Cámara de Representantes (218/208), aunque hasta ahora se disputan aún 9 curules (que no variarán la mayoría); esto da un poder casi absoluto —al menos en números totales— a la nueva Administración Trump (le sumaría sin dudar el Poder Judicial porque a los tres jueces conservadores promovidos por Trump en su anterior Administración se suman los tres promovidos por la Administración Bush hijo versus los tres elegidos en las Administraciones Obama y Biden).

No voy a considerar las virtudes o defectos políticos para ser elegidos de ambos candidatos: Me centraré en resumir los análisis principales y mayoritarios sobre los porqués de las votaciones —de paso obviaré irritar a amigos diestros o zurdos con valoraciones subjetivas.

La candidata demócrata ganó en 20 Estados; Trump en 30. La mancha roja (paradójicamente el color Republicano es rojo) está en el centro y sur del país, mientras la mancha azul (color Demócrata) está, básicamente, al noreste y noroeste: las regiones con mayores desarrollos tecnológicos, mayores universidades, más jóvenes y menos desempleo.

Entremos en sustancia: El Gobierno Biden deja una Macroeconomía en muy buenas condiciones (mínimo desempleo, crecimiento) pero su gestión se ha caracterizado por una Microeconomía impactada por la inflación —afectando el consumo de clases medias y populares—, y las medidas para reducir esa inflación han encarecido el crédito, afectando incluso más a esas mismas clases. En resumen: el empleo casi pleno y los resultados positivos macroeconómicos se diluyen ante el votante mayoritario por la inflación y el difícil crédito.

El otro gran argumento Republicano —la Migración (ilegal principalmente)— diluye (porque no es parte de la narración) la necesidad que tiene el país de migración para ocupar los puestos de trabajos menos remunerados pero aventaba que “quita puestos de trabajo de baja calificación”, lo que perjudicaría a blancos y migrantes no calificados. (En esta elección Trump obtuvo el 45 % del voto hispano, principalmente masculino de clase media baja y obrero, antes cautivo para los Demócratas).

Por ende, el acento Republicano estaba en “recuperar puestos de trabajo” (sutilmente también dirigido a hispanos legales) mientras buena parte del acento Demócrata estuvo en la defensa del derecho irrestricto al aborto, la ideología de género y la defensa LGBTI+, esto en un país fundacionalmente religioso —independiente de la confesión—, caracterizado como tal desde que los Pilgrims —puritanos fundamentalistas calvinistas— llegaron a sus costas en el 1620, donde el potenciamiento de sectores a la izquierda dentro del Partido Demócrata —principalmente el lobby de la ultraprogresía (los Demócratas Socialistas, DSA) con los congresistas Alexandria Ocasio-Cortez, Jasmine Crockett, Raphael Warnock y Maxwell Frost y el gobernador Wes Moore (ninguno identificado dentro del prototipo “blanco”)— ha desplazado a buena parte de los votantes demócratas de centro. Todos estos factores conllevan la necesidad de una relectura de la orientación del Partido Demócrata, cualquiera sea ésta es urgente para su supervivencia, sobre todo considerando que el camino a las elecciones de  mediotérmino de 2026 les van a ser muy cuenta arriba.

Todo este conjunto: geografía, campo versus ciudad, Nivel socioeconómico, identidad, empleo —o desempleo—, edad, estudios —medio versus superior—, incluso género, fueran decisivos en las campañas. En resumen, el 54 % de los hombres votó por Trump contra el 44 % de las mujeres (un alto porcentaje incluso); por él sufragó el 55 % de los blancos, el 45 % de hispanos (el más alto para un Republicano) y el 53 % de otras etnias (considerando la indígena americana) versus el 86 % de negros y el 56 % de asiáticos para la candidata Demócrata. En edad, la alícuota principal para el candidato Republicano estuvo en los percentiles de 45 años en adelante mientras la mayor para su contrincante fue en el percentil 18-29; por último, en Educación, por Trump votó el 54 % sin estudios superiores contra sólo el 41 % que los tenía.

Desde ya, en lo que nos incumbe, se avizoran importantes impactos en la Región: en Migración —reducir selectivamente las futuras y deportar a los ilegales—; en Aranceles —anunciados aumentos—; con China —revivir la guerra comercial de su primer período (no descartada por Biden); con los regímenes totalitarios de la Región —Cuba, Venezuela y Nicaragua, sin excluir otros posibles. También influenciarán significativamente las subidas (ya iniciadas por la Reserva Federal) de las Tasas de interés —que aumentarán la vulnerabilidad de las deudas externas de nuestros países—, el aumento del precio del dólar —que lleva a la baja las monedas de la región— y la segura caída de las Remesas al reducir la migración. Por lo pronto, la nueva Administración contará con dos Aliados seguros: El Salvador – Argentina.

 (Europa es otra historia en remojo: lo dejaré para otro día).

 

Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/llueve-sobre-mojado-o-por-que-trump-es-presidente-de-eeuu

https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/05/resultados-elecciones-eeuu-2024-quien-gana-kamala-trump-orix/

https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/13/republicantes-controlaran-camara-representantes-eeuu-trax

https://cnnespanol.cnn.com/eeuu/elecciones/resultados-senado-2024

https://eldeber.com.bo/bbc/4-datos-que-demuestran-como-crecio-el-apoyo-latino-a-trump-y-algunas-razones-que-lo-explican_390648  

https://eldeber.com.bo/bbc/el-grafico-que-muestra-como-fue-el-voto-por-genero-edad-raza-y-nivel-educativo-que-le-dio-el-triunfo_390512

https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-10-28/resultados-historicos-de-las-elecciones-presidenciales-en-estados-unidos.html

https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-11-05/resultados-de-las-elecciones-en-estados-unidos-2024.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Cámara_de_Representantes_de_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Suprema_de_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Escuadrón_(Congreso_de_los_Estados_Unidos)

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Senado_de_los_Estados_Unidos_de_2024

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Estados_Unidos_de_2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Estados_Unidos_de_2016

https://es.wikipedia.org/wiki/Jasmine_Crockett

https://es.wikipedia.org/wiki/Maxwell_Frost

https://es.wikipedia.org/wiki/Mayflower

https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_peregrinos

https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Conservador_(Reino_Unido)

https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Demócrata_(Estados_Unidos)

https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Demócrata-Republicano_(Estados_Unidos)

https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_(Reino_Unido)

https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Republicano_(Estados_Unidos)

https://es.wikipedia.org/wiki/Raphael_Warnock

https://es.wikipedia.org/wiki/Wes_Moore

https://nuso.org/articulo/kamala-harris-partido-democrata/

https://www.aceprensa.com/latinoamerica/el-ala-mas-izquierdista-del-partido-democrata-de-ee-uu-busca-aliados-en-america-latina/

https://www.aorillasdelpotomac.com/las-cuatro-congresistas-democratas/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46066139

https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/las-pruebas-cruciales-que-enfrentara-la-izquierda-en-latam-en-los-proximos-dos-anos/

https://www.bloomberglinea.com/mundo/estados-unidos/donald-trump-vuelve-a-la-presidencia-de-eeuu-y-su-partido-logra-el-control-del-senado/

https://www.bloomberglinea.com/mundo/estados-unidos/donald-trump-los-5-posibles-efectos-de-su-victoria-en-latam-y-mercados-emergentes/

https://www.bloomberglinea.com/mundo/estados-unidos/que-explica-el-apoyo-de-los-latinos-a-donald-trump-y-como-incidieron-en-su-victoria/

https://www.bloomberglinea.com/opinion/trump-trazo-una-linea-entre-latinos-y-migrantes-le-funciono/

https://www.bloomberglinea.com/opinion/una-vez-mas-estados-unidos-tiene-que-lidiar-con-donald-trump/

https://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-estados-unidos/2024/11/06/672b110921efa0ff748b4577.html

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20241108/mapa-resultados-elecciones-estados-unidos-eeuu-2024-estados-111400710

https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canadá/20241114-los-republicanos-ganan-el-control-de-la-cámara-de-representantes-en-ee-uu

https://www.france24.com/es/resultados-elecciones-eeuu-mapa

https://www.independentespanol.com/politica/elecciones-2024/elecciones-usa-votos-colegio-electoral-trump-harris-b2641882.html

https://www.nuso.org/articulo/quien-representa-la-izquierda-en-estados-unidos/

https://www.nytimes.com/es/2024/11/12/espanol/opinion/como-sera-estados-unidos-trump.html

https://www.perfil.com/noticias/internacional/con-criticas-a-biden-y-waltz-el-partido-democrata-busca-culpables-tras-la-dramatica-derrota-de-kamala-harris.phtml

https://www.rtve.es/noticias/elecciones-estados-unidos/resultados/

sábado, 9 de noviembre de 2024

¿Qué (no) pasa en Las Bolivias?

 

El miércoles pasado, el Estado Mayor del Pueblo [sic] decidió, “benevolentemente”, dar 72 horas (¡al pueblo!) para abastecerse, suspendiendo los bloqueos. Colofón de poco más de tres críticas (y patéticas) semanas.

Me quedan muchas preguntas pero, en panorama, no queda duda que la apuesta por el terror que semanas atrás hizo Morales para conseguir forzar su postulación inconstitucional y liberarse de las acusaciones de estupro —doble delictuosidad— había rotundamente fracasado luego de perjudicar a todos: pueblo y economía. La cerró el mismo exJefazo pidiendo parar los bloqueos (su Estado Mayor del Pueblo le dijo que seguirían… dos días antes de parar) y anunciando una “huelga de hambre” —seguro con matecitos de coca (¡chitón!) y hasta tambaquis— ya inconclusa que controlaba él mismo en su reducto del Chapare.

Primeras preguntas: ¿Para qué se cambiaron —abruptos con presteza— los comandos de la Policía y las Fuerzas Armadas? Antes, durante y después, la Policía fue vapuleada varias veces por bloqueadores en  distintos puntos de bloqueo y empezó a ser efectiva cuando los vecinos —más que cansados por los cortes indiscriminados— salieron a desbloquear. ¿Y las Fuerzas Armadas? En stand by. ¿Sería que el affaire (¿o show?) Zúñiga —tan controversial no-golpefue más que suficiente experimento?

Segundas preguntas: ¿Hubo o no inicio, conato, intento de guerra civil? ¿Acaso la toma de cuarteles militares, secuestro de personal y apropiación de armas no era una sublevación armada? ¿O era paripé? Es verdad (secreta a voces) que Morales y su gente apostaban a sembrar muertos para hacer ruidos internacionales (ya que acá sus ruidos no repercutían, como lo demostró la Marcha pasada, fracasada en su objetivo de forzar la caída del gobierno —el des-gobierno de Lucho— y abrir el camino para el regreso de Morales), como intentaron en 2019 y 2020.

Terceras preguntas (en la misma secuencia): ¿Por qué los militares que estaban en los cuarteles ocupados por los evistas no repelieron las ocupaciones? ¿Para evitar muertos? ¿Porque eran pocos los militares? (no parecía tal en los vídeos difundidos) ¿Fue error de inteligencia o falla estratégica no abandonar antes (o reforzar, porque la salida daría la sensación de huida) los cuarteles amenazados? ¿O fue ineptitud o pusilanimidad como el Ejecutivo?

Cuartas preguntas: ¿Por qué no se decretó un estado de excepción durante el momento de veintitantos focos de confrontación —lo que fue pedido por los gobiernos de los departamentos bloqueados?

Las respuestas —si las hubiera— serían quizás suficientes para entender ese lado de actores de la crisis, pero no es el único.

Quintas preguntas: ¿Por qué el Gobierno parecía pasmado, impávido, desconcertado…? ¿Por inútil? ¿Por miedo? ¿Por inseguridad? Me niego a creer que por complicidad.

Sextas preguntas: (Preámbulo) En los últimos meses hemos tenido bloqueos, marchas… pero hemos tenido períodos sin ellos. Entonces ¿por qué tan mala narración la de achacar la falta de diésel (y de gasolina también) sólo a los bloqueos? Si es consecuencia de desaciertos ineficientes de  ministros o directores de Agencias gubernamentales, ¿por qué no se cambian? ¿Será —como ya la mayoría de bolivianos reconoce— por el fracaso del antes tan mentado Modelo económico? ¿Será —como lleva tiempo crecientemente alertándose— que la viabilidad de Las Bolivias está comprometida porque lo que se produce en todo el país no circula, no hay gas, el oro es chino y al Oriente se le estrangula sin combustible para su esfuerzo agropecuario exportador?

Séptimas preguntas: ¿Dónde está la oposición, la partidaria y la de la sociedad civil? De la partidaria (eso es un eufemismo porque cuando me refiero a los dos conglomerados mayores: CREEMOS y COMUNIDAD CIUDADANA, nunca se institucionalizaron más allá de ser arcos de acuerdos —¿juntucha eventual?— y, además, más que bancadas, atomizadas desde el inicio cuales nubes de electrones sin núcleo: a Heisenberg le hubieran podido servir de ejemplo de su principio de incertidumbre; si no cree, averigüe cómo por segunda vez Andrónico sale presidente del Senado con los votos ¿de quiénes?, porque la suma de masistas E+A no da bien), muchas denuncias —parte de su misión— y muy pocas propuestas: líderes y operadores depreciados o callados a la fuerza. De la sociedad civil: cívicos, gremios, ya en otra columna señalé que desaparecieron de efecto (¿o es de hecho?) a inicios de 2023; la única protesta —denuncia— fundamentada y clara se difundió semanas tarde.

Pregunta final: ¿Qué nos espera en 2025 y después? Mejor preguntaré: ¿Llegaremos a elecciones generales en 2025? Grave pregunta, muy grave.

 

Dejé para el final agradecer a quienes me han escrito a raíz de mi anterior columna “El porqué Las Bolivias…”, incluyendo sugerencias valiosas —aunque no siempre estuviera de acuerdo.

Invito a que comentar sea costumbre y criticar, norma. Gracias de nuevo.

sábado, 2 de noviembre de 2024

El porqué Las Bolivias y otras “menudencias” al paso

 

Empezaré respondiendo una pregunta que me han hecho mis amigos colegas de la Complutense y muchas otras personas, incluso acá: ¿Por qué escribo Las Bolivias?

Para los amigos que no conocen la génesis de Bolivia y para los que la han olvidado, la República de Bolívar (llunkherío —servilismo con mucho de hipocresía— de doctores altoperuanos de La Plata, aunque algunos le llamarían “agradecimiento al Libertador”) nació el 25 de mayo de un 1825 jaloneada de la Real Audiencia de Charcas y desgajada del Virreinato de La Plata con cinco provincias: La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí pero no incluía la provincia de Tarija entonces, aún platense.

Fue un tema de parto: Lo que después fueron las provincias La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí nacieron en el siglo xvi de un maridaje sin amor, entre hijos del Sol y peninsulares que conformaron el Virreinato del Perú (nótese que éste luego fue el único nieto república a regañadientes en verdad que mantuvo el nombre) pero los más que en verdad engendraron lo que fue Santa Cruz vinieron desde Asunción los unos y los otros los encontraron desde la Selva. Santa Cruz De la Sierra, en memoria de la Extremeña, tierra natal de Ñuflo de Chávez, el fundador era tierra inmensa: sumaba al actual Santa Cruz (incluso hoy más extenso que Alemania) lo que actualmente es el Beni y lo que la estolidez o imprevisión de gobernantes (generales) desinteresados por todo lo que no fuera minería (Ballivian, Melgarejo, también Pando) dejó sin regalar a Brasil del Territorio Nacional de Colonias, hoy paradójicamente denominado Pando. (Tarija estaba fuera de este a modo de mapeo y, como su nombre cristiano y andalusí de San Bernardo de la Frontera de Tarija lo resalta, fue también tierra de fronteras y luego se incorporaría a Bolivia). En fin, los neonatos del xvi no fueron gemelos.

El Occidente altoperuano fue bendecido con imponentes cordilleras de riquezas minerales sin fin, entre ellas una montaña de pura plata —Potojsi o el Urqu P'utuqsi o Sumak Urqu— pero también con la herencia de un Estado y estadio totalitario y centralista —imperialismo despótico, cárcel clasista de pueblos lejos de la fantasía rousseauniana del buen salvaje impoluto y del Edén indianista— y fratricida (cainismo reproducido por recién llegados). El Oriente —incluyo el Norte y en mucho el Sur— fue también bendecido pero por todo lo contrario: indígenas selvícolas sin clases ni dominantes, sin riquezas minerales y sin odios ni ambiciones: la tierra fértil para la siembra feraz de un protocomunismo —no marxiano—: el de la Fe y el mensaje cristianos que les trajeron los jesuitas primero y luego los franciscanos, llegados de todos los parajes de Europa y con quienes construyeron las Misiones (también reconocidas como Reducciones) de Chiquitos y Moxos que asombraron al mundo casi cinco siglos después, cuando nuevos descubridores (historiadores, antropólogos, musicólogos, entre otros con crucifijos) avanzado el siglo 20 entendieron de nuevo éstas a modo de falansterios plenos de vida, tradiciones y pervivencia…

Por eso, cuando en La Plata o Charcas se declaró la nueva República casi tres siglos después de iniciada la evangelización y el mestizaje cultural de las Misiones, de 48 diputados constituyentes, sólo dos eran cruceños (que demoraron en llegar) y ninguno tarijeño porque no se había adherido a este proceso aún. El resultado fue un país con países: unos de vocación extractivista (La Paz, Chuquisaca y Potosí, con su granero adherido Cochabamba) que exportaban minerales y otros agrícolas (el Santa Cruz in extenso del siglo xix y Tarija) que comerciaban sus productos agrícolas y sus vinos con sus vecinos (Brasil, Paraguay, Argentina).

La urgencia de la Guerra del Chaco entre hermanos —Bolivia y Paraguay— por impulsiones foráneas vinculadas con el petróleo, permitió a los bolivianos una identidad y un propósito común para entender que Bolivia era más que un mosaico de países con vocaciones distintas sino que era un país que no sabía reconocerse como tal hasta entonces. Pero, a pesar de decir esto, no se saltó totalmente el Rubicón —el nuestro Piraí— y, reconociéndonos como Nación (no el engendro plurimulti de la constitución de 2009 digitada por los neocomunistas españoles del CEPS y, luego, PODEMOS) no hemos podido crear un Estado, en lo que concuerdo con mi amigo Manuel Suárez. Pecado de todos lados: del Occidente, con el Poder Político al que se aferra aún pero con el final de su Poder Económico hace tiempo y mirándose hacia adentro, y del Oriente (incluyo Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija), mirando hacia afuera, con el potente y creciente Poder Económico pero sin que los líderes de este Poder manifiesten verdadera vocación para comprometerse por el Poder Político.

Todo esto, hoy dentro de un verdadero Fin de Época: como la convulsión del final del xix devino en la Revolución Federal cuando el eje del Poder pasó del centro minero (Chuquisaca y Potosí) para otro comercial y minero (La Paz y Oruro entonces), ahora La Crisis es la suma de las crisis en la suma de los fracasos de todos los modelos anteriores, los políticos e ideológicos (liberales “clásicos” del xix e inicios del xx, socialdemócratas, dictatoriales, endógenos indianistas, marxistas y neomarxistas, guevaristas, socialistas 21, fascistas, maoístas, trotskistas y tantos más) y los económicos (neoliberales, nacionalistas, populistas de izquierda y derecha, falsamente “autóctonos”, entre otros).

Al borde de una guerra civil provocada por la angurria de Poder del ido —sindicado pluridelincuente— y del quedado —inútil indeciso— y por la —hasta ahora al menos— inopia de las oposiciones, prefiero entender este Fin de Época como postulaba Hegel: las crisis —Das Kaos— generan desarrollo en el más amplio sentido. Nos urge, entre otros, el cambio profundo de entendernos nosotros mismos para entender qué queremos de país. Si lo queremos.

 

Información consultada

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2006000100011

https://ancestors.familysearch.org/es/LJRK-WR8/vicente-caballero-1788-1860

https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Vicente_Seoane

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_Diputados_de_las_Provincias_del_Alto_Perú

https://es.wikipedia.org/wiki/Buen_salvaje

https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Rico

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_Independencia_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Pando

https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Santa_Cruz_(Bolivia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Santa_Cruz_(Bolivia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Acre

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Ballivián

https://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_jesuíticas_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/República_de_Bolívar

https://es.wikipedia.org/wiki/Tarija

https://niboe.info/potosi-la-historia-del-cerro-rico/