https://www.emol.com/noticias/Internacional/2025/07/26/1173085/elecciones-presidenciales-bolivia-escenario.html
lunes, 28 de julio de 2025
sábado, 26 de julio de 2025
¿Y cuándo estemos frente a la boleta?
La primera vuelta para las próximas elecciones generales se acerca más: 21 días que pesarán como ladrillo a todos: a unos porque se les acaba el ciclo; a otros porque esperan ganar —apostando años de perseverancia por medio—, y unos más porque (una vez más) no llegarán.
Faltan 21
días, y quedan algunas certezas que no se han comentado (supongo)
suficientemente.
La
primera es parte de lo que cada vez entiendo como un mito urbano: un supuesto voto
oculto del Evo (además de que no va a ser candidato) ¿cuál sería?, y, sobre
todo, de existir ¿a quién beneficiaría?
Si
recordamos un poco atrás, en las épocas de bonanza el masismo disfrutó de un bono
electoral que vinculaba su elección con la culminación de los continuos
bloqueos y cercos (2005) y su reelección con la bonanza externa (2009, 2014).
Ese bono fracasó en 2016 y nuevamente fracasó en 2019 (conllevando activar el
megafraude) pero en 2020 volvió a funcionar. ¿Pero cuál sería? Posiblemente
entre un 25-30 %, mayor en el 2009 y 2014 y similar en el 2020, basado
principalmente en sectores suburbanos —que entre 2008 y 2015 pudieron ascender
a la clase media baja— y rurales, pero que desde 2015 en adelante fueron
sintiendo el fin de la bonanza y, el consecuente retroceso en sus realidades.
(Según el Censo 2024, el 35 % de la población vivía en zonas rurales, sin
especificar si rural incluía poblaciones pequeñas). En 2020, la
situación fue distinta por dos razones: el primero, la pandemia que había
empobrecido al país y, el segundo, el fracaso del Gobierno de Transición, lo
que sumado a la dispersión del voto no-masista (De Mesa, Camacho y Chi) y a que
el candidato evista era el pretendido “Mago de la Bonanza” despertó un fenómeno
de votación similar al de 2005 acompañado de una fallada expectativa, también
como en 2005. De haber un voto oculto hoy, estaría entre los nulos y
blancos y, quizás menos, entre los indecisos, que promedian en julio (encuestas
de UNITEL y EL DEBER) el 11,5 %, el 8,5 % y el 8,3 %, respectivamente a cada
categoría; pero (el primer pero) los nulos (y quizás menos los blancos)
serían ese verdadero voto duro evista que, por bronca, no se iría a los
traidores (Andrónico, Del Castillo y Copa); mientras que el 8,3% de indecisos (recordemos
el error del 2,2 % reconocido en las encuestas) estaría esperando a última hora
para decidir a quién favorecer entre Quiroga, Doria Mediana y, más ambivalente
la decisión, Rodríguez.
Con eso
cerramos el tema de los residuales, sobre todo teniendo en consideración
que, en Bolivia, los votos en blanco no entran en el cómputo válido,
como sí en España y en Argentina, entre otros.
El otro
tema es el de los jóvenes.
Ayer,
conversando con un colega en el exterior, meditamos en el caso de los ni ni (ni
estudian ni trabajan) que es tan determinante en Argentina y también en
Chile pero no lo es en Bolivia donde la accesibilidad del estudio universitario
en las universidades del sistema público no es onerosa (otra cosa, muy distinta,
es el nivel educativo estándar pero eso no es parte del análisis que
conversábamos), pero lo que sí es determinante para el joven boliviano es el
acceso a fuentes de trabajo dignamente remuneradas y seguras, produciendo el
ridiculísimo 6 % de desempleo que informa la OIT a partir de datos locales que
obvian, ¡escandalosamente!, el 90 % y más de subempleo y empleo informal. Sin
dudas, esa situación provoca un desencanto creciente con el sistema (cuál sea)
entre los jóvenes —más entre egresados universitarios, sobre todo de carreras
sin mercado laboral— y, por ende, desafección con el maltrecho sistema
democrático.
Hasta
este momento (y supongo que seguirá así) el peligro de una dispersión dentro de
la Asamblea Legislativa Plurinacional se mengua porque las previstas dos
bancadas principales deberán responder a dos líderes reconocidos (ojo con el
antecedente de las bancadas de CREEMOS y de COMUNIDAD CIUDADANA en la legislatura
que finaliza), habrá una menor bancada “de izquierda” androquinista y, en los
mejores casos, algunos pocos asambleístas —si los hubiera— respondiendo a
algunas otras candidaturas.
Pero tres
semanas, en estos tiempos de crisis, es mucho en Bolivia. No creo en sorpresas
algunas pero sí en reacomodos, a veces inusuales.
Veremos
qué se mueve.
Información consultada
Abruzzese,
R.: “Los resultados de la última encuesta de EL Deber”. El Deber,
21/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/los-resultados-de-la-ultima-encuesta-de-el-deber_523314/.
Antelo,
J.P.: “Cuando el país pregunta, el futuro responde”. La Razón, 16/07/2025.
https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/07/16/cuando-el-pais-pregunta-el-futuro-responde/.
Bustillos
Zamorano, J.: “El voto enojado de los jóvenes”. La Razón, 23/06/2025. https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/06/23/el-voto-enojado-de-los-jovenes/.
Crespo
Postigo, S.: “Entre el desencanto y el voto oculto: en la intimidad de la urna”.
Publico.bo, 26/07/2025. https://publico.bo/opinion/entre-el-desencanto-y-el-voto-oculto-en-la-intimidad-de-la-urna/.
Galarza
Villagran, C.: “Dunn le ofrece su "Programa Nacional para la Generación de
Riqueza" a los candidatos presidenciales”. El Deber, 20/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/dunn-le-ofrece-su-programa-nacional-para-la-generacion-de-riqueza-los-candidatos-presidenciales_523323/.
Herrera
Sánchez, M.: “Liderazgo generacional: cómo lideran los jóvenes”. La Razón,
22/07/2025. https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/07/22/liderazgo-generacional-como-lideran-los-jovenes/.
Ibañez,
E.: “Foro de Cainco plantea achicar el Estado e impulsar el sector empresarial”.
La Razón, 17/07/2025. https://larazon.bo/economia-y-empresa/2025/07/17/foro-de-cainco-plantea-achicar-el-estado-e-impulsar-el-sector-empresarial/.
Juárez,
I.: “Educación: candidatos proponen más horas para la lectura, matemáticas e
inglés, y volver a medir la enseñanza”. BrujulaDigital, 21/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/21/educacion-candidatos-proponen-mas-horas-para-la-lectura-matematicas-e-ingles-y-volver-a-medir-la-ensenanza-48848.
Molina, C.H.:
“El territorio necesita un nuevo gobierno”. El Deber, 22/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/el-territorio-necesita-un-nuevo-gobierno_523473/.
Morales,
R.: “Consensos y los
temas aún no tratados en los debates”. Publico.bo, 22/07/2025. https://brujuladigital.net/opinion/consensos-y-los-temas-aun-no-tratados-en-los-debates.
OEP: “Lista
Candidatas y Candidatos Habilitados”. 06/06/2025. https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2025/06/Reporte-General-Candidatos-Habilitados-06-06-2025-092904.pdf.
OEP: “Se
consolida el Padrón Electoral con más de 7,9 millones de habilitados para las
Elecciones Generales 2025”. 12/07/2025. https://www.oep.org.bo/institucional-institucional/se-consolida-el-padron-electoral-con-mas-de-79-millones-de-habilitados-para-las-elecciones-generales-2025/.
Ortiz
Antelo, O.: “Cambio de ciclo, cambio de época”. Publico.bo, 22/07/2025. https://publico.bo/opinion/cambio-de-ciclo-cambio-de-epoca/.
s/a: “Doria
Medina promete aplicar un plan para ahorrar Bs 2.483 millones al Estado”. Publico.bo,
08/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/08/doria-medina-promete-aplicar-un-plan-para-ahorrar-bs-2483-millones-al-estado-48403.
s/a: “Elecciones
generales de Bolivia de 2005”. Wikipedia, 21/07/2025. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.
Segales, E.: “De encuestas falsas al uso de
IA: la desinformación pesa en el escenario electoral”. El Deber, 24/07/2025.
https://www.eldeber.com.bo/yo-elijo/de-encuestas-falsas-al-uso-de-ia-la-desinformacion-pesa-en-el-escenario-electoral_523775/.
Talavera
S., R.: “Sobre el programa de 100 días de Unidad”. El Deber, 15/07/2025.
https://www.eldeber.com.bo/opinion/sobre-el-programa-de-100-dias-de-unidad_522614/.
Valverde,
C.: “Encuestas, candidatos y… uno que hará falta”. Publico.bo, 22/07/2025.
https://publico.bo/opinion/encuestas-candidatos-y-uno-que-hara-falta/.
sábado, 19 de julio de 2025
Medio lleno... ¿o medio vacío?
Faltan 28
días para las próximas elecciones generales, las que —como todo augura— conllevará
varios cambios de ciclo (finales) y no sólo será una más del proceso que
comenzó en 1982 y que, como en mi anterior columna afirmé, al menos nos tiene
en campaña desde 2001. Pero sobre los ciclos que acaban volveré después.
Primero
que todo, veamos los resultados ponderados de las últimas encuestas autorizadas
difundidas. (Se descarta NGP tras la inhabilitación de Jaime Dunn)
Por aclaración, resultado ponderado es aquél que se calcula sobre el 100 % de votos válidos (sin blancos ni nulos); por supuesto, los indecisos remanentes se decantarán el día de votación por algún candidato.
Si nos abocamos exclusivamente a las encuestas del mes de Julio y nos damos la licencia de promediar las últimas de UNITEL y El Deber, encontramos dos empates técnicos, considerando que ambas encuestas (la de CIES Mori para UNITEL y la de SPIE Consulting para El Deber) tienen similar margen de error del ± 2,2 %: Doria Medina y Quiroga quedan empatados en el primer cuartel y Rodríguez y Reyes Villa en un segundo (recordando que una encuesta es una fotografía del momento).
Sólo a modo de que quede anotado, anotaré quienes lideran intenciones según los departamentos: De los cuatro mejor posicionados, Doria Medina lidera en La Paz, Tarija, Beni y Pando; Quiroga en Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro y Potosí, y Reyes Villa en Cochabamba; Rodríguez en ninguno.
Una pregunta constante tras las últimas encuestas —sobre todo para Doria Medina y Quiroga— es ¿por qué no crecen más? Para mi percepción (y aunque pueda parecer paradójico) inciden que ambos son muy conocidos: han gobernado o participado en gobiernos de la democracia desde 1989 (lo que también, en diferente medida, le incumbe al resto: Rodríguez, Reyes Villa, Paz, Fernández, Del Castillo y Copa); ambos han sido opositores reconocidos cuando no han estado en gobiernos y, en resumen, sus programas, con matices de tendencia, tienen muchas afinidades —quizás el perfil negociador empresarial de Doria Medina y el más fuerte de Quiroga tengan un doble efecto de atraer y repeler indecisiones. Los candidatos del arco de “izquierda” (Rodríguez, Del Castillo y Copa) cargan el descrédito de los graves problemas y desaciertos del dicenio Morales + Arce y, en consecuencia, de su falta de credibilidad, además de que por su angurria de poder perdido, Morales no le traslada a alguno sus adhesiones (las que no podemos cuantificar hoy); súmele que la inopia de liderazgo de Rodríguez lo hace descender de propios y rehuir de indecisos.
Hay
varios factores que, al margen de lo anterior, influyen en esos últimos datos: sin
confirmarse habilitación ni hacer aún verdadera campaña, NGP alcanzó en las dos
últimas mediciones el promedio ponderado en crecimiento del 6,2 % (causante de
prostatitis para algunos), lo que convierte a Jaime Dunn en el outsider exitoso y
disruptivo —factores que pedían las primeras encuestas, sobre todo de PANTERRA—
para estos comicios con su propuesta liberal muy definida y diferenciadora; que
las campañas en medios abiertos aún no han iniciado… oficialmente, y que los
apoyos extracampaña, como el de Claure, recién funcionarán.
Queda muchísimo camino para tan poco tiempo. A hoy, las opciones de
segunda vuelta se quedan para Doria Medina y Quiroga (a no ser que haya un
cataclismo impensado) porque no es posibilidad para Rodríguez ni con el
supuesto voto duro evista (el gran cucu que ha
permeado la política este último quinquenio y que cada vez parece más el lobo que
viene de Esopo porque, en fin de cuentas, Rodríguez y los androniquistas eran
parte de ese voto duro evista y ya no son) ni con el voto joven —que Dunn
estaba ganando.
Quedarán
tres grandes lecciones: se acabó la época de los movimientos (los nacionalistas
revolucionarios de izquierda y los de derecha, los nacionalistas militares de
cualquier signo y el neomarxista-indianista del socialismo 21); ya no es la
época de las promesas a voleo ni de las consignas fracasadas de
cualquier tipo porque hay mucha posibilidad de información inmediata —de la
buena y de la fake—, y sólo funcionarán para gestionar los consensos
mínimos (a pesar de los que se irritan con la democracia y los pactos).
Si
superamos los comicios con éxito y sin violencia —cómo la inmensa mayoría
espera— será porque aprendimos, mínimamente incluso, a entendernos y porque
quien (mejor: quienes) gobierne (gobiernen) desde noviembre próximo aprendió
(aprendieron) que las recetas gastadas en anteriores ensayos no funcionan, que
el endogenismo es cuento chino, que el Estado mayúsculo es una hipertrofia
metástica y que se gobierna con todos porque es la única forma de
gobernar para todos.
En 2030
no espero ver a los que están en las encuestas de arriba, algunos por edad y
otros por descrédito. Pero nuevos aparecerán (intuyo volver a oír de Dunn),
jóvenes —de edad y pensamiento— con organizaciones no caudillistas y soluciones
apartadas de ideologías y recetas fracasadas, sin la grasa sobresaturada del
populismo, del centralismo, de la corrupción y del egoísmo.
Qué ganen
los mejores. Para que gane Bolivia.
Información consultada
Bustillos
Zamorano, J.: “El voto enojado de los jóvenes”. La Razón, 23/06/2025. https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/06/23/el-voto-enojado-de-los-jovenes/.
Díaz
Saravia, M.: “¿Improvisación? Las razones de la candidatura fallida de Dunn”. La
Razón, 09/07/2025. https://larazon.bo/nacional/2025/07/09/improvisacion-las-razones-de-la-candidatura-fallida-de-dunn/.
Estremadoiro
Flores, E.: “El
fracaso de dos modelos: Bolivia no supera el umbral de ingresos medios bajos”. El
Deber, 13/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/economia/el-fracaso-de-dos-modelos-bolivia-no-supera-el-umbral-de-ingresos-medios-bajos_522379/.
Herrera
Añez, W.: “Reforma constitucional”. El Deber, 15/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/reforma-constitucional_522612/.
Herrera,
W.: “Los derechos políticos”. Publico.bo, 10/07/2025. https://publico.bo/opinion/los-derechos-politicos/.
Mendieta,
P.: “Para elegir bien en un momento crítico”. El Deber, 17/07/2025.
https://www.eldeber.com.bo/opinion/para-elegir-bien-en-un-momento-critico_522896/.
Ortiz
Antelo, O.: “Cambio de ciclo, cambio de época”. Publico.bo, 15/07/2025. https://publico.bo/opinion/cambio-de-ciclo-cambio-de-epoca/.
Peñaranda,
R.: A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se
vislumbra un cambio de ciclo”. BrujulaDigital, 17/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/17/analisisa-un-mes-de-los-comicios-samuel-y-tuto-puntean-y-andronico-cae-se-vislumbra-un-cambio-de-cicloraul-penaranda-48719.
Quiroz Terán, M.: “Samuel y Tuto lideran la intención de voto en la primera encuesta
de EL DEBER”. El Deber, 18/06/2025. https://eldeber.com.bo/pais/samuel-y-tuto-lideran-la-intencion-de-voto-en-la-primera-encuesta-nacional-de-el-deber_519231/.
Rilver
Velasco, O.: “El fin del ciclo político MAS-antiMAS”. La Razón,
16/07/2025. https://larazon.bo/opinion/columnistas/2025/07/16/el-fin-del-ciclo-politico-mas-anti-mas/.
Rosales
Melgar, A.: “Segunda encuesta nacional: Doria Medina y Tuto Quiroga siguen
liderando intención de voto; Andrónico pierde apoyo”. UNITEL,
13/07/2025. https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/segunda-encuesta-nacional-doria-medina-y-tuto-quiroga-siguen-liderando-intencion-de-voto-andronico-pierde-apoyo-AC16636170.
s/a:
“Andrónico: ‘De manera inmediata, eliminaremos la subvención que no es
necesaria’”. BrujulaDigital, 08/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/08/andronico-de-manera-inmediata-eliminaremos-la-subvencion-que-no-es-necesaria-48409.
s/a: “CANDIDATOS Tuto apuesta por los seguidores de Dunn para
ganar”. Cabildeo digital, 16/07/2025. https://www.youtube.com/watch?v=-qbTZP3CkF8.
s/a: “Debate Presidencial en UNO
Decide”. Red UNO de Bolivia, 07/07/2025. https://www.youtube.com/watch?v=Ux1jZw1-aUA.
s/a:
“Doria Medina promete aplicar un plan para ahorrar Bs 2.483 millones al
Estado”. BrujulaDigital, 08/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/08/doria-medina-promete-aplicar-un-plan-para-ahorrar-bs-2483-millones-al-estado-48403.
s/a: “El
Gobierno invita a frentes de izquierda a conformar un “bloque popular” para las
elecciones generales”. BrujulaDigital, 17/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/17/el-gobierno-invita-a-frentes-de-izquierda-a-conformar-un-bloque-popular-para-las-elecciones-generales--48753.
s/a:
“Marcelo Claure apoyará a Samuel Doria Medina para las elecciones generales”. BrujulaDigital,
17/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/17/marcelo-claure-apoyara-a-samuel-doria-medina-para-las-elecciones-generales-48755.
s/a:
“Rodríguez Veltzé cuestiona al presidente del TSJ por reprochar a Ruth Nina”. El
Deber, 16/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/pais/rodriguez-veltze-cuestiona-al-presidente-del-tsj-por-reprochar-ruth-nina_522814/,
s/a:
“Segunda Encuesta Nacional de Intención de Voto”. UNITEL Fans Bolivia,
13/07/2025. https://www.youtube.com/watch?v=P5YABrr5Sgg.
s/a: “Sin
Miedo: De aliado del MAS a Socio de Samuel”. Entre caníbales,
10/07/2025. https://www.youtube.com/watch?v=GELmngd6hzU.
s/a:
“Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no
se logra unidad en la izquierda”. BrujulaDigital, 17/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/17/ivan-lima-no-descarta-que-morena-se-retire-de-las-elecciones-si-no-hay-unidad-en-la-izquierda-48727.
s/a:
“Zegarrundo invita y dice que Morena abre sus puertas a ‘toda la izquierda’”. BrujulaDigital,
10/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/10/zegarrundo-invita-y-dice-que-morena-abre-sus-puertas-a-toda-la-izquierda-48491.
Segales,
E.: “¿Por qué los candidatos bajaron en las encuestas? Analistas ven cuatro
factores que influyen”. El Deber, 16/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/yo-elijo/por-que-los-candidatos-bajaron-en-las-encuestas-analistas-ven-cuatro-factores-que-influyen_522894/.
Soria
Sejas, L.F.: “¡Atención, Bolivia! Estos son los resultados de intención de voto
de la Segunda Encuesta Nacional”. Red UNO, 29/06/2025. https://www.reduno.com.bo/noticias/atencion-bolivia-estos-son-los-resultados-de-intencion-de-voto-de-la-segunda-encuesta-nacional-202562918130.
Talavera S., R.: “Sobre el programa de 100 días de Unidad”. El
Deber, 15/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/sobre-el-programa-de-100-dias-de-unidad_522614/.
Terrazas
Sedlak, F.: “Estado pequeño pero fuerte”. El Deber, 13/07/2025. https://www.eldeber.com.bo/opinion/estado-pequeno-pero-fuerte_522362/.
sábado, 12 de julio de 2025
Tic tac... tic tac
Tic tac…
tic toc… tic tac… tic toc… En 35 días tendremos elecciones generales, el
enésimo capítulo de un proceso que comenzó en 1982 y que nos tiene en campaña
desde 2001, al menos.
Con
disculpas de los candidatos pequeños, con sus adhesiones insignificantes y que
sólo aspiran a un espacio parlamentario para no desaparecer o, en peor y penosa
intención, para vender mejor los apoyos de su sigla —que tenemos verdaderas siglas
flotadoras—, estas elecciones tienen sólo tres contendientes: Samuel y
UNIDAD, Quiroga y LIBRE y —a pesar de las encuestas, porque el voto corporativo
que Filemón le enseñó promover al Evo no sabemos si aún funcionará— Andrónico
(su sigla es lo de menos).
Dicho esto,
la Madre de las Batallas (pero no la del Golfo: la nuestra es más terrestre) se
decidirá en ballotage, en segunda vuelta en octubre entre dos de esos
tres cuando (siguiendo la predicción ¿estratégica? de Vásquez Villamor) toda la
oposición se sumará (sumaría) detrás de Samuel o de Tuto si se enfrenta a
Andrónico… pero si en lugar de O es Y (Tuto Y Samuel) en
segunda vuelta, ¿cómo sería la asunción (no Mariana)? ¿Socialdemocracia
variopinta frente a la neoversión sanificada del neoliberalismo (ni
neoliberalismo ni no-neoliberalismo)? Aunque, más allá de quiénes apoyarían a
quién —porque no es una batalla ideológica la diferenciación entre UNIDAD y
LIBRE sino de modelo de gestión y de sobrevivencia política, atl como para el
arco zurdo hace rato tampoco es ideología neomarxista-indianista sino de
supervivencia en pega para la mayoría—, la posterior gobernabilidad sería más
fácil en la futura Asamblea (a fin de cuentas, Bánzer y Paz Zamora lo
demostraron “sobre los ríos de sangre”).
Un repaso
sobre cuándo los modelos de gestión pública de los tres pudieron aplicarse nos
ayudaría a entender mejor mi discurso: Del arco socialdemócrata —fluctuando
entre la izquierda, la centroizquierda, el centro y hasta la centroderecha), el
MIR de Paz Zamora (saliendo del guevarismo y la teología de la Liberación y
pasando a la socialdemocracia) gobernó con Siles Zuazo entre 1982 y 1985; luego
Jaime fue presidente y en la práctica cogobernó con Bánzer (1989-1993);
acompañó a Bánzer presidente (1997-2001) y a Quiroga presidente (2001-2002),
mientras que sus desgajes: el MBL de Araníbar gobernó con Goni I entre
1993-1997; la UN de Doria Medina cogobernó con Goni II (2002-2003) y dio
soporte a Añez (2019-2020), y el MSM de Del Granado cogobernó con Evo entre
2006 y el desplante de 2009. Hoy todos, con otros, han volcado esas
experiencias variopintas en la alianza UNIDAD.
A
diferencia de lo anterior, Quiroga sólo acompañó a Bánzer presidente
(1997-2001) y fue él mismo presidente (2001-2002) por sucesión constitucional,
mientras que Rodríguez sólo fue siempre, entre 2006 y 2019, a modo de palafrenero
cocalero de Morales y su eterno delfín —aunque Evo siempre demostró
descreer en herencias— y sólo en 2020-2025 se le dejó una modesta tercera
senaduría (que convirtió en Presidencia del Senado y su proyección).
En
experiencia electorales, Quiroga fue derrotado como presidencial en 2005 y 2014
pero ganó como vicepresidenciable en 1997, mientras que Doria Medina terció
infructuosamente como presidencial en 2005, 2009 y 2014. Andrónico nunca terció
hasta estos comicios, en que ensayó por meses su sonsonete ambiguo de Que
Sí, Que No.
Este
recuento podría explicar dos cosas que estamos constatando: primero (quizás lo
segundo) que las campañas son fome y desapasionadoras —a diferencia de
las confrontaciones y discusiones de meses anteriores—, como si el todo sea sacar
(Quiroga y Doria Medina) o mantener (Rodríguez) el modelo del socialismo
21 neomarxista y falsamente indigenista; la otra consecuencia de esa falta de
motivación es la baja participación y expectativa de los más jóvenes, muy
diferente a 2016 y 2019. Si algún candidato (sin aparecer en encuestas
publicadas) despertó cierto entusiasmo —en jóvenes, entre ellos alteños— fue
Dunn, más allá que recibiera la malquerencia de convencidos de las otras
opciones, porque presentaba una propuesta distinta, liberal, pero el bloqueo a
su postulación (más allá de su pertinencia o no) no nos permitió comprobar en
la gestión cuán buena o mala hubiera sido.
Llegamos
a julio con este panorama de recuento. Del Informe Dephi de la
Friedrich-Ebert-Stiftung correspondiente a este mes extraeré unos datos (entre
muchos) que me han sido muy significativos: el 88 % estima que no se ganará con
mayoría efectiva de votos (la necesaria en Bolivia para ganar en primera
vuelta) y el 78 % cree que habrá territorios donde no se podrá votar (en el
Chapare, el evismo lo anunció porque su Jefazo definitivamente ¡al fin! no
podrá terciar), aunque el 76,1 % afirma que los vencedores serán legítimos; de
la economía (con muchas marcas rojas) los panoramas más fatales avizorados son:
Recesión, el 94 %; el Aumento incontrolado de la inflación, el 93 %; que No se
pague la deuda el 91 %, mientras que el 83 % pronostica que Aumente el precio
de la gasolina y el diésel.
Voy a
cerrar mi columna con dos citas. La primera que reproduzco la tomé del
editorial “¿Queremos un cambio o queremos cambiar?” del jueves pasado en El
Día: «El MAS no inventó la corrupción. La perfeccionó, la estructuró, la
oficializó. Pero el país del “vengase mañana”, de la coima por debajo de la
mesa, del “tengo un amigo en el gobierno”, del favoritismo político, del puesto
conseguido por militancia y no por mérito, ya existía. Bolivia ha sido, desde
hace décadas, un país acostumbrado a normalizar la trampa, la viveza criolla,
la impunidad cordial».
La
segunda la tomé de un TikTok de Amples Regiani, comunicador, estratega creativo y de Marketing,
orador TEDx y autor brasileño
que ha vivido muchos años en Bolivia:
«Creo que descubrí el verdadero problema de los
bolivianos: son más resistentes de lo que deberían, aguantan mucho y por eso
viven en condiciones en las cuales ningún otro pueblo soportaría; el optimismo
y la superación […]
están matando a Bolivia por sobredosis: salen felices si logran cargar
gasolina luego de sólo tres horas de fila y aplauden emprendimientos que cargan
la gasolina o hacen la fila por uno. Nos ponemos felices y festejamos
soluciones para problemas que jamás deberían de existir. A falta de una
solución para los problemas, aprenden a convivir en perfecta armonía con ellos.
Nada se resuelve pero a todo se le da una vuelta y así, de alternativa en
alternativa, el País se está transformando en una distopía alterna a la realidad,
en donde casi todo se puede, pero nada de la forma que se debería. […] Por
suerte, somos los más cuerudos del mundo».
Las
negrillas no son de Regiani: son mías… Tic tac… tic toc… tic tac… tic toc…
sábado, 5 de julio de 2025
Para no volver a la comunidad primitiva y sobre el Éxito Dunn
Leí un
articulo hoy —nombrarlo le daría una importancia para mí innecesaria— en el que
el enemigo malévolo, cuál Ebenezer Scrooge colectivo, es Santa Cruz, una
vez más. Con leitmotiv como de una obertura alterwoke con timbres
pseudoecologista y, obvio, con notas anticapitalistas disfrazadas de
indigenismo, nuevamente el artículo repite el mismo discurso sobre el enemigo
principal que se nos ha repetido (entre clandestino y solapado desde décadas
atrás, oficialmente desde 2006), el emprendedurismo cruceño con su resiliencia
y orgullo de pertenencia.
Y cuando escribo emprendedurismo cruceño adscribo a todo aquel inmigrante de todos los lares de Las Bolivia y desde el extranjero (Japón, Brasil, hijos de Menno Simons, de cualquier lado si se quería trabajar y producir) que, desde antes pero sobre todo desde los años cincuenta, llegaron al Oriente en busca de mejor vivir —no el de la miserabilización del pseudo Buen Vivir del neomarxista socialismo 21—, de oportunidades y espacios, integrándose sin renegar de dónde vino (como entre fines del 19 y el 20 lo fue en La Paz y siglos antes en Potosí y La Plata) y generosamente recibido. Ése es el éxito de Santa Cruz.
Este
alterwokismo, escudado en su defensa del “originario” —“maquillaje” indianistas
para un bon sauvage de una nueva colonización parentificada, más
caricatura que el de Rousseau— y blindado en un pseudoecologismo (que se defiende
como “integral” cuando lo que es radical), ha sido desde décadas atrás defensor
de mantener sin más allá que la subsistencia (por si acaso: la inmovilidad “del
mundo feliz” descrita por Huxley) al indígena y al campesino, neocolonialismo
de algunas pocas ONGs del Viejo Mundo (y algunas de los EEUU, de ambas las
mismas que, a la vez que Escóbar lo estructuraba, construyeron a Morales)
enfrascadas en demonizar el desarrollo capitalista… sin dejar de vivir y medrar
en él.
Lejos del
Desarrollo Integral del Hombre y de Todos los Pueblos preconizado por Populorum
progressio de San Pablo VI —arquetípico de la Doctrina Social de la Iglesia
desde León XIII a hoy con León XIV—, el ecologismo radical ha sido
militantemente enemigo de la biotecnología, manipulando los gobiernos
bolivianos para negar la mejora éticamente científica de los genes de plantas y
animales bajo el sonsonete de “defender la Madre Naturaleza” y “la
bioingeniería enferma y destruye al Hombre”, cerrando ojos ante que la
marraqueta o la sarnita o la salteña (no digo el churrasco para no ofenderlo
por si el “crítico” es vegano) que se come está hecha la mar de las veces con
harina proveniente de Argentina o de Brasil, países que (como Paraguay) hace
muchos años han estimulado el empleo de semillas modificadas en soya, maíz,
trigo, sorgo y cualquier otra que lo requiera, obteniendo rendimientos mucho
más altos que hoy Bolivia sin necesidad de destruir la naturaleza.
Cuando se pueda emplear legal y extensivamente la biotecnología en la
agricultura y ganadería de nuestro país —al igual de en los vecinos—, se
acabará el falaz mito de que “la agricultura de Santa Cruz destruye el
medioambiente” y el campesino y el indígena de cualquier rincón de Las Bolivias
accederá a su propio desarrollo, con su propia seguridad alimentaria y sin
cuasi malthusianismos patriarcales.
No quiero
cerrar sin tocar lo que ha sido —espero concuerden conmigo— el fenómeno
preelectoral boliviano: la candidatura de Jaime Dunn de Ávila.
No es
político profesional porque no tiene partido propio (¡y trabajo le costó una
sigla válida que lo cobijara) ni lo quieren los políticos profesionales (aquellos
que hacen política continuadamente y los que viven de ella): es un analista
financiero con experiencia internacional que, sin trayectoria electoral o
partidaria alguna antes, fue a terciar (arrogante él, casi un pecado) por la
presidencia boliviana. Era un desconocido total para la opinión pública y los
medios cuando el año pasado un camarógrafo tiktoker lo grabó en la paceña
Fuente de la Juventud “vendiendo” su posición a los que caminaban por el Prado.
En fin, un outsider: “el foráneo”, “aquel que no pertenece”. Y lo peor:
¡liberal! Y aun más: liberal, outsider desconocido y (pareciera) ¡sin guita!
Un
candidato “raro” (sui géneris) que pudiera no terciar por falta de
certificados de solvencia y presuntas deudas fiscales pero que, antes de ser
candidato por una sigla, ya crecía en interés: sin estar en las encuestas pero
el hablarse y escribirse —bastante— de él, le benefició grandemente.
Puede que
no vaya en esta elección; puede que no llegue a ser un gran líder; puede que
2030 no tercie. Pero asustó a tirios y troyanos, porque no era zurdo ni
diestro. Es, simplemente, liberal.
Información consultada
Czaplicki,
S. et al: “Santa Cruz SA, un mito empresarial que devora al país | Centro de
Estudios Populares”. BrujulaDigital, 03/07/2025. https://brujuladigital.net/politica/2025/07/03/opinionsanta-cruz-sa-un-mito-empresarial-que-devora-al-paiscentro-de-estudios-populares-48225.