sábado, 27 de septiembre de 2025

Lecciones para octubre 1: Encuesta y… violencias

 

El pasado jueves 25, la Red UNITEL sacó su primera encuesta 39 días después de la primera vuelta electoral. No me voy a ocupar los porqués de las intenciones directas (sin eliminar residuales: blancos, nulos e indecisos) que ofrecen (ni voy a decir el sonsonete de los candidatos poco beneficiados: «la verdadera encuesta es en la urna» que es cierto pero que olvidan decir que estas fotografías electorales les permiten ajustar estrategia): 47,0 % para Quiroga Ramírez y 39,3 % para Paz Pereira (54,5 y 45,5 % de válidos, descartando residuales), que serán muy repetidas hasta la próxima encuesta (aún no anunciada); prefiero ir a algunos de los cruces estadísticos, que son los menos recurridos al analizar.

El primero que se me ocurrió es para ubicarme en el panorama de definiciones e incertidumbres ahora, a 24 días del ballotage, y en julio, similar período antes de la primera votación. Si tomamos los decididos en ambos momentos, hoy ya el 66 % de los encuestados ha decidido su voto versus el 43 % para la primera vuelta, lo que vale entender que ―con similar antelación de los comicios― ahora hay un 23 % más de decididos que en la anterior; tomando la misma antelación, para la del 17 de agosto hubo un 58 % de indecisos (sumadas las respuestas en primeras de agosto, la semana anterior, al votar) versus 13 % hoy. Un salto muy cualitativo.

En los problemas reconocidos como más acuciantes (falta de dólares, narcotráfico, falta de combustible, situación política e inflación) Quiroga Ramírez es reconocido como el más capaz de solucionarlo, con resultados respectivos del 66 %, 61 y 61 % y 59 y 59 %, todos valores superiores a su obtenida fotografía de votos válidos (ni decir con votos directos); la suposición más cauta es que Quiroga Ramírez no ha tocado techo (a no ser que haya un suceso catastróficamente irruptivo para su campaña), similar a los valores que también se obtienen para Educación, Medioambiente, Salud, Desempleo y Conflictos sociales: 58 y 58 %, 57 y 57 % y 56 %, respectivamente. (En los diez ítems analizados, Paz se queda por debajo de su proyección para votos válidos).

Me queda un cuarto tema a rescatar: los grupos de edades (o etarios), Paz Pereira sobresale entre los votantes de 45 a 60 años (el 44 %) mientras que Quiroga Ramírez lo hace entre 18 a 28 años (el 50 %), 29 a 44 (el 44 %) y más de 60 (el 49 %). Lo interesante es que el percentil de 18 a 28 años es el 19,5 % de la población (por ende, proporcionalmente del padrón actualizado), el de 29 a 44 representa el 23,5 % y el de más de 61 tiene el 10,8 %, mientras que el 45 a 60 años representa el 13,8 %, concluyendo que Quiroga Ramírez ―aclaro: para este estudio― se beneficia del denominado bono demográfico boliviano.

Seguramente habría mucho más que analizar: las migraciones de votos, los votos residuales (ahora, sin consigna de votar Nulo en el estudio esta categoría representa el 4,7 %, que es la cifra similar a entre el 4 y el 5 % que desde el 18 de agosto he defendido como promedio de nulos en las elecciones generales desde 1985, y que ―contra la tropa de opinadores y periodistas que, sin investigar, daban el beneficio del 19,87 % de total votos nulos en la vuelta anterior― insistí que el efecto Evo no estuvo más allá de entre el 14 y el 15 %). ¡Espanto mayor ha sido los que adicionaron a ese efecto Evo los votos blancos para los que no hubo consigna (ni incremento)!

Habrá más encuestas y más enconos. Ojalá no enturbien las urgentes alianzas o pactos democráticos imprescindibles desde noviembre.

No quiero acabar sin celebrar que, en vivo y directo, el expresidente del Senado Ortiz Antelo aclarara en UNITEL que el vicepresidente de Bolivia, como Presidente Nato de la Asamblea, no vota ni participa en los directorios de las Cámaras (sí en las sesiones conjuntas) porque su función es consensuar, dirimir y viabilizar, gafe entendible en Lara pero no en Paz Pereira, que ha sido senador actuante. Quizás lo de Capitán de la Asamblea les vino por ver sesiones del Senado de los EEUU, donde el vicepresidente sí de ese país interviene.

En un artículo difundido días pasados (“La violencia como arma política”), el analista Mateo Rosales Leygue previene de ese fenómeno disruptivo que enturbia muchos procesos electorales (como ejemplo: más de 320 ataques contra políticos en el año electoral 2024 en México, con 37 aspirantes asesinados). Afortunadamente, en Bolivia no hemos pasado de los insultos y la mentiras, magnificadas por los medios virtuales, en los que BoliviaVerifica verificó que «De los casi 900 contenidos sospechosos de desinformación revisados durante este periodo electoral, la mitad pudo ser evaluado por Bolivia Verifica y, de ellos, el 93% resultó falso o engañoso»; ejemplo de ello fue la “denuncia” de unos presuntos “guerreros digitales” trabajando para la candidatura de Quiroga Ramírez pero que, en realidad, las imágenes ni eran actuales ni correspondían a Bolivia, sino a una tienda vietnamita de equipos.

Como Carlos Hugo Molina Saucedo refiriéndose a los nuevos legisladores electos el 17 de agosto pasado: «¿Qué están esperando las mayorías parlamentarias victoriosas para evitar que el gobierno derrotado siga cometiendo atropellos?» (“Que la democracia tome el control de la Democracia”), deberíamos preguntarnos todos cómo podemos salvar Bolivia.

 

 Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/la-violencia-como-arma-politica.

https://brujuladigital.net/politica/2025/09/25/el-93-de-los-contenidos-evaluados-por-bolivia-verifica-resultaron-falsos-o-enganosos-51602,

https://www.youtube.com/watch?v=4ctSUVdaQ_c,

https://boliviaverifica.bo/imagenes-de-una-tienda-vietnamita-se-usan-para-acusar-de-guerra-sucia-a-jorge-quiroga/.

https://brujuladigital.net/politica/2025/09/25/el-93-de-los-contenidos-evaluados-por-bolivia-verifica-resultaron-falsos-o-enganosos-51602.

https://es.wikipedia.org/wiki/Censo_boliviano_de_2024,

https://cpv2024.ine.gob.bo/index.php/resultados/resultados-demografia-demografia/resultados-demografia-poblacion/.

https://brujuladigital.net/opinion/la-violencia-como-arma-politica.

https://publico.bo/opinion/que-la-democracia-tome-el-control-de-la-democracia/.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Bolivia en el péndulo sudamericano

 

Últimamente (y lo de último es bastante amplio) la gran mayoría de los análisis tienen un fuerte sabor e inquietud local. El proceso hasta el inédito ballotage del 19 de octubre ha sido suficiente razón para esa común inmersión.

Hoy me quiero detener un momento, aprovechando que en un mes exacto iremos a votar nuevamente y nos daremos un nuevo gobierno: mirémonos primero hacia adentro. Ya nos dimos el 17 de agosto un Legislativo donde ninguna fuerza política con representación en la Asamblea (PDC, LIBRE, UNIDAD, ALIANZA POPULAR, MAS-IPSP, APB) tiene mayoría absoluta ―― en alguna Cámara (24 senadores… 86 diputados), requisito indispensable para modificaciones constitucionales, aunque las tres mayoritarias de ellas (PDC, LIBRE, UNIDAD) por sí solas tampoco tienen la mayoría mínima ―½― en ambas. Eso lleva que, para reformas de fondo que necesiten mayoría absoluta o decisiones importantes con mayoría relativa, tengan que unirse (aliarse) dos o más bancadas.

Ya hay una (aparente hasta ahora) presunta alianza entre UNIDAD y PDC. La suma de las bancadas de ambas entidades en las dos Cámaras les da mayoría relativa en Senado y Diputados (23 senadores y 75 diputados) pero quedan sin alcanzar las mayorías absolutas (a un senador de distancia y 11 diputados). Aunque las asociaciones y acuerdos reales serán a partir de la toma de posesión de la ALP con el nuevo gobierno, no es ocioso revisar posibles acuerdos: PDC + LIBRE lograría 28 senadores (2 más de los ) y 88 diputados (también dos más de los dos tercios) pero una alianza “de segundos + terceros” (UNIDAD + LIBRE) no alcanzaría los baremos de mayoría absoluta porque le faltarían 5 senadores y 21 diputados.

Revisando estos números, cada vez entiendo más el mensaje de Jaime Dunn (el outsider expulsado del “juego”) cuando proponía una Triple Alianza PDC – LIBRE – UNIDAD (que no sería megacoalición al desafortunado estilo del 2002), y así el próximo gobierno enfrentaría los cambios radicales que deberá abocar y los retos críticos con los que lidiará, munido de un “colchón de gobernabilidad” de 35 de los 36 senadores y 114 de los 130 diputados. Pero eso sólo será luego de los resultados del 19 de octubre y despojados de odios y cegueras innecesarias autodestructivas.

Vayamos al tema pendular en Sudamérica. Si las décadas de los 70-80 fueron las del Plan Cóndor, las de los 80-90 las del neoliberalismo y las del 2000 hasta hoy las del socialismo 21, períodos de oscilación pendular de un extremo ideológico a otro, en esta segunda mitad de la tercera década del siglo 21 nos estamos moviendo hacia una posición mucho más liberal: El socialismo 21 (y sus think tanks ideológicos en sus dos etapas: El Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla) va en retroceso en Ecuador, Argentina (a pesar de los sueños contrarios de algunos) y, próximamente, en Bolivia; en Paraguay hace años se autofundió mientras en Uruguay su tradición democrática le hace tibio los cambios; en Brasil, Bolsonaro y Lula dividen al país y “ganan” similares descréditos. Quedan Chile y Colombia con gobiernos woke que se autoconsumen, Perú que (a pesar de ser el país de la Región con más presidentes presos) no cambia de fondo el sistema desde Fujimori, Guyana (nuevo actor importante) reafirmado fuera del espacio de las izquierdas y Venezuela, una “dictadura electoral” como fuera catalogada con Chávez o, mejor, hoy una narcodictadura asentada en el fraude.

Da para escribir más próximamente.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

 

El 17 de agosto se votó por presidente, vicepresidente, senadores, diputados uninominales y plurinominales y “representantes supraestatales”. (Los entrecomillo porque su creación fue uno de los engendros inútiles y dispendiosos del MAS porque su función siempre había sido realizada por alguno de los diputados “reales” y no necesitaba de esos conmilitones). El problema es que catorce escaños de diputados quedaron vacíos —anónimos, sin candidato— a pesar que fueron votados para uno de los partidos. Trece, para ser exactos, para el PDC (por error, el tribuno Vargas habló de catorce) y uno para Alianza Unidad. Veamos. (Sobre esto, entre la lista oficial de elegidos publicada y las diferentes declaraciones de vocales de la OEP hay diferencias; mantendré la información de la lista oficial).

Para el PDC, en Chuquisaca el representante supraestatal y su suplente estaban inhabilitados y también lo estaba el suplente de la circunscripción uninominal 3; en Cochabamba, el titular de la circunscripción 28 renunció y el suplente de la circunscripción 22 estaba inhabilitado y el Partido no presentó candidato para representante supraestatal ni su suplente. En Oruro el diputado uninominal suplente de la circunscripción 31 había renunciado; mientras que en Potosí los inhabilitados son el suplente del tercer senador y el suplente del diputado uninominal por la circunscripción 36 y no había candidato para representantes supraestatales (ni titular ni suplente). En el Beni, el suplente del representante supraestatal estaba inhabilitado y es el único curul de la Alianza UNIDAD en ese estado.

La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija tienen el beneficio de no tener curules vacías.

Un rápido resumen da un representante supraestatal titular (Chuquisaca) y dos suplentes (Chuquisaca y Beni, uno de UNIDAD) estaban inhabilitados mientras que dos representantes supraestatales y sus suplentes fueron elegidos sin candidatos inscritos (Cochabamba y Potosí). De senadores electos sólo está vacío el suplente del tercer senador (Potosí) mientras que tres suplentes de diputados uninominales estaban inhabilitados (Chuquisaca, Cochabamba y Potosí) y un diputado uninominal titular (Cochabamba) y otro suplente habían renunciado antes de la elección (Oruro).

De las catorce acefalías, el vocal Ávila detalló que «para unos casos existe jurisprudencia, pero los siete escaños supraestatales vacíos son «un caso inédito» que deberá ser analizado en Sala Plena» (las negrillas son originales de la publicación). Paralelamente, el presidente interino del Órgano, «Óscar Hassenteufel, dijo que la premisa es que se respete la soberanía popular y que la norma establece que el curul corresponde a la organización política, no a un candidato específico» refiriéndose al postulado inhabilitado o renunciante, y precisó «como precedente el caso de las elecciones de 2002, cuando el MAS ganó dos senadurías por Potosí, pero sólo uno de sus candidatos fue habilitado.  “La Sala Plena de aquel entonces de la Corte Nacional Electoral resolvió habilitar como senador titular al suplente en base a un principio de respetar la soberanía popular. El pueblo se había pronunciado mayoritariamente por esa organización”»

Recapitulemos: «el curul corresponde a la organización política», es decir: a la que postuló al candidato inhabilitado o renunciante (o no inscrito). Y acá me nace el conflicto, la duda: ¿A quién corresponde la decisión de suplir los espacios vacíos: al PDC, que fue la organización que facilitó —prestó— su sigla al candidato presidencial y que, según las explicaciones antes mencionadas de Hassenteufel y de Ávila, sería a quien le corresponden en propiedad esos espacios (respecto al caso de UNIDAD, se calza adecuadamente la explicación de ambos); o a la candidatura de Paz Pereira y Lara Montaño… pero que no pertenecen a la organización política…?

Hasta el 8 de noviembre, el OEP tiene de plazo. Pero, en su criterio, amigo lector, ¿a quién le correspondería llenar esas vacancias?

Otro tema que interesa a muchos (casi diría “a todos”) es el cumplimiento de los acuerdos suscritos contra la guerra sucia y el respeto a la campaña en la próxima vuelta electoral —entre otros— como parte de las conclusiones del Encuentro por la democracia – Segunda Vuelta organizado por el Tribunal Supremo Electoral, documento que fue rubricado por los candidatos Paz Pereira (PDC) y Quiroga Ramírez junto con su acompañante de fórmula (Alianza LIBRE) en presencia de dirigentes de sus organizaciones y miembros del TSE; el otro candidato vicepresidencial se excusó por dificultades de desplazamiento pero se comprometió a firmarlo. Aunque posiblemente haya mucho escepticismo a raíz de lo sucedido en primera vuelta, la salud del ballotage pasa por ello.

Como colofón, está la cancelación de dos partidos nacionales, surgidos en la década de los años 80: Acción Democrática Nacionalista (ADN, 1987) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS, 1989), porque ambos perderán su personalidad jurídica  después de casi cuarenta años de actividad partidaria (y de participación en muchas alianzas y pactos de gobernabilidad) de acuerdo con el inciso b del artículo 58 de la Ley 1096/2018 de Organizaciones Políticas al no lograr el baremo del 3 % de todos los votos en los comicios del 17 de agosto pasado, en los que ADN participó como la Alianza LIBERTAD Y PROGRESO junto con las agrupaciones Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario (NACER) (sólo obtuvo el 1,45 % de sufragios válidos) y la UCS asistió como parte de la Alianza FUERZA DEL PUEBLO con la agrupación ciudadana Movimiento Originario Popular (MOP) y sólo obtuvo el 1,67 % del cómputo oficial. (Ya antes de comicios el OEP había cancelado las personerías del Frente para la Victoria [FPV] y el Partido de Acción Nacional Boliviano [PAN-BOL]).

A ambos dediquemos nuestra invocación: «Requiem aeternam dona eis, Domine» («Concédeles, Señor, el descanso eterno») pero yo le agregaría «et non revertentur».

Información consultada

http://www.silep.gob.bo/norma/15593/ley_actualizada.

https://computo.oep.org.bo/.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.

https://storyfed.com/?story=1756612969107x960042520158950700&country=BO&lang=es_mx&fbclid=IwY2xjawMv_rNleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETE0U0VHSlpPcEFpTWQxRmg2AR65qyc4VZnG1BGPRztkcmqUhAhlvzOifPhhtf-FBSUvA888bwzYm_AlIkQDow_aem_QVosIZ1ZdrfFIQJQRcDLtA.

https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/freno-a-la-guerra-sucia-padron-y-debates-estos-son-los-9-puntos-del-compromiso-por-la-democracia-KN17297692.

https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/mira-la-lista-oficial-de-los-senadores-y-diputados-electos-el-17-de-agosto-IE17135841.

https://www.eeas.europa.eu/moe-bolivia-2025/el-tse-oficializa-resultados-y-confirma-balotaje-para-el-19-de-octubre_es.

https://www.eldeber.com.bo/pais/el-pdc-tiene13-escanos-sin-nombre-y-hay-un-vacio-en-la-bancada-de-la-alianza-unidad_528398/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/hay-21-legisladores-electos-que-militan-en-partidos-distintos-los-que-los-postularon_527953/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/numero-de-partidos-con-presencia-nacional-puede-quedar-reducido-de-14-9_525026/.

https://www.eldeber.com.bo/yo-elijo/tse-revela-que-hay-15-casos-de-escanos-vacios-y-sin-nombre-en-la-asamblea-legislativa_528353/.

https://www.facebook.com/storyfedbolivia/posts/hay-15-casos-de-escaños-vacíos-y-sin-nombre-en-la-asamblea-legislativa-plurinaci/1357803553018692/.

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/15-casos-escanos-vacios-asamblea-legislativa/20250831000015979193.html.

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/pese-guerra-sucia-jaime-dunn-cree-que-paz-quiroga-necesitan-gobernar-despues/20250910205307979800.html.

https://www.swissinfo.ch/spa/paz-y-quiroga-se-comprometen-a-evitar-la-%22guerra-sucia%22-hacia-la-segunda-vuelta-en-bolivia/89984808.

https://x.com/BrujulaNoticias/status/1966197896686231896.

https://www.eldeber.com.bo/pais/adn-y-ucs-se-despiden-tras-casi-40-anos-de-una-activa-vida-politica-en-bolivia_527816/.       

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/26/aun-resta-que-tse-defina-que-pasara-con-curules-vacantes-de-diputados-50314.

https://web.oep.org.bo/wp-content/uploads/2025/08/30-08-2025-Separata-resultados-EG2025.pdf.

https://www.instantaneas.tic.bo/2025/08/31/politica/pdc-13-escanos-vacios-asamblea-legislativa-boliviana/.

https://brujuladigital.net/politica/2025/09/05/ataques-encuestas-falsas-e-ia-radiografia-de-la-desinformacion-en-la-primera-vuelta-electoral-de-bolivia-50746.          

sábado, 6 de septiembre de 2025

Me disculpo... hoy no escribiré de elecciones

 

Hoy no voy a escribir de nuestras elecciones ni de las campañas ni de los candidatos de cada binomio; tampoco de votos ni de escaños. Desde lo que escribí en mi anterior columna, mucho ha pasado: La libertad de Camacho y Pumari y la muy segura próxima de Añez; la revisión de la mal llamada prisión preventiva (concebida para evitar destrucción de pruebas o escapatorias de acusados, incluso amedrentamiento de testigos, pero “alegremente” utilizada por el masismo para reprimir); la enmienda de la descalificación de juicios “ordinarios” (aunque no tengan nada de ordinariedad) para quienes requieran Juicios de Responsabilidades (aquellos que, como su nombre refleja, son indicados a quienes, presumiblemente, hayan sido susceptible de cometer yerros —«errores, no delitos» precisó años ha un expresidente— en sus funciones públicas) y, en otro tenor, el fallecimiento de Percy Fernández, entre otros. Empezaré por Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari.

No voy a evaluar la Transición: tuvo aciertos —asegurar nuevas elecciones limpias y prevenir una guerra civil— y cargó desaciertos, tanto suyos y de propios como de ajenos de la misma oposición que combatió a Morales. Jeanine Añez Chávez fue Presidente por emergencia… del país: la consigna dada por el MAS a sus autoridades parlamentarias (presidentes y vicepresidentes de ambas Cámaras) de que renunciaran para provocar la imposibilidad de una transición constitucional tras la renuncia de Morales —la que fue voluntaria, aunque no menos cobarde, antes de su huida, luego productora de una falsa narrativa de “golpe” (como luego Arce)— y, tras una mayor crisis, propiciar el regreso del fraudulento y sus cómplices; pero chocó el plan con que aún, en la prelación de sucesores (quizás quinta o sexta), mantenía su cargo una segunda vicepresidente del Senado, habilitada constitucionalmente para el Interinato —por la Constitución de 2009, la de Morales, la que en 2016 quiso modificar y fracasó y luego violó. Si la Constitución Política del Estado de 2009 establecía en sus Artículos 161 y 184 que los Juicios para principales Autoridades se realizarían en la Asamblea Legislativa y la Ley N° 044/2010 regulaba los juicios por delitos cometidos en el “ejercicio de sus funciones” contra autoridades ejecutivas: «presidenta o presidente [y] altas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y del Ministerio Público», a fines de 2020 el nuevo (entonces) gobierno de Arce y sus operadores represivo (Eduardo del Castillo) y judicial (Iván Lima) actuó contra la expresidente acusándola —además de “golpista”— por la vía de justicia ordinaria de cuántos delitos pudieron querellarla, incluidos los considerados específicos para Juicio de Responsabilidades por la Ley mencionada.

Marco Antonio Pumari Arriaga y Luis Fernando Camacho Vaca (este Gobernador del departamento de Santa Cruz) fueron aprehendidos y mantenidos en “prisión preventiva” [sic] acusados de “participar en el golpe [que no fue tal] de 2019” y de cuantos presuntos delitos pudieron culpárseles, Pumari desde diciembre de 2021 y Camacho desde un año después, en diciembre también.

Si bien el ejercicio de la Justicia en Bolivia siempre traslució dudas de recurrentes deficiencias de imparcialidad y transparencia (sobre todo en gobiernos autoritarios), el dicenio del MAS se dio modos para cooptarlo y hacerlo cómplice de sus iniquidades: las  muertes de Marco Antonio Aramayo (tras diez años en “prisión preventiva”) y José María Bakovic; el encubrimiento de los graves delitos de corrupción en el FONDIOC y los negociados con CAMC; la persecución a líderes cruceños acusados de separatismo; los asesinatos del Hotel Las Américas y tantos otros más. Las elecciones judiciales de 2011 y 2017 (ambas cómplices del prorroguismo de Morales) sólo sirvieron para reproducir e institucionalizar esos males pero las 2024 —coincidiendo con la decadencia acelerada del MAS y su gobierno— incorporó a nuevas autoridades legales, lideradas por el joven magistrado Romer Saucedo Gómez, quienes —luego de vencer el  entramado persecutorio contra ellos elaborado bajo la tuición del entonces ministro de Justicia César Siles, el séptimo ministro de Arce encarcelado por sus delitos— han empezado a sanificar la justicia boliviana, ya sea “desinfectándola” de jueces y funcionarios corrompidos y revisando las retenciones “preventivas”. Una tarea larga pero posibilitada y estimulada dentro del esperado final del ciclo MAS (que fue, sobre todo, de MENOS para Bolivia) y convencidos, como dijera La0-Tsé en el Tao Te Ching: «Un viaje de mil li [unos trecientos kilómetros] comienza con un solo paso».

El otro tema que no quiero dejar de escribir es mi despedida para Percy Fernández Añez. El Loco Percy, como se le conocía, fue un político de muchas luces (incansable trabajador por la región, defensor de sus valores y de su ambiente: incluyo en ello el cabal éxito en la aplicación de la Ley N° 4040/2009 “contra el uso de animales domésticos y salvajes en circos” tuvo en él un gran apoyo entusiasta) pero también de no pocas sombras (misógino, deslenguado, a veces iracundo); alcalde electo, gobernó Santa Cruz de la Sierra (su tierra querendona) entre 1990-1991, 1992-1993, 1993-1994, 2005-2009, 2010-2014 y 2015-2020, además de concejal en los periodos 1995-1999 y 2000-2004. Ingeniero civil, fue Presidente del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, el primer Presidente de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) y Presidente del Comité Pro Santa Cruz, donde lideró la elaboración del primer Proyecto de Ley de Gobiernos Departamentales y Descentralización; fue Senador de la República en 1989. Pero, sobre todo, fue su vocación de constructor: mucho de la vialidad y estructura de la actual Santa Cruz de la Sierra se le debe a ella. Descanse en Paz.

Información consultada

https://boliviaverifica.bo/juicio-de-responsabilidades-proceso-exclusivo-contra-altos-ejecutivos-del-estado/.

https://eldeber.com.bo/pais/muere-marco-aramayo-principal-denunciante-del-millonario-desfalco-al-fondo-indigena_275061/.

https://en.wikipedia.org/wiki/A_journey_of_a_thousand_miles_begins_with_a_single_step.

https://en.wikipedia.org/wiki/Tao_Te_Ching.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Luis_Arce.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Fernando_Camacho.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Antonio_Pumari.

https://larazon.bo/nacional/2025/08/31/saucedo-promete-un-organo-judicial-sin-persecucion-ni-de-izquierda-ni-de-derecha/.

https://tsj.bo/%F0%9D%90%91%F0%9D%90%8E%F0%9D%90%8C%F0%9D%90%84%F0%9D%90%91-%F0%9D%90%92%F0%9D%90%80%F0%9D%90%94%F0%9D%90%82%F0%9D%90%84%F0%9D%90%83%F0%9D%90%8E-%F0%9D%90%86%F0%9D%90%8E%F0%9D%90%8C%F0%9D%90%84/.

https://www.eldeber.com.bo/opinion/la-detencion-preventiva-y-la-pobreza_529005/.

https://www.eldeber.com.bo/opinion/la-encrucijada-electoral-y-democratica-de-bolivia-en-2025_529011/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/juez-ordena-inmediata-libertad-de-anez-por-el-caso-sacaba-pero-seguira-en-la-carcel_529047/.

https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/06/23/cesar-siles-el-septimo-ministro-de-luis-arce-bajo-sospecha-de-corrupcion-en-bolivia/.

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-4040.xhtml.

https://www.noticiasfides.com/economia/bakovic-abc-se-convirtio-en-botin-politico-y-fuente-de-negociados-115891.

https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf.