sábado, 11 de octubre de 2025

Lección 3 para mañana: ¡Debate, no chacota!

 

Mañana es el tan esperado Debate entre Candidatos Presidenciales con vistas a la segunda vuelta electoral. Ya no están en lid senadurías ni diputaciones (se “parieron” tres bloques principales pero ninguno obtuvo mayoría per se; en otra columna las expliqué); todo el arco del masismo (AP, MAS-IPSP y FP) implosionó; el “mentado” éxito de Morales con el voto nulo se desinfla cuando del total de votos nulos (19,87 %) se le resta el 4 a 5 % que hubo en votos similares en todas las elecciones desde 1985 (peor disparate cuando evistas quisieron sumar votos en blanco); de los dos punteros en las encuestas, uno terminó tercero (19,69 %), lejos del 26,8 % de ponderados que le dieron las últimas encuestas (lo que demuestra cuán venenosas son algunas adhesiones y alianzas); el cuarto en las encuestas (9,6 % ponderado) quedó primero con el 32,06 % de los votos válidos.

Y se va el país para la segunda vuelta. Si la primera tuvo de todo: alianzas fracasadas, insultos, fake news, procesos irreales, combinaciones y recombinaciones y un resultado que, aparentemente, redibujó el país en dos bloques —sin el MAS pero con lo que parecía una Nueva Media Luna— y redimió los apoyos: del tercero al primero, cumpliendo una promesa que hasta entonces pudo parecer más eslogan de campaña.

Hasta ahí, bien. Uno era heredero de una familia ducha en política (el padre vicepresidente y presidente, en su momento cabeza del tercer partido del país; el hermano, munícipe en La Paz; él mismo, Paz Pereira, fue diputado, munícipe, alcalde y aún ahora es senador), de ideología aparentemente socialdemócrata (el nombre del partido que le dio su sigla es lo de menos; se las dio, antes, a otros de filiaciones muy diferentes) pero en el período inmediato a las elecciones estaba abriéndose a ideas liberales de mercado al incorporar elementos importantes (y elogios) del economista Dunn, candidato bloqueado; por demás, poco conocido fuera de Bolivia y tampoco dentro, lo que lo llevó a una tenaz campaña de acercamientos en todo el país. El otro fue ministro, vicepresidente y presidente, vinculado antes al nacionalismo militar de derecha y hoy campeón liberal; es, en planos diferentes a los de Morales, el político boliviano más reconocido internacionalmente. Paz aventajaba en el imaginario del votante a Quiroga, cumpliendo (con dificultad pero reforzado por su campaña) con las demandas previas a las elecciones de candidato nuevo (a pesar de su apellido histórico en la política boliviana y sus 23 años en esas lides desde que en 2002 fue electo diputado pero le ayudó que, hasta 2020, estuvo circunscrito en la política de Tarija) y candidato joven (no obstante sus 58 años, más edad que otros jóvenes candidatos con 37, como Del Castillo y Rodríguez pero que cargaban con el sambenito del MAS).

Hasta la primera vuelta, creo que todos (o los más) habíamos identificado al vice de Quiroga: emprendedor tecnológico exitoso, joven, cruceño, clase media-alta, del que en ocasiones se prefería que no hablara. Pero la noche del 17 de agosto, Bolivia conoció mediáticamente (posiblemente muchos lo habían conocido antes “en directo” por la campaña territorial que hizo) al candidato a vice de Paz: joven, abogado, capitán dado de baja de lo policía, cochabambino, aparentemente clase popular, irreverente y espontáneo que desde ese momento tomó el protagonismo real del binomio, con muy probable desesperación de los asesores de la campaña. (Digo “muy probable desesperación” porque han tenido que “explicarlo” en más de una ocasión, como Espinoza, el gurú económico del equipo de Paz, tras el debate vicepresidencial y el anuncio del candidato de que “los subsidios a los hidrocarburos no se quitarían…”).

El debate vicepresidencial terminó en chacota, incumpliendo el reglamento que habían acordado los partidos para desesperación de los moderadores, sobre todo de los dos que “embarcaron” en última hora a pedido del PDC: desde el inicio los insultos permanentes, la irreverencia de su actitud y la desubicación en su aspecto, a veces más mitin patriotero y sin presentar propuestas algunas, demostraron que el vicepresidencial del PDC entendió perfectamente cuál es el “juego” que lo hace atractivo para un sector del electorado, mientras que el otro candidato de LIBRE estuvo permanentemente a la defensiva, nervioso —su comunicación gestual era de victimismo—, sin poder decir su libreto de propuestas y dando continuas muestras de conciliar, quedó anonadado.

(Voy a obviar el racismo de los tweets de uno y las declaraciones públicas del otro, que son aspectos que deberían aclararse antes del 19 de octubre, que bastante palabras han jalado a muchos; también los juicios de uno y los cobros supuestamente irregulares del otro).

Como mencionó en su homilía del pasado domingo el Arzobispo de Santa Cruz, Monseñor René Leigue Cesari, los políticos tienen que interpelarse a ellos mismos por el dolor de los pobres engañados por promesas que nunca se cumplen: Tal cual advierte la parábola del rico y Lázaro (Lucas 16:19-31), no puede vivirse de manera individual y egoísta y falseando ilusiones: «Lo más doloroso, y sobre todo el pecado más grande, es ilusionar a un pobre y después no hacer nada por él, mellando su respeto y dignidad».

Regresando al inicio, mañana será el debate (único) de los dos candidatos presidenciales. Tras 43 años de haber recuperado la democracia y casi veinte de manoseada ésta a voluntad del Poder de turno, el país espera oír propuestas y explicaciones: de soluciones a la crisis económica, el subsidio a los hidrocarburos, el crecimiento económico —esto en el país que más se reducirá económicamente hasta 2026, según el Banco Mundial—, el ajuste fiscal, la normalización cambiaria y la política monetaria, éstas todas circunscritas hasta ahora a la participación de sus equipos económicos en foros especializados; también cuáles serían sus propuestas y objetivos para la salud, la educación, la sostenibilidad del sistema de pensiones, la seguridad, el narcotráfico… en fin, todos los temas urgentes y urgidos de aclarar.

Quiroga es un experimentado debatista; Paz demostró ser un hábil expositor en debates de la primera vuelta (en otra posición y con otras urgencias atrás); confluyen en muchas ideas pero no sabemos cuál será su idea de gobernabilidad. Confiemos en la calidad del debate.

Bolivia lo necesita para salir del hueco. Dios lo provea y nos bendiga.

 

No quiero dejar, en dos cortas líneas, lo que en épocas menos electoralizadas hubiera ameritado una y más columnas: María Corina Machado Parisca, la voz de la dignidad venezolana y la gran luchadora por la Libertad recibió el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado por el Comité Noruego del Nobel.

¡Orgullo y satisfacción de todos los demócratas del mundo!

Información consultada

https://brujuladigital.net/politica/2025/10/08/debate-vicepresidencial-de-rtp-y-radio-deseo-se-suspende-por-ausencia-de-candidatos-52076.

https://computo.oep.org.bo/.

https://eldeber.com.bo/mundo/2025-10-10-7-36-10-la-lider-opositora-de-venezuela-maria-corina-machado-premio-nobel-de-la-paz-2025.         

https://eldeber.com.bo/opinion/2025-10-6-21-54-48-la-bolivia-del-8-de-noviembre.     

https://eldeber.com.bo/opinion/2025-10-6-22-42-7-la-vuelta-al-debate-dos-decadas-despues.

https://eldeber.com.bo/opinion/2025-10-7-21-27-12-cuando-el-candidato-pierde-la-sonrisa-edman-lara-en-un-debate-historico..

https://eldeber.com.bo/opinion/2025-10-7-21-32-6-un-plan-economico-de-esloganes-la-peligrosa-improvisacion-de-rodrigo-paz.

https://eldeber.com.bo/opinion/2025-10-9-0-0-28-a-los-equipos-no-estan-solos.         

https://eldeber.com.bo/opinion/2025-10-9-23-24-38-democracia-en-crisis-a-43-anos-de-su-retorno.  

https://eldeber.com.bo/pais/2025-10-10-10-5-5-paz-y-tuto-confirman-ante-el-tse-su-participacion-en-el-debate-presidencial.

https://eldeber.com.bo/pais/2025-10-3-21-32-43-fiscalia-tse-y-luis-arce-fijan-posicion-contra-la-denuncia-de-supuesto-fraude,

https://eldeber.com.bo/pais/2025-10-9-7-53-46-el-debate-presidencial-amplia-el-tiempo-para-las-respuestas-y-cambia-de-moderadores.

https://eldeber.com.bo/santa-cruz/la-iglesia-pide-no-ilusionar-con-falsas-promesas-las-personas-de-bajos-recursos-economicos_531576/.      

https://es.wikipedia.org/wiki/Andrónico_Rodróguez.

https://es.wikipedia.org/wiki/Edmand_Lara.

https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Del_Castillo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Quiroga_Ramírez.

https://es.wikipedia.org/wiki/María_Corina_Machado,   

https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Paz_Pereira.

https://larazon.bo/la-razon-plus/2025/10/09/juristas-advierten-que-candidatos-confunden-leyes-con-la-constitucion/.

https://publico.bo/opinion/una-eleccion-dos-caminos/.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cdjz1nn9mvro.

https://www.bibliaon.com/es/parabola_rico_lazaro_explicacion_ensenanzas/.

https://www.facebook.com/juancarlos.rocha.     

https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/10/10/la-reaccion-de-la-casa-blanca-tras-el-anuncio-del-premio-nobel-de-la-paz-para-maria-corina-machado/.     

https://www.urgente.bo/noticia/este-es-perfil-de-juan-pablo-velasco-el-empresario-digital-que-quiere-conectar-bolivia-con.

sábado, 4 de octubre de 2025

Lecciones 2 para octubre: Urgencia de entendernos

 

Yo también, como leí en más de un columnista, quisiera que el 19 de octubre fuera mañana y acabemos toda la sarta de insultos, denostaciones y calumnias que nos alcanzan cada día en los medios más “formales”, ya sean impresos, televisivos y virtuales —no digo “serios” porque lo serio es lo que está sucediendo— y no comento más de todo lo que se bombardea en redes sociales y no tan sociales.

Me preocupa que el consenso (mínimo, angustiado pero consenso al fin) de las organizaciones políticas a través del Órgano Electoral devenga en un fracaso.

(Eso sería fatal para la credibilidad del Órgano, para las futuras subnacionales y, de plano, para la gobernabilidad, sin descartar cuánto afectaría desde ya al próximo Órgano que surja de la nueva Asamblea Nacional).

Me alarma que la credibilidad del Órgano Electoral —aunque tuviera seguidas críticas, pero no denuncias— sea desbaratada, como avancé líneas antes, lo que pudiera provocar el cuestionamiento de la fiabilidad de su ejercicio y, por ende, de estas elecciones y demás procesos electorales.

(Somos escépticos en Las Bolivias —desde su origen entonces surgidas con expectativas frustradas— por tradición por tantas y tamañas veces que nuestra credibilidad ha sido distorsionada por gobernantes y políticos —no los únicos— que no merecen serlo, pero la necesidad de entendernos y salir de la fosa de la antidemocracia en que las décadas anteriores nos han hundido actualmente que ello debería bastar para entendernos y aceptarnos mínimamente).

Me intranquiliza que lo que se acordó ayer ya hoy sea papel mojado y la palabra empeñada sea ignorada porque sin fiabilidad en lo empeñado, ¿acaso el voto depositado vale?

(«Palabra empeñada, palabra respetada» no sólo es una virtud heredada de los pueblos antiguos; por extensión en fe, en Juan 1:5 también es —entendida así para los creyentes cristianos— «luz que alumbra la oscuridad»).

Me desvela que no entendamos que se puede ganar o perder: que el que primero pareció ganar pudo luego perder, y perder más que el que perdía primero.

(«Derrotas y victorias son caras de una misma moneda. Nadie es un “perdedor” o un “ganador”. Todos ganamos o perdemos, pero […] aquel que no sabe perder tampoco sabe ganar» o como Quino puso en boca de Mafalda siguiendo el pensamiento de John Maxwell: «A veces se gana, a veces se pierde pero siempre se aprende»).

 Me inquieta que la idea de fraude —con el recuerdo cercano de 2019— se mencione como certeza, se desvalore el trabajo de los observadores electorales —tantos garantes nacionales e internacionales que certificaron la primera vuelta—, se promueva convocar otro garante de la fiabilidad electoral (desvalorando u olvidando experiencias anteriores) y así retrocedamos en la recuperación de la democracia que el 17 de agosto empezamos.

(Porque en un fraude no hay “errores”: sólo hay delitos).

Me sorprende que el ejercicio de la política se convierta en chacota y la democracia en espectáculo.

(Y el debate en griterío y las verdades en mentiras y las mentiras en verdades y la Verdad miope y de estrecho túnel y el consenso se sienta cual goma chiclosa).

Me angustia que desde noviembre tampoco logremos entendernos —ni en los partidos ni en las organizaciones políticas o sociales ni en las Asambleas ni en las calles— y vayamos al fracaso democrático.

(Porque lo que todos sí entendemos es que —ya sea uno u otro el ganador, y las medidas a implementar sean graduales o abruptas, “suaves” o “duras”— el futuro inmediato va a ser conflictivo y todos tendremos que arrimarnos el hombro para las soluciones —si éstas como democráticas las queremos, porque para fracasar basta mirar sobre el hombro y culpar al “otro”, al que “no nos gusta”, al “enemigo” como nos enseñó el dicenio).

Pero me horroriza mucho más que, desde el Chapare, se disfrute de lo que se despliega estas jornadas y se sumen expectativas.

(Que el Poder chapareño «no es de izquierdas [aunque de tal se pintara] ni de derechas si no todo lo contrario», como rezaba la definición que comparten Cantinflas y Luis Echeverría Álvarez).

 

Quizás hoy fui alarmista y hasta pude pecar de pesimista o de capcioso o de insidioso pero coincido plenamente con quienes piensan que el 19 de octubre el elector boliviano «dimirá su voto por sus criterios e intereses, [porque] no son las caricaturas que de él se hace la clase política» como acertadamente Pedro Portugal Mollinedo se refirió en “Candidatos a vice y naturaleza del cambio en Bolivia” al maniqueísmo de la visión electoral que tienen muchos políticos locales y sus (supuestos) “pensantes” sobre el indígena boliviano —y que yo extiendo a criollos e, incluso, desclasados.

 

Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/candidatos-a-vice-y-naturaleza-del-cambio-en-bolivia.

https://brujuladigital.net/opinion/la-primera-impresion-de-lara.

https://brujuladigital.net/politica/2025/10/03/-listos-para-el-debate-lo-de-edmand-esta-confirmado-dice-paz-respecto-a-si-lara-asistira-al-evento-organizado-por-el-tse-51878.

https://eldeber.com.bo/pais/aplicaremos-medidas-de-shock-contra-la-corrupcion-no-la-gente_531789/.

https://eldeber.com.bo/pais/el-pdc-plantea-ajuste-fiscal-sin-recorte-de-empleos-y-asegura-provision-de-diesel_530990/.

https://www.bloomberglinea.com/economia/eliminar-abruptamente-los-subsidios-a-hidrocarburos-en-bolivia-dispararia-inflacion-hasta-el-32/.    

https://www.fundacionclinicadelafamilia.org/saber-perder-y-aprender-a-tolerar-la-frustracion/.

https://www.jornada.com.mx/2017/09/19/opinion/032a2pol.

https://www.lampadia.com/analisis/politica/ni-izquierda-ni-derecha-sino-todo-lo-contrario/.

https://www.noticiasfides.com/opinion/candidatos-queremos-saber-el-como-no-solamente-el-que__29-09-2025.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Lecciones para octubre 1: Encuesta y… violencias

 

El pasado jueves 25, la Red UNITEL sacó su primera encuesta 39 días después de la primera vuelta electoral. No me voy a ocupar los porqués de las intenciones directas (sin eliminar residuales: blancos, nulos e indecisos) que ofrecen (ni voy a decir el sonsonete de los candidatos poco beneficiados: «la verdadera encuesta es en la urna» que es cierto pero que olvidan decir que estas fotografías electorales les permiten ajustar estrategia): 47,0 % para Quiroga Ramírez y 39,3 % para Paz Pereira (54,5 y 45,5 % de válidos, descartando residuales), que serán muy repetidas hasta la próxima encuesta (aún no anunciada); prefiero ir a algunos de los cruces estadísticos, que son los menos recurridos al analizar.

El primero que se me ocurrió es para ubicarme en el panorama de definiciones e incertidumbres ahora, a 24 días del ballotage, y en julio, similar período antes de la primera votación. Si tomamos los decididos en ambos momentos, hoy ya el 66 % de los encuestados ha decidido su voto versus el 43 % para la primera vuelta, lo que vale entender que ―con similar antelación de los comicios― ahora hay un 23 % más de decididos que en la anterior; tomando la misma antelación, para la del 17 de agosto hubo un 58 % de indecisos (sumadas las respuestas en primeras de agosto, la semana anterior, al votar) versus 13 % hoy. Un salto muy cualitativo.

En los problemas reconocidos como más acuciantes (falta de dólares, narcotráfico, falta de combustible, situación política e inflación) Quiroga Ramírez es reconocido como el más capaz de solucionarlo, con resultados respectivos del 66 %, 61 y 61 % y 59 y 59 %, todos valores superiores a su obtenida fotografía de votos válidos (ni decir con votos directos); la suposición más cauta es que Quiroga Ramírez no ha tocado techo (a no ser que haya un suceso catastróficamente irruptivo para su campaña), similar a los valores que también se obtienen para Educación, Medioambiente, Salud, Desempleo y Conflictos sociales: 58 y 58 %, 57 y 57 % y 56 %, respectivamente. (En los diez ítems analizados, Paz se queda por debajo de su proyección para votos válidos).

Me queda un cuarto tema a rescatar: los grupos de edades (o etarios), Paz Pereira sobresale entre los votantes de 45 a 60 años (el 44 %) mientras que Quiroga Ramírez lo hace entre 18 a 28 años (el 50 %), 29 a 44 (el 44 %) y más de 60 (el 49 %). Lo interesante es que el percentil de 18 a 28 años es el 19,5 % de la población (por ende, proporcionalmente del padrón actualizado), el de 29 a 44 representa el 23,5 % y el de más de 61 tiene el 10,8 %, mientras que el 45 a 60 años representa el 13,8 %, concluyendo que Quiroga Ramírez ―aclaro: para este estudio― se beneficia del denominado bono demográfico boliviano.

Seguramente habría mucho más que analizar: las migraciones de votos, los votos residuales (ahora, sin consigna de votar Nulo en el estudio esta categoría representa el 4,7 %, que es la cifra similar a entre el 4 y el 5 % que desde el 18 de agosto he defendido como promedio de nulos en las elecciones generales desde 1985, y que ―contra la tropa de opinadores y periodistas que, sin investigar, daban el beneficio del 19,87 % de total votos nulos en la vuelta anterior― insistí que el efecto Evo no estuvo más allá de entre el 14 y el 15 %). ¡Espanto mayor ha sido los que adicionaron a ese efecto Evo los votos blancos para los que no hubo consigna (ni incremento)!

Habrá más encuestas y más enconos. Ojalá no enturbien las urgentes alianzas o pactos democráticos imprescindibles desde noviembre.

No quiero acabar sin celebrar que, en vivo y directo, el expresidente del Senado Ortiz Antelo aclarara en UNITEL que el vicepresidente de Bolivia, como Presidente Nato de la Asamblea, no vota ni participa en los directorios de las Cámaras (sí en las sesiones conjuntas) porque su función es consensuar, dirimir y viabilizar, gafe entendible en Lara pero no en Paz Pereira, que ha sido senador actuante. Quizás lo de Capitán de la Asamblea les vino por ver sesiones del Senado de los EEUU, donde el vicepresidente sí de ese país interviene.

En un artículo difundido días pasados (“La violencia como arma política”), el analista Mateo Rosales Leygue previene de ese fenómeno disruptivo que enturbia muchos procesos electorales (como ejemplo: más de 320 ataques contra políticos en el año electoral 2024 en México, con 37 aspirantes asesinados). Afortunadamente, en Bolivia no hemos pasado de los insultos y la mentiras, magnificadas por los medios virtuales, en los que BoliviaVerifica verificó que «De los casi 900 contenidos sospechosos de desinformación revisados durante este periodo electoral, la mitad pudo ser evaluado por Bolivia Verifica y, de ellos, el 93% resultó falso o engañoso»; ejemplo de ello fue la “denuncia” de unos presuntos “guerreros digitales” trabajando para la candidatura de Quiroga Ramírez pero que, en realidad, las imágenes ni eran actuales ni correspondían a Bolivia, sino a una tienda vietnamita de equipos.

Como Carlos Hugo Molina Saucedo refiriéndose a los nuevos legisladores electos el 17 de agosto pasado: «¿Qué están esperando las mayorías parlamentarias victoriosas para evitar que el gobierno derrotado siga cometiendo atropellos?» (“Que la democracia tome el control de la Democracia”), deberíamos preguntarnos todos cómo podemos salvar Bolivia.

 

 Información consultada

https://brujuladigital.net/opinion/la-violencia-como-arma-politica.

https://brujuladigital.net/politica/2025/09/25/el-93-de-los-contenidos-evaluados-por-bolivia-verifica-resultaron-falsos-o-enganosos-51602,

https://www.youtube.com/watch?v=4ctSUVdaQ_c,

https://boliviaverifica.bo/imagenes-de-una-tienda-vietnamita-se-usan-para-acusar-de-guerra-sucia-a-jorge-quiroga/.

https://brujuladigital.net/politica/2025/09/25/el-93-de-los-contenidos-evaluados-por-bolivia-verifica-resultaron-falsos-o-enganosos-51602.

https://es.wikipedia.org/wiki/Censo_boliviano_de_2024,

https://cpv2024.ine.gob.bo/index.php/resultados/resultados-demografia-demografia/resultados-demografia-poblacion/.

https://brujuladigital.net/opinion/la-violencia-como-arma-politica.

https://publico.bo/opinion/que-la-democracia-tome-el-control-de-la-democracia/.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Bolivia en el péndulo sudamericano

 

Últimamente (y lo de último es bastante amplio) la gran mayoría de los análisis tienen un fuerte sabor e inquietud local. El proceso hasta el inédito ballotage del 19 de octubre ha sido suficiente razón para esa común inmersión.

Hoy me quiero detener un momento, aprovechando que en un mes exacto iremos a votar nuevamente y nos daremos un nuevo gobierno: mirémonos primero hacia adentro. Ya nos dimos el 17 de agosto un Legislativo donde ninguna fuerza política con representación en la Asamblea (PDC, LIBRE, UNIDAD, ALIANZA POPULAR, MAS-IPSP, APB) tiene mayoría absoluta ―― en alguna Cámara (24 senadores… 86 diputados), requisito indispensable para modificaciones constitucionales, aunque las tres mayoritarias de ellas (PDC, LIBRE, UNIDAD) por sí solas tampoco tienen la mayoría mínima ―½― en ambas. Eso lleva que, para reformas de fondo que necesiten mayoría absoluta o decisiones importantes con mayoría relativa, tengan que unirse (aliarse) dos o más bancadas.

Ya hay una (aparente hasta ahora) presunta alianza entre UNIDAD y PDC. La suma de las bancadas de ambas entidades en las dos Cámaras les da mayoría relativa en Senado y Diputados (23 senadores y 75 diputados) pero quedan sin alcanzar las mayorías absolutas (a un senador de distancia y 11 diputados). Aunque las asociaciones y acuerdos reales serán a partir de la toma de posesión de la ALP con el nuevo gobierno, no es ocioso revisar posibles acuerdos: PDC + LIBRE lograría 28 senadores (2 más de los ) y 88 diputados (también dos más de los dos tercios) pero una alianza “de segundos + terceros” (UNIDAD + LIBRE) no alcanzaría los baremos de mayoría absoluta porque le faltarían 5 senadores y 21 diputados.

Revisando estos números, cada vez entiendo más el mensaje de Jaime Dunn (el outsider expulsado del “juego”) cuando proponía una Triple Alianza PDC – LIBRE – UNIDAD (que no sería megacoalición al desafortunado estilo del 2002), y así el próximo gobierno enfrentaría los cambios radicales que deberá abocar y los retos críticos con los que lidiará, munido de un “colchón de gobernabilidad” de 35 de los 36 senadores y 114 de los 130 diputados. Pero eso sólo será luego de los resultados del 19 de octubre y despojados de odios y cegueras innecesarias autodestructivas.

Vayamos al tema pendular en Sudamérica. Si las décadas de los 70-80 fueron las del Plan Cóndor, las de los 80-90 las del neoliberalismo y las del 2000 hasta hoy las del socialismo 21, períodos de oscilación pendular de un extremo ideológico a otro, en esta segunda mitad de la tercera década del siglo 21 nos estamos moviendo hacia una posición mucho más liberal: El socialismo 21 (y sus think tanks ideológicos en sus dos etapas: El Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla) va en retroceso en Ecuador, Argentina (a pesar de los sueños contrarios de algunos) y, próximamente, en Bolivia; en Paraguay hace años se autofundió mientras en Uruguay su tradición democrática le hace tibio los cambios; en Brasil, Bolsonaro y Lula dividen al país y “ganan” similares descréditos. Quedan Chile y Colombia con gobiernos woke que se autoconsumen, Perú que (a pesar de ser el país de la Región con más presidentes presos) no cambia de fondo el sistema desde Fujimori, Guyana (nuevo actor importante) reafirmado fuera del espacio de las izquierdas y Venezuela, una “dictadura electoral” como fuera catalogada con Chávez o, mejor, hoy una narcodictadura asentada en el fraude.

Da para escribir más próximamente.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

 

El 17 de agosto se votó por presidente, vicepresidente, senadores, diputados uninominales y plurinominales y “representantes supraestatales”. (Los entrecomillo porque su creación fue uno de los engendros inútiles y dispendiosos del MAS porque su función siempre había sido realizada por alguno de los diputados “reales” y no necesitaba de esos conmilitones). El problema es que catorce escaños de diputados quedaron vacíos —anónimos, sin candidato— a pesar que fueron votados para uno de los partidos. Trece, para ser exactos, para el PDC (por error, el tribuno Vargas habló de catorce) y uno para Alianza Unidad. Veamos. (Sobre esto, entre la lista oficial de elegidos publicada y las diferentes declaraciones de vocales de la OEP hay diferencias; mantendré la información de la lista oficial).

Para el PDC, en Chuquisaca el representante supraestatal y su suplente estaban inhabilitados y también lo estaba el suplente de la circunscripción uninominal 3; en Cochabamba, el titular de la circunscripción 28 renunció y el suplente de la circunscripción 22 estaba inhabilitado y el Partido no presentó candidato para representante supraestatal ni su suplente. En Oruro el diputado uninominal suplente de la circunscripción 31 había renunciado; mientras que en Potosí los inhabilitados son el suplente del tercer senador y el suplente del diputado uninominal por la circunscripción 36 y no había candidato para representantes supraestatales (ni titular ni suplente). En el Beni, el suplente del representante supraestatal estaba inhabilitado y es el único curul de la Alianza UNIDAD en ese estado.

La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija tienen el beneficio de no tener curules vacías.

Un rápido resumen da un representante supraestatal titular (Chuquisaca) y dos suplentes (Chuquisaca y Beni, uno de UNIDAD) estaban inhabilitados mientras que dos representantes supraestatales y sus suplentes fueron elegidos sin candidatos inscritos (Cochabamba y Potosí). De senadores electos sólo está vacío el suplente del tercer senador (Potosí) mientras que tres suplentes de diputados uninominales estaban inhabilitados (Chuquisaca, Cochabamba y Potosí) y un diputado uninominal titular (Cochabamba) y otro suplente habían renunciado antes de la elección (Oruro).

De las catorce acefalías, el vocal Ávila detalló que «para unos casos existe jurisprudencia, pero los siete escaños supraestatales vacíos son «un caso inédito» que deberá ser analizado en Sala Plena» (las negrillas son originales de la publicación). Paralelamente, el presidente interino del Órgano, «Óscar Hassenteufel, dijo que la premisa es que se respete la soberanía popular y que la norma establece que el curul corresponde a la organización política, no a un candidato específico» refiriéndose al postulado inhabilitado o renunciante, y precisó «como precedente el caso de las elecciones de 2002, cuando el MAS ganó dos senadurías por Potosí, pero sólo uno de sus candidatos fue habilitado.  “La Sala Plena de aquel entonces de la Corte Nacional Electoral resolvió habilitar como senador titular al suplente en base a un principio de respetar la soberanía popular. El pueblo se había pronunciado mayoritariamente por esa organización”»

Recapitulemos: «el curul corresponde a la organización política», es decir: a la que postuló al candidato inhabilitado o renunciante (o no inscrito). Y acá me nace el conflicto, la duda: ¿A quién corresponde la decisión de suplir los espacios vacíos: al PDC, que fue la organización que facilitó —prestó— su sigla al candidato presidencial y que, según las explicaciones antes mencionadas de Hassenteufel y de Ávila, sería a quien le corresponden en propiedad esos espacios (respecto al caso de UNIDAD, se calza adecuadamente la explicación de ambos); o a la candidatura de Paz Pereira y Lara Montaño… pero que no pertenecen a la organización política…?

Hasta el 8 de noviembre, el OEP tiene de plazo. Pero, en su criterio, amigo lector, ¿a quién le correspondería llenar esas vacancias?

Otro tema que interesa a muchos (casi diría “a todos”) es el cumplimiento de los acuerdos suscritos contra la guerra sucia y el respeto a la campaña en la próxima vuelta electoral —entre otros— como parte de las conclusiones del Encuentro por la democracia – Segunda Vuelta organizado por el Tribunal Supremo Electoral, documento que fue rubricado por los candidatos Paz Pereira (PDC) y Quiroga Ramírez junto con su acompañante de fórmula (Alianza LIBRE) en presencia de dirigentes de sus organizaciones y miembros del TSE; el otro candidato vicepresidencial se excusó por dificultades de desplazamiento pero se comprometió a firmarlo. Aunque posiblemente haya mucho escepticismo a raíz de lo sucedido en primera vuelta, la salud del ballotage pasa por ello.

Como colofón, está la cancelación de dos partidos nacionales, surgidos en la década de los años 80: Acción Democrática Nacionalista (ADN, 1987) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS, 1989), porque ambos perderán su personalidad jurídica  después de casi cuarenta años de actividad partidaria (y de participación en muchas alianzas y pactos de gobernabilidad) de acuerdo con el inciso b del artículo 58 de la Ley 1096/2018 de Organizaciones Políticas al no lograr el baremo del 3 % de todos los votos en los comicios del 17 de agosto pasado, en los que ADN participó como la Alianza LIBERTAD Y PROGRESO junto con las agrupaciones Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario (NACER) (sólo obtuvo el 1,45 % de sufragios válidos) y la UCS asistió como parte de la Alianza FUERZA DEL PUEBLO con la agrupación ciudadana Movimiento Originario Popular (MOP) y sólo obtuvo el 1,67 % del cómputo oficial. (Ya antes de comicios el OEP había cancelado las personerías del Frente para la Victoria [FPV] y el Partido de Acción Nacional Boliviano [PAN-BOL]).

A ambos dediquemos nuestra invocación: «Requiem aeternam dona eis, Domine» («Concédeles, Señor, el descanso eterno») pero yo le agregaría «et non revertentur».

Información consultada

http://www.silep.gob.bo/norma/15593/ley_actualizada.

https://computo.oep.org.bo/.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.

https://storyfed.com/?story=1756612969107x960042520158950700&country=BO&lang=es_mx&fbclid=IwY2xjawMv_rNleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETE0U0VHSlpPcEFpTWQxRmg2AR65qyc4VZnG1BGPRztkcmqUhAhlvzOifPhhtf-FBSUvA888bwzYm_AlIkQDow_aem_QVosIZ1ZdrfFIQJQRcDLtA.

https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/freno-a-la-guerra-sucia-padron-y-debates-estos-son-los-9-puntos-del-compromiso-por-la-democracia-KN17297692.

https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/mira-la-lista-oficial-de-los-senadores-y-diputados-electos-el-17-de-agosto-IE17135841.

https://www.eeas.europa.eu/moe-bolivia-2025/el-tse-oficializa-resultados-y-confirma-balotaje-para-el-19-de-octubre_es.

https://www.eldeber.com.bo/pais/el-pdc-tiene13-escanos-sin-nombre-y-hay-un-vacio-en-la-bancada-de-la-alianza-unidad_528398/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/hay-21-legisladores-electos-que-militan-en-partidos-distintos-los-que-los-postularon_527953/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/numero-de-partidos-con-presencia-nacional-puede-quedar-reducido-de-14-9_525026/.

https://www.eldeber.com.bo/yo-elijo/tse-revela-que-hay-15-casos-de-escanos-vacios-y-sin-nombre-en-la-asamblea-legislativa_528353/.

https://www.facebook.com/storyfedbolivia/posts/hay-15-casos-de-escaños-vacíos-y-sin-nombre-en-la-asamblea-legislativa-plurinaci/1357803553018692/.

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/15-casos-escanos-vacios-asamblea-legislativa/20250831000015979193.html.

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/pese-guerra-sucia-jaime-dunn-cree-que-paz-quiroga-necesitan-gobernar-despues/20250910205307979800.html.

https://www.swissinfo.ch/spa/paz-y-quiroga-se-comprometen-a-evitar-la-%22guerra-sucia%22-hacia-la-segunda-vuelta-en-bolivia/89984808.

https://x.com/BrujulaNoticias/status/1966197896686231896.

https://www.eldeber.com.bo/pais/adn-y-ucs-se-despiden-tras-casi-40-anos-de-una-activa-vida-politica-en-bolivia_527816/.       

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/26/aun-resta-que-tse-defina-que-pasara-con-curules-vacantes-de-diputados-50314.

https://web.oep.org.bo/wp-content/uploads/2025/08/30-08-2025-Separata-resultados-EG2025.pdf.

https://www.instantaneas.tic.bo/2025/08/31/politica/pdc-13-escanos-vacios-asamblea-legislativa-boliviana/.

https://brujuladigital.net/politica/2025/09/05/ataques-encuestas-falsas-e-ia-radiografia-de-la-desinformacion-en-la-primera-vuelta-electoral-de-bolivia-50746.          

sábado, 6 de septiembre de 2025

Me disculpo... hoy no escribiré de elecciones

 

Hoy no voy a escribir de nuestras elecciones ni de las campañas ni de los candidatos de cada binomio; tampoco de votos ni de escaños. Desde lo que escribí en mi anterior columna, mucho ha pasado: La libertad de Camacho y Pumari y la muy segura próxima de Añez; la revisión de la mal llamada prisión preventiva (concebida para evitar destrucción de pruebas o escapatorias de acusados, incluso amedrentamiento de testigos, pero “alegremente” utilizada por el masismo para reprimir); la enmienda de la descalificación de juicios “ordinarios” (aunque no tengan nada de ordinariedad) para quienes requieran Juicios de Responsabilidades (aquellos que, como su nombre refleja, son indicados a quienes, presumiblemente, hayan sido susceptible de cometer yerros —«errores, no delitos» precisó años ha un expresidente— en sus funciones públicas) y, en otro tenor, el fallecimiento de Percy Fernández, entre otros. Empezaré por Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari.

No voy a evaluar la Transición: tuvo aciertos —asegurar nuevas elecciones limpias y prevenir una guerra civil— y cargó desaciertos, tanto suyos y de propios como de ajenos de la misma oposición que combatió a Morales. Jeanine Añez Chávez fue Presidente por emergencia… del país: la consigna dada por el MAS a sus autoridades parlamentarias (presidentes y vicepresidentes de ambas Cámaras) de que renunciaran para provocar la imposibilidad de una transición constitucional tras la renuncia de Morales —la que fue voluntaria, aunque no menos cobarde, antes de su huida, luego productora de una falsa narrativa de “golpe” (como luego Arce)— y, tras una mayor crisis, propiciar el regreso del fraudulento y sus cómplices; pero chocó el plan con que aún, en la prelación de sucesores (quizás quinta o sexta), mantenía su cargo una segunda vicepresidente del Senado, habilitada constitucionalmente para el Interinato —por la Constitución de 2009, la de Morales, la que en 2016 quiso modificar y fracasó y luego violó. Si la Constitución Política del Estado de 2009 establecía en sus Artículos 161 y 184 que los Juicios para principales Autoridades se realizarían en la Asamblea Legislativa y la Ley N° 044/2010 regulaba los juicios por delitos cometidos en el “ejercicio de sus funciones” contra autoridades ejecutivas: «presidenta o presidente [y] altas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y del Ministerio Público», a fines de 2020 el nuevo (entonces) gobierno de Arce y sus operadores represivo (Eduardo del Castillo) y judicial (Iván Lima) actuó contra la expresidente acusándola —además de “golpista”— por la vía de justicia ordinaria de cuántos delitos pudieron querellarla, incluidos los considerados específicos para Juicio de Responsabilidades por la Ley mencionada.

Marco Antonio Pumari Arriaga y Luis Fernando Camacho Vaca (este Gobernador del departamento de Santa Cruz) fueron aprehendidos y mantenidos en “prisión preventiva” [sic] acusados de “participar en el golpe [que no fue tal] de 2019” y de cuantos presuntos delitos pudieron culpárseles, Pumari desde diciembre de 2021 y Camacho desde un año después, en diciembre también.

Si bien el ejercicio de la Justicia en Bolivia siempre traslució dudas de recurrentes deficiencias de imparcialidad y transparencia (sobre todo en gobiernos autoritarios), el dicenio del MAS se dio modos para cooptarlo y hacerlo cómplice de sus iniquidades: las  muertes de Marco Antonio Aramayo (tras diez años en “prisión preventiva”) y José María Bakovic; el encubrimiento de los graves delitos de corrupción en el FONDIOC y los negociados con CAMC; la persecución a líderes cruceños acusados de separatismo; los asesinatos del Hotel Las Américas y tantos otros más. Las elecciones judiciales de 2011 y 2017 (ambas cómplices del prorroguismo de Morales) sólo sirvieron para reproducir e institucionalizar esos males pero las 2024 —coincidiendo con la decadencia acelerada del MAS y su gobierno— incorporó a nuevas autoridades legales, lideradas por el joven magistrado Romer Saucedo Gómez, quienes —luego de vencer el  entramado persecutorio contra ellos elaborado bajo la tuición del entonces ministro de Justicia César Siles, el séptimo ministro de Arce encarcelado por sus delitos— han empezado a sanificar la justicia boliviana, ya sea “desinfectándola” de jueces y funcionarios corrompidos y revisando las retenciones “preventivas”. Una tarea larga pero posibilitada y estimulada dentro del esperado final del ciclo MAS (que fue, sobre todo, de MENOS para Bolivia) y convencidos, como dijera La0-Tsé en el Tao Te Ching: «Un viaje de mil li [unos trecientos kilómetros] comienza con un solo paso».

El otro tema que no quiero dejar de escribir es mi despedida para Percy Fernández Añez. El Loco Percy, como se le conocía, fue un político de muchas luces (incansable trabajador por la región, defensor de sus valores y de su ambiente: incluyo en ello el cabal éxito en la aplicación de la Ley N° 4040/2009 “contra el uso de animales domésticos y salvajes en circos” tuvo en él un gran apoyo entusiasta) pero también de no pocas sombras (misógino, deslenguado, a veces iracundo); alcalde electo, gobernó Santa Cruz de la Sierra (su tierra querendona) entre 1990-1991, 1992-1993, 1993-1994, 2005-2009, 2010-2014 y 2015-2020, además de concejal en los periodos 1995-1999 y 2000-2004. Ingeniero civil, fue Presidente del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, el primer Presidente de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) y Presidente del Comité Pro Santa Cruz, donde lideró la elaboración del primer Proyecto de Ley de Gobiernos Departamentales y Descentralización; fue Senador de la República en 1989. Pero, sobre todo, fue su vocación de constructor: mucho de la vialidad y estructura de la actual Santa Cruz de la Sierra se le debe a ella. Descanse en Paz.

Información consultada

https://boliviaverifica.bo/juicio-de-responsabilidades-proceso-exclusivo-contra-altos-ejecutivos-del-estado/.

https://eldeber.com.bo/pais/muere-marco-aramayo-principal-denunciante-del-millonario-desfalco-al-fondo-indigena_275061/.

https://en.wikipedia.org/wiki/A_journey_of_a_thousand_miles_begins_with_a_single_step.

https://en.wikipedia.org/wiki/Tao_Te_Ching.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Luis_Arce.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Fernando_Camacho.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Antonio_Pumari.

https://larazon.bo/nacional/2025/08/31/saucedo-promete-un-organo-judicial-sin-persecucion-ni-de-izquierda-ni-de-derecha/.

https://tsj.bo/%F0%9D%90%91%F0%9D%90%8E%F0%9D%90%8C%F0%9D%90%84%F0%9D%90%91-%F0%9D%90%92%F0%9D%90%80%F0%9D%90%94%F0%9D%90%82%F0%9D%90%84%F0%9D%90%83%F0%9D%90%8E-%F0%9D%90%86%F0%9D%90%8E%F0%9D%90%8C%F0%9D%90%84/.

https://www.eldeber.com.bo/opinion/la-detencion-preventiva-y-la-pobreza_529005/.

https://www.eldeber.com.bo/opinion/la-encrucijada-electoral-y-democratica-de-bolivia-en-2025_529011/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/juez-ordena-inmediata-libertad-de-anez-por-el-caso-sacaba-pero-seguira-en-la-carcel_529047/.

https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/06/23/cesar-siles-el-septimo-ministro-de-luis-arce-bajo-sospecha-de-corrupcion-en-bolivia/.

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-4040.xhtml.

https://www.noticiasfides.com/economia/bakovic-abc-se-convirtio-en-botin-politico-y-fuente-de-negociados-115891.

https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf.

sábado, 30 de agosto de 2025

Lecciones de agosto 1: País de las Medias Lunas

 

El 17 de agosto concluyó una jornada bastante “especial” por varias razones, que enumero sin un real orden de prelación porque la zambumbia de todas es lo más real: La primera razón que expongo es que el MAS-IPSP (que ya no era sigla de Morales) casi pierde el registro —sólo se salvó por un pelo de 0,17 %, lo que demuestra su valor real para la calle— y su candidato Del Castillo perdió el 51,94 % de los votos que en 2020 había sacado su Presidente. La segunda es que el masismo socialistaveintiunero-neomarxista-indianista cerraba su ciclo diceniero.

No menos significante es la tercera razón: Que todo el arco de la hasta hoy vigente izquierda boliviana —incluida la pseudoizquierda hoy de UCS— acabó fuera (o casi quedó fuera) del panorama electoral: el MAS-IPSP (el de “los 500 años en el Poder” que Morales y Linera predijeron tras la primera patética “coronación” en Tiahuanaco), la Alianza Popular (a pesar del apoyo de los sociatas españoles —incluido el desperdicio de Gutiérrez-Rubí— pero muy lejos de la supuesta “mística evista”), MORENA (escabullida antes de la pateadura electoral, luego del bullying contra Dunn) y La Fuerza del  Pueblo (triste final despatarrado para el mensaje social de Don Max); que  feneció dejando muertos insepultos: Del Castillo, Copa, Jhonny (Andrónico aún que sí que no como antes de campaña). La cuarta: un primer ballotage (que ha despertado discusiones, con 16 años de atraso, sobre su pertinencia o no).

Sin embargo, reservo mi pausa significativa para las tres últimas razones: Una, la quinta, es la constatación de que nuestras Bolivias —creo en Las Bolivias hoy aun más que antes y a ello me referiré cuando corresponda y a pesar de lo que irrite a algunos, aunque los respete por otras razones— nunca han podido ser una Nación unitaria (federal tampoco, por egoísmos), división por herencia de los muchos criollos altoperuanos devenidos en bolivianos y sus herederos mentales que desde 1825 han mandado y desmandado, porque mirar el mapa de resultados electorales de agosto 17 es ver la Bolivia extractiva frente la Bolivia agrícola, la centralista frente a la de filiación autonomista y federal, la de vocación inmigrante frente a la emigrante: en resumen, la misma Media Luna que en 2009 aherrojó el masismo con sus panas chavistas.

La sexta razón en realidad son dos constataciones: para el 19 de octubre deberemos decidir entre un programa (o lo que sabemos de él, que seguro falta mucho por decir) tan duro como el que en 1985 se enraizó en el DS 21060 —una blasfemia para algunos, una bendición salvadora para muchos otros—, el que en diciembre 2005 abrió la compuerta de sus falencias sociales, frente a una propuesta radicalmente populista que está imponiendo a zancadas quien debió ser segundo a un primero hoy segundón político que trastabilla para no ser humillado, que de socialdemócrata liberal (eso es posible:  basta preguntarle a Tony Blair) siguiendo a Dunn ha tenido que pasar para populista a la zaga de  la calle.

Pero la que me amedrenta es la última de hoy, cuando los no-masismos no han podido entenderse: Empezó en la No-Unidad y hoy —uno cegado por la derrota (ciclo final) cuando parecía victoria (como Reyes Villa en 2002); otro por una victoria que no esperaba (y de la que, si damos fe a su segundo, es deudor), y un tercero (también en ciclo final) convencido de tener la razón para ganar— y, en el medio, usted y yo y un país fracturado —en expectativas y posibilidades, quebrado, en crisis—, amistades tronchadas (o a punto de ello), bolivianos de ciudad enfrentados a rurales, los de Occidente y Centro con los de Oriente y Sur. Cuasifanatismos viscerales. 

(Ésta ha sido una elección sui generis: A comienzos de las campañas, un amigo querido y respetado me escribió para decirme que «él sabía que yo iba a votar por Tuto y eso era un grave error». En consideración a nuestra amistad y edad —ambos peinamos canas— hice como las veces que me ha despotricado de mis comentarios sobre Milei: le di un abrazo virtual y no me preocupé de responderle (ahora que pasaron las elecciones, le diré que yo pensaba votar por Dunn pero ¿por qué quitarle la ilusión de que sabía predecir?).

¡Y la guerra sucia que ya está ensazonada y jalonada de egos y rencillas! (no quiero aún decir egoísmos). Y el Cobarde del Chapare agazapado, haciendo lo imposible por no desaparecer. Y la crisis que crece.

Hoy no quise escribir de números ni de gobernabilidad. Serán la próxima.

Información consultada

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020.

https://web.oep.org.bo/wp-content/uploads/2025/07/12-07-2025-ESTADII%C2%81STICAS.pdf.

sábado, 23 de agosto de 2025

Lo peor del populismo es creerse «La Voz del Pueblo»

 

«La Voz del Pueblo es la Voz de Dios» («Vox populi, vox Dei»), en sus variantes, es uno de los eslóganes latino más utilizados desde los tiempos de los tribunos romanos —pater populismi, que no necesita traducción—, aunque algunos amigos de escarbar en la erudición la encuentran interpretada en Homero y Hesíodo, durante la Edad de oro griega, y también en Séneca. Pero en tiempos más recientes ha sido lema y bandera, logorrea y sonsonete de muchísimos políticos que se creen caudillos mesiánicos en Nuestras Américas (y no sólo en ellas), arropados de multitudes arrastradas por lemas populistas que ofrecen “el Cielo en la Tierra” sin más asidero que las palabras de esos (falsos) Mesías populistas: Mussolini, Perón, Chávez, Morales… y que terminan llevándonos a los últimos tres círculos de Dante.

Estas últimas elecciones parecían el enfrentamiento entre los promotores del descalabro y crisis actual y sus herederos y afines (Morales aferrado con sus votos nulos como boleta de supervivencia; Andrónico imberbe en política, Del Castillo contando un cuento que se niega en él y Copa, fundida antes del fuego; y con ellos Fernández, que “vendía” arpillera por lana pero salió trasquilado hasta el pellejo) y los que proponían recetas (no importa ahora cuáles) para sacarnos de la crisis: Doria Medina, Quiroga, Paz Pereira, Reyes Villa y Arozarena. En realidad, el país no priorizó su voto en las recetas sino en promesas que son… promesas y nada más, como canta la argentina Tormenta.

Vayamos a la elección. En resultados oficiales al 100 % (aún no publicados como tales por el OEP), Paz Pereira obtuvo el 32,1 % (redondeando centésimas a décimas todos), Quiroga el 26,7 % (el 5,4 % menos que Paz), Doria Medina el 19,7 % (el 12,4 % por debajo de Paz). (Hago un paréntesis: ¿qué fue del Indignado que reclamó que en una de las penúltimas encuestas a su candidato le habían rebajado el 2 % —en el margen de error— respecto de la anterior difundida? Se indignaría ahora muchísimo más, sin duda alguna). Y acá está el cuarto resultado mayor —o el primero de los menores—: los votos nulos (consigna de incitación contraelectoral de Morales) alcanzaron el 19,9 % pero sólo el 15,9 % pudiera hipotéticamente atribuírsele porque el 4 % ha sido el promedio de votos pifiados en las elecciones desde el 1985 (excluyendo las fraudulentas de 2019): 1985 el 8,4 %; 1989 el 4,8 %; 1992 el 2,2 %; 1997 el 3,5 %; 2002 el 4,7 %; 2005 el 4,3; 2009 el 3,4 %; 2014 el 2,1 % (el final de la Jauja de los ingresos extraordinarios despilfarrados) y 2020 el 1,5 % (el menor, tras el fraude, la fallida Transición con pandemia incluida); si el promedio fuera poco, desde muy poco antes de que Morales aventara y repitiera su consigna contraelectoral, las encuestas daban entre un 5,7 % (SPIE para El Deber 8/8) y el 14,6 % (CIES MORI para UNITEL el 10/8). Pero dejemos, sin más discusión, que sea el tercer perdedor de la primera vuelta con el 15,9 % para que eso lo desilusione de vigencia (porque los muertos, muertos están como protoanuncia el Eclesiastés 9:5-6), lejísimo de su meta de que el voto nulo fuera el ganador para reclamar la anulación de elecciones.

(Para este envío, y en espera de la confirmación final de los Resultados Oficiales por la OEP el próximo martes 26, no haré un análisis de los posibles pactos de gobernabilidad según las bancadas de las fuerzas con representación en la Asamblea, aunque los pronósticos son bastante similares dando 15 senadores —el 42 % de la Cámara—, 25 uninominales y 26 plurinominales —el 39 % de los 130 diputados o el 41 % de los 123 confirmados— para el PDC; 12 —el 33 % de la Cámara—, 23 y 20 —el 33 % de 130 o el 35 % de los 123 confirmados—, respectivamente, a LIBRE; ocho senadores —el 17 % del Senado—, 10 y 12 a UNIDAD  —el 17 % de 130 o el 18 % de los 123 confirmados—; un senador —el 3 %— y un uninominal  —menos del 1 %— a APB, y cuatro uninominales y dos plurinominales  —el 5 % de Diputados— para la ALIANZA POPULAR, faltando 7 diputaciones por confirmar. Haga usted los números de las alianzas y disfrute calculando, recordando que en Diputados la mayoría simple es de 65 votos y la calificada o absoluta —⅔— es de 87 diputados, mientras que en Senado la simple es de 18 senadores y los ⅔ son 24 votantes).

Quedan dos meses para la segunda vuelta. En el medio se tejerán alianzas (ya Doria Medina le dio su apoyo a Paz Pereira, quizás agradecido de su padre Paz Zamora que, presidente, le dio su confianza como ministro), algunos se socavarán más (como Camacho que, luego de ser un aliado inefectivo —tóxico al final de cuentas— para Doria Medina, desubicándose con la votación de su región, cual hubris se ha excluido de apoyar al candidato mayoritario —y no masista) mientras que otros terminarán desaparecidos (Fernández con UCS, Andrónico, ADN, muy posible Reyes Villa).

¡Y ahora sí empieza la guerra sucia! Ya el pretendido caudillo popular de Lara dejó claro cuál vía es la que le guía y promoverá: populismo de izquierda. Quizás se deba recordar que la debacle del 82-85 fue “instrumentada” por el populismo socialdemócrata a través del ministro de Finanzas del gobierno de Siles Zuazo, Ernesto Araníbar Quiroga, a quien —al margen de sus errores como promotor y ejecutor de la desdolarización y, por ende, de la hiperinflación y la secuente crisis de entonces— se le debe reconocer un protagonismo importante en la recuperación democrática junto con su hermano Antonio.

No es hora de paciencia sino de atención avizora.


Información consultada

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/19/el-sirepre-concluyo-conteo-al-97-el-resto-corresponde-al-voto-en-el-exterior-50035.

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/19/opinion-analisis-postelectoral-lecciones-del-proceso-boliviano-del-17-de-agostoluis-garay-50013.

https://cebem.org/storage/2024/09/DOCUMENTO-SOBRE-LOS-DATOS-DEL-CENSO-2024.pdf.

https://computo.oep.org.bo/.

https://eldeber.com.bo/pais/pdc-y-libre-controlaran-la-camara-de-diputados-pero-necesitaran-de-pactos_526865/.

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcuino_de_York.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1985.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1989.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2025.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1993.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1997.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2002.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2005.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2009.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2014.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_2020.       

https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajos_y_días.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vox_populi,_vox_Dei.

https://larazon.bo/la-razon-plus/2025/08/22/agenda-lgbtiq-ausente-y-discursos-religiosos-la-tonica-de-la-campana/.

https://larazon.bo/la-razon-plus/2025/08/22/tse-confirma-debates-entre-vicepresidenciables-y-presidenciables-rumbo-al-balotaje/.

https://larazon.bo/nacional/2025/08/21/oposicion-se-consolida-en-el-nuevo-mapa-politico-y-el-mas-se-reduce-a-un-solo-diputado/.

https://sirepre.oep.org.bo/national/.

https://web.oep.org.bo/wp-content/uploads/2025/07/12-07-2025-ESTADII%C2%81STICAS.pdf.

https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-ave-maria/sao-mateus/23/.

https://www.bibliacatolica.com.br/es/biblia-latinoamericana/evangelio-segun-san-lucas/14/.

https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/eclesiastes/9/.

https://www.dw.com/es/la-prensa-alemana-destaca-el-giro-a-la-derecha-en-bolivia/a-73737921.      

https://www.eldeber.com.bo/opinion/incertidumbre-inesperada_527228/.

https://www.eldeber.com.bo/opinion/no-frustremos-la-democracia_527392/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/dunn-pide-rodrigo-y-tuto-conformar-un-equipo-de-transicion-inmediato_527052/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/el-nuevo-mosaico-politico-en-diputados-diverso-con-viejas-caras-y-sin-el-mas_527145/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/entre-la-experiencia-y-la-renovacion-asi-se-perfila-la-camara-de-senadores_526989/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/garcia-linera-dice-los-votos-que-logro-el-pdc-eran-masistas-y-que-la-izquierda-los-perdio-por-las-peleas-intestinas_527087/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/paz-atribuye-su-victoria-su-visualizacion-en-debates-los-ponchos-rojos-y-las-encuestas_526993/.

https://www.eldeber.com.bo/pais/pdc-y-libre-controlaran-la-camara-de-diputados-pero-necesitaran-de-pactos_526865/.

https://www.eldeber.com.bo/santa-cruz/rene-leigue-las-elecciones-son-esa-luz-que-nos-saca-de-las-tinieblas_525053/.

https://www.eldeber.com.bo/santa-cruz/rodrigo-paz-destaca-3-puntos-claves-que-han-llevado-al-partido-democrata-cristiano-la-victoria_526874/.

https://www.eldeber.com.bo/te-puede-interesar/elecciones-generales-2025-sirepre-y-scorc-dos-sistemas-que-garantizan-la-transparencia-electoral_526375/.

https://www.facebook.com/correodelsur/posts/elecciones2025-así-quedaría-conformada-la-cámara-de-senadores-al-96-de-las-actas/1299912494839776/.

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bolivia-agotada-se-acerca-a-su-mayor-cambio-politico-en-dos-decadas-pero-sin-esperanzas-nid17082025/.

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20250820/se-configura-legislativo-emergen-nombres-diputados-senadores.