martes, 28 de diciembre de 2010

Si no tengo amor, nada soy

Con esta frase de la Primera Epístola de San Pablo a los Corintios, había redactado otro comentario para hoy terminar mis artículos de este año. En ése, continuaba la idea del de la semana anterior, donde ponderaba que el amor –expresado en comprensión y aceptación– es la base armónica en las relaciones humanas y reflexionaba, desde mi punto de vista, sobre algunas opiniones que aparecieron en los medios en los últimos días.

2010 nos fue un año pródigo en sucesos principales, con elecciones –en diciembre anterior y en abril–, nuevas leyes fundamentales, redistribución del panorama social. Sin embargo, entre los muchos que hubo –positivos unos y negativos otros–, me preocuparon los enfrentamientos entre sectores religiosos –principalmente la Iglesia Católica– y el Estado; al margen de las diferencias ideológicas –porque ideología es la base de cualquier religión y no la política, aunque algunos actores pudieran serlo, como Lugo en Paraguay–, la Fe está presente en los seres humanos, en muchísimos expresada en un culto –ya sea católico, evangélico, protestante u otra religión–, mientras en otras personas la Fe es una creencia individual. Por todo ello abogo, una vez más, por el entendimiento y no por la confrontación.

El domingo pasado, un nuevo suceso me hizo variar el eje de mi artículo: la subida del precio de los hidrocarburos. Comparto plenamente el concepto de que la subvención a sus precios fomentaba el contrabando y distorsionaba la economía; recuerdo que desde que se instituyeron esas subvenciones, en la década de los 90, se denunció esa distorsión, aunque el fin era mantener estable la economía de los que tenían menos recursos.

Sin embargo, en la campaña sobre los precios de hidrocarburos en la región –denominada de “concienciación”– difundida días anteriores a la medida y en la que se destacaba que en Bolivia eran los menores entre los vecinos, fomentando el contrabando, deja sin mencionar un factor importante: el salario mínimo en esos países. Como ejemplos: en Perú, el hidrocarburo analizado costaba el doble que en acá, mientras nuestro salario mínimo es de alrededor de USD 97 –Bs 679– (redondeo las cifras, con datos oficiales de cada país) y el de Perú de USD 211 –NS 600–; en Chile, costaba más del doble, y el salario mínimo es de USD 333 –$ 165.000–, y en Brasil era alrededor del triple, mientras su salario mínimo es de USD 297 –R$ 510.

Este factor –salario mínimo– es importante que las autoridades lo tengan prioritariamente en consideración y no esperen hasta el 01 de Mayo, como en años anteriores, para modificarlo, con carácter retroactivo. Sin dudas, hubiera sido mucho menos impactante que ambas medidas –el alza de hidrocarburos y la fijación del nuevo salario mínimo– hubieran sido simultáneas o, incluso, que antes se hubiera mejorado el salario mínimo.

Después de este análisis, nos queda desear medidas proactivas para 2011 que contengan un alza de la inflación y una reducción del poder adquisitivo de la población.

Esos, junto con mis felicitaciones para todos, son mis mejores deseos para el próximo año.

p.s.: La información sobre salarios mínimos puede confirmarse en












El amor nunca falla (1Cor)

Este domingo, en la iglesia de los Vicentinos del hermoso distrito limeño de Miraflores, asistí a la celebración del Tercer Domingo de Adviento, el “de la Alegría” cuando los creyentes católicos nos regocijamos por la cercana venida (la llegada, que eso es Adviento) del Señor.

Porque ya se acerca la Navidad y todos los que en Él creemos–no importa la denominación que profesemos– nos alegramos de Su llegada y los esperamos de muchas formas –según la liturgia profesada– pero con un único Mensaje: Amor. Y ese Amor nos permea todos los actos y expectativas, nos impele al diálogo y a la concertación, a ser más comprensivos y encontrarnos en nuestros prójimos. Pero también es el de la conversión, cuando rectificamos nuestras acciones; por eso es tan importante este tiempo, porque darnos la opción y disposición a entendernos y corregir los errores.

En nuestra América Latina, dialogar, comprender, concertar y rectificar son las etapas de un proceso que nos cuesta aceptar. Siglos de autoritarismo –en las grandes culturas precolombinas, en la Colonia y en la República– nos dificultan aceptar que la infalibilidad no existe fuera de los dogmas religiosos. Sin embargo, nuestras actuales democracias van avanzando –con tumbos y desaciertos, con eventuales retrocesos pero también con mucho esfuerzo y loables aciertos– en este camino que no es privativo ni de gobernantes ni de gobernados, sino de todos.

Y hablando de democracia y del Perú, ya recién se definieron las coaliciones que irán en las elecciones generales de 9 de abril de 2011. Con opciones o sin opciones, armónicas o disparejas, cuatro coaliciones y tres partidos en solitario irán en busca del poder y de la herencia democrática que se reinició con Paniagua, siguió con Toledo y continuó con García, manteniendo y mejorando un modelo económico efectivo y que ha incorporado, paulatinamente, aspectos necesarios de justica social.

Como las autoridades que gobiernen Perú desde 2011 serán muy importantes para el equilibrio político e ideológico regional –y, también, por la creciente gravitación económica peruana–, empecemos a acercarnos a su conocimiento.

Con Pedro Pablo Kuczynski, expremier y ministro de economía de Alejandro Toledo como candidato, se unen en la Alianza para el Gran Cambio varios partidos y movimientos –entre ellos el PPC de la eterna finalista Flores y el Humanista. También está el expresidente Toledo con Perú Posible y otras adhesiones. Fuerza Social aprovecha el impulso obtenido con la recién elegida alcaldesa metropolitana de Lima, Susana Villarán, para tratar de armonizar un amplio espectro de izquierdas tras Manuel Rodríguez Claros. Y el cuarto y más variopinto, Solidaridad Nacional del exalcalde limeño Luis Castañeda.

Solos: el Partido Nacionalista con Ollanta Humala –la economía en auge y las mejoras sociales le restan votos desconformes–, el APRA con Mercedes Araoz, –con pocas posibilidades sin el carisma de García– y Fuerza 2011, con Keiko Fujimori.

Recién empiezan las especulaciones y las encuestas. Dejemos avanzar para volver a comentar.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

De conocer y de amar la vida

La semana que pasó, tuve el honor de estar invitado a un importante evento en Ciudad de México.

El Foro de Campañas Alemania–Latinoamérica, organizado por el Programa Medios de Comunicación y Democracia en Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer bajo la entusiasta y efectiva dirección de Peter-Alberto Behrens (quien ya demostró su actividad cuando trabajaba en Bolivia), reunió a especialistas y políticos de Alemania, Brasil, El Salvador, EE.UU., Costa Rica, México, Panamá, Venezuela, Guatemala, Argentina, Colombia y Bolivia, entre otros. En sus discusiones, se conocieron experiencias de los distintos países, se analizaron diversas campañas políticas –presidenciales y locales: Alemania, Brasil, Colombia, Venezuela– y se discutieron importantes herramientas, principalmente las virtuales, a partir de su empleo en las campañas de Obama en EE.UU. 2008, Merkel en Alemania 2009 y Mockus en Colombia 2010.

Con la cordialidad siempre destacada de México –expresadas tanto en la inauguración por César Nava, presidente del PAN, como en las palabras de clausura por el Senador Jorge Ocejo, presidente de OCDA– y la colaboración permanente de la Fundación Konrad Adenauer, se abrió el ambiente propicio para el debate e intercambio de conocimiento, tan importantes en la actividad política y, más aun, en las campañas.

Todos los que estuvimos en el Foro quedamos gratamente impactados por el nivel e información de las ponencias presentadas y sólo nos quedó el deseo de que pudieran haberse debatido más si el evento hubiera sido más extenso, una insatisfacción que siempre aparece cuando lo que se presenta es de muy buen nivel.

Una felicitación a sus organizadores y la expectativa de repetirlo.

De amar la vida. Cuando en mayo y septiembre de este año se concluyeron en nuestro país los dos primeros rescates de animales salvajes de circos –4 leones y 1 papión–, los medios de comunicación les dieron una gran cobertura y permitieron poner al país mediáticamente en la vanguardia mundial del respeto por los animales.

Para que este logro sucediera, fue necesario que un año antes Bolivia promulgara la Ley 4040, pionera a nivel mundial en la prohibición de exhibir animales en espectáculos circenses, lo que honra al país. Y también fue necesario que una organización mundial, Animal Defenders International (ADI), trabajando estrecha y permanentemente junto con nuestra Dirección General de Biodiversidad (DGB), asumiera la responsabilidad de esos rescates y la atención de los animales por vida.

Pero esas noticias se han quedado pequeñas cuando hoy, nuevamente, la DGB y ADI unifican sus capacidades y esfuerzos para realizar el mayor rescate de felinos salvajes hecho hasta ahora en el mundo: Al momento, 17 leones rescatados y en proceso de recuperación bajo cuidados especializados, esperan su salida hacia santuarios de la vida salvaje. Y si negatividades particulares no lo impiden, más de 2 decenas de estos felinos encontrarán, próximamente, su regreso a la dignidad animal.


Con esto, al inicio de la Cumbre del Cambio Climático, Bolivia puede afirmar que cumple a cabalidad su compromiso de defender la vida animal y la Madre Tierra y ADI se anota un éxito más en su labor mundial.